Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia
Contenido principal del artículo
Resumen
El declive poblacional y el envejecimiento no solo afectan a las áreas rurales. El objetivo de este artículo es estudiar la dinámica demográfica de las capitales de provincia entre 2002 y 2019 y hacer una clasificación de ciudades en crecimiento, estancamiento y declive acorde al periodo de recuperación económica 2014-2019. Seguidamente, se analiza la contribución del saldo natural y diferentes tipos de migración a las tasas de crecimiento. Finalmente, se mide el cambio en la estructura de la población. Se emplea una metodología de análisis demográfico aplicada a los micro-datos del Padrón Municipal de Habitantes, el Movimiento Natural de la Población y la Estadística de Variaciones Residenciales. Se han identificado 15 capitales de provincia que muestran incipientes procesos de declive demográfico y envejecimiento, 7 de ellas en Castilla y León. Actualmente, la emigración de jóvenes hacia las grandes ciudades españolas y el saldo natural negativo constituyen los factores dominantes del declive poblacional, mientras que antes de 2008 fueron los procesos de sub-urbanización. En suma, estas capitales reciben un contingente limitado de extranjeros y un escaso aporte de población proveniente del medio rural. También se ha observado un notable envejecimiento de la población y un descenso importante de las generaciones en edad reproductiva. Las 11 capitales más dinámicas, sin embargo, han vuelto a crecer desde 2014 por inmigración extranjera, igual que antes de la crisis y, en menor medida, por migración interna desde otras ciudades.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bagchi-Sen, S., Franklin, R.S., Rogerson, P., & Seymour, E. (2020). Urban inequality and the demographic transformation of shrinking cities: The role of the foreign born. Applied Geography, 116, 1-13. doi: 10.1016/j.apgeog.2020.102168.
Bayona, J., & Gil-Alonso, F. (2008). El papel de la inmigración extranjera en la expansión de las áreas urbanas. El caso de Barcelona (1998-2007). Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12 (270). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-132.htm.
Bayona, J., & López-Gay, A. (2011). Concentración, segregación y movilidad residencial de los extranjeros en Barcelona. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57 (3), 381-412. doi: 10.5565/rev/dag.234
Bayona, J., & Pujadas, I. (2014). Movilidad residencial y redistribución de la población metropolitana: Los casos de Madrid y Barcelona. EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 40 (119), 261-287. doi: 10.4067/s0250-71612014000100012.
Bayona, J., & Pujadas, I. (2020). Las grandes áreas metropolitanas en España: del crecimiento y la expansión residencial al estancamiento poblacional. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66 (1), 27-55. doi: 10.5565/rev/dag.576.
Bontje, M. (2004) Facing the challenge of shrinking cities in East Germany: the case of Leipzig. Geojournal, 61 (1), 13-21. doi: 10.1007/s10708-005-0843-2
Breckenfield, G. (1978). Coping with city shrinkage. Civil Engineering, 48 (11), 112–13. Recuperado de https://cedb.asce.org/CEDBsearch/record.jsp?dockey=0027669.
De Cos, (2007). La dinámica metropolitana en España: Análisis estadístico y cartográfico de los municipios a partir de la población y de la vivienda. Geographicalia, (51), 59-80. doi: 10.26754/ojs_geoph/geoph.2007511114.
Delgado, J. M., & Martínez-Fernández, L. C. (2016). La huella de la inmigración extranjera en las comunidades autónomas españolas de menor crecimiento demográfico. Cuadernos Geográficos, 55 (2), 127-150. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3466.
Delgado, J. M., & Martínez-Fernández, L. C. (2019). Composición y cambio de los comportamientos sociodemográficos en España en los inicios de una Segunda Transición Demográfica. Cuadernos geográficos, 58 (1), 253-276. doi: 10.30827/cuadgeo.v58i1.6750.
Del Rey, A., & Cebrián, M. (2010). Population replacement and migration in two Spanish regions during the twentieth century. Population, 65 (3) 481-497. doi: 10.3917/pope.1003.0481.
Del Valle-Ramos, C., & Almoguera, P. (2020). Envejecimiento demográfico y (des) población en las ciudades medias interiores de Andalucía (2008-2018). Cuadernos Geográficos, 59 (2), 263-286. doi: 10.30827/cuadgeo.v59i2.10604
Domingo, A., & Blanes, A. (2015). Inmigración y emigración en España: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro. En J. Arango, D. Moya & J.O. Alonso. (Coords.), Anuario de la Inmigración en España 2014 (pp. 94-122). Barcelona, España: CIDOB. Recuperado de https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/anuario_de_la_inmigracion_en_espana/flujos_cambiantes_atonia_institucional_anuario_de_la_inmigracion_en_espana_2014_edicion_2015.
Esteve, A., Devolder, D., & Domingo, A., (2016). La infecundidad en España: tic-tac, tic-tac, tic-tac!!!, Perspectives Demogràfiques, (1), 1-4. doi: 10.46710/ced.pd.esp.1.
Esteve, A., & Rocío Treviño (2019). Los grandes porqués de la (in)fecundidad en España”. Perspectives Demogràfiques, (15), 1-4. doi: 10.46710/ced.pd.esp.15.
Esteve, A., Blanes, A., & Domingo, A. (2021). Consecuencias demográficas de la COVID-19 en España: entre la novedad excepcional y la reincidencia estructural. Panorama Social (33), 9-23. Recuperado de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/07/Panorama-Social-33.pdf.
European Commission (2016). The State of European Cities 2016: Cities Leading the Way to a Better Future. Brussels, Belgium: European commission. Recuperado de https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/policy/themes/cities-report/state_eu_cities2016_en.pdf.
Florida, R. (2002). The Economic Geography of Talent. Annals of the Association of American Geographers, 92 (4). 743-755. doi: 10.1111/1467-8306.00314.
Ganau, J., & Villagrasa, J. (2003). Ciudades medias en España: posición en la red urbana y procesos urbanos recientes. En H. Capel (Coord.), Colección Mediterráneo Económico: Ciudades, arquitectura y espacio urbano (pp. 37-73). Sabadell, España: Caja Rural Intermediterránea. Recuperado de https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/3/3-20.pdf
García Palomares, J.C., & Gutiérrez Puebla, J. (2007). La ciudad dispersa: Cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27 (1), 45-67. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707110045A.
Gil-Alonso, F., & Bayona-i-Carrasco, J. (2012). La dinámica urbana en España: evolución y tipología. Papeles de Geografía, (55-56), 95-108. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/176231.
Gil-Alonso, F., Bayona, J., & Pujadas, I. (2016). From boom to crash: Spanish urban areas in a decade of changes (2001-2011). European Urban and Regional Studies, 23 (2), 198-216. doi: 10.1177/0969776413498762.
Gil-Alonso, F., Bayona, J., López Villanueva, C., & PUJADAS, I. (2017). Diferencias geográficas de la fecundidad en España: Una perspectiva provincial. Papeles de Geografía, (63), 21-38. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/267531.
Gil-Alonso, F.; Thiers-Quintana, J. (2019). Population and economic cycles in the main Spanish urban areas: the migratory component. Comparative Population Studies, 44, 317-350. doi: 10.12765/CPoS-2020-09.
González-Enríquez, C. (2019). Inmigración en España: una nueva fase de llegadas. ARI 28/2019. Madrid, España: Real Instituto ElCano. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari28-2019-gonzalezenriquez-inmigracion-espana-nueva-fase-llegadas.
González-Leonardo, M., & López-Gay, A. (2019). Emigración y fuga de talento en Castilla y León. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 80 (2612), 1-31. doi: 10.21138/bage.2612.
González-Leonardo, M. (2019). Segregación espacial y condiciones habitacionales de la población extranjera en Valladolid. Los patrones residenciales de la inmigración en una ciudad media del Sur de Europa. Ciudades, (22), 71-98. doi: 10.24197/ciudades.22.2019.71-98.
González-Leonardo, M., López-Gay, A., & Recaño, J. (2019). Descapitalización educativa y segunda oleada de despoblación. Perspectives Demogràfiques, (16), 1-4. doi: 0.46710/ced.pd.esp.16.
González-Leonardo, M. (2020). Migraciones internas, inmigración exterior y emigración de españoles hacia el extranjero: un balance por nivel educativo ¿Es España un país de baja movilidad? Documents d´Anàlisi Geogràfica, 66 (3), 591-627. doi:10.5565/rev/dag.596.
González-Leonardo, M., & López-Gay, A. (2021). Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios: la segunda oleada de despoblación. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (31), 7-42. doi:10.4422/ager.2021.01.
Haase, A., Bernt, M., Großmann, K., Mykhnenko, V., & Rink, D. (2016). Varieties of shrinkage in European cities. European Urban and Regional Studies, 23 (1), 86-102. doi: 10.1177/0969776413481985.
Harvey D. (2006). Spaces of Global Capitalism: towards a Theory of Uneven Geographical Development. London, United Kingdom: Verso.
INE (2020). Proyecciones de Población 2020-2070. Madrid, España: Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176953&menu=ultiDatos&idp=1254735572981.
Kabisch N., & Haase D. (2011). Diversifying European agglomerations: Evidence of urban population trends for the 21st century. Population, Space & Place, 17 (3), 236-253. doi: 10.1002/psp.600
López-Gay, A. (2008). Canvis residencials i moviments migratoris en la renovació poblacional de Barcelona. Barcelona, Espanya: CTESC.
López-Gay, A. (2011). “¿Vuelve el centro? Caracterización demográfica de los procesos de reurbanización en las metrópolis españolas”. En Población y espacios urbanos (pp. 163-180). XII Congreso de la Población en España. Barcelona, 8, 9 y 10 de julio de 2010. Recuperado de: http://www.ub.edu/congreso_poblacion/docs/coms/COM0109.pdf.
López-Gay, A. (2016). El advenimiento de las regiones metropolitanas maduras en España: retos demográficos y socioeconómicos en un nuevo contexto urbano. Panorama social, (23), 179-196. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/78547188.pdf.
López-Gay, A., Andújar-Llosa, A., & Salvati, L. (2020). Residential Mobility, Gentrification and Neighborhood Change in Spanish Cities: A Post-Crisis Perspective. Spatial Demography, 8, 379–385. doi: 10.1007/s40980-020-00069-0.
Mallarach, J, & Villagrasa, J. (2002). Los procesos de desconcentración urbana en las ciudades medias españolas. Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, 57, 57-70. Recuperado de http://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/1402.
Martínez-Fernández, C., Audirac, I., Fol, S., & Cunningham-Sabot, E. (2012). Shrinking Cities: Urban Challenges of Globalization. International Journal of Urban and Regional Research, 36 (2), 213-25. doi: 10.1111/j.1468-2427.2011.01092.x.
Martínez-Fernández, C., Weyman, T., Fol, S., Audirac, I., Cunningham-Sabot, E., Wiechmann, T., & Yahagi, H. (2016). Shrinking cities in Australia, Japan, Europe and the USA: From a global process to local policy responses. Progress in Planning, 105, 1-48. doi: 10.1016/j.progress.2014.10.001.
Martínez-Navarro, J. M., García-González, J. A., & Escudero-Gómez, L. A. (2020). Las ciudades medias de España y sus coronas en el siglo XXI (2000-2017): dinámica demográfica y desarrollo inmobiliario. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12, e2019020. doi: 10.1590/2175-3369.012.e20190202.
MITMA (2020). Áreas urbanas en España. Madrid, España: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Recuperado de https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/comodin/recursos/listado_2019.pdf.
Módenes, J.A. (1998). Flujos espaciales e itinerarios biográficos: La movilidad residencial en el área de Barcelona (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/4933#page=155.
Módenes, J.A., & López-Colas, J. (2014). Cambio demográfico reciente y vivienda en España: ¿hacia un nuevo sistema residencial? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 103-134. doi: 10.5477/cis/reis.148.103.
Nel.lo, O. (2010). Les dinàmiques territorials a la Regió Metropolitana de Barcelona (1986- 2006): Hipòtesis interpretatives. Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, (51), 16-27. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/prmb/18883621n51/18883621n51p16.pdf.
Olazabal, E., & Bellet, C. (2019). De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39 (1), 125-148. doi: 10.5209/aguc.64681
Oswalt P. (2006). Shrinking cities: International research. Vol. 1. Ostfildern, Germany: Hatje Cantz.
Pozo, E., & García-Palomares, J.C. (2009). Inmigración y cambio demográfico en la región metropolitana madrileña entre 1996 y 2006. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 29 (1), 111-138. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0909120111A.
Pozo, E., & Rodríguez-Moya, J.M. (2018). Impacto de la crisis en los movimientos migratorios en la comunidad de Madrid (2007-2013). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 229-255. doi: 10.21138/bage.2540.
Pujadas, I., Bayona, J., & Gil-Alonso, F. (2012). Las grandes metrópolis españolas en la encrucijada: crecimiento, migración y suburbanización en la última década. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (6), 11-32. Recuperado de http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/12.
Sánchez-Moral, S., Méndez, R., & Prada-Trigo, J. (2012). “El fenómeno de las “shrinking cities en España. Una aproximación al a las causas, efectos y estrategias de revitalización a través del caso de estudio de Avilés”. En Nuevos aires en la Geografía Española del siglo XX (pp. 252-266). Actas del 32º Congreso Internacional de Geografía. Colonia, 2012. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259026364_The_shrinking_cities_phenomenon_in_Spain_an_approach_to_causes_effects_and_revitalization_strategies_using_a_case_study_of_Aviles.
Sánchez-Moral, S., Méndez, R., & Prada-Trigo, J. (2015). Resurgent Cities: Local Strategies and Institutional Networks to Counteract Shrinkage in Avilés (Spain), European Planning Studies, 23 (1), 33-52. doi: 10.1080/09654313.2013.820084.
Sassen S. (2001) The global city: New York, The United States: Princeton University Press. doi: 10.1177/027046769301300240.
Soja, E. (2000). Postmetropolis: critical studies of cities and regions. Oxford, United Kingdom: Blackwell.
Susino, J., & Duque, R. (2013). Veinte años de suburbanización en España (1981- 2001): El perfil de sus protagonistas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 59 (2), 265-290. doi: 10.5565/rev/dag.31.
Thiers-Quintana, J.; Gil-Alonso, F. (2020). Dinámicas residenciales de la inmigración latinoamericana en las metrópolis de Barcelona y Madrid: cambios de tendencias durante la expansión, la crisis y la poscrisis. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66 (1), 57-82. doi: 10.5565/rev/dag.584.
Torrado, J. M. (2018). ¿Seleccionan las ciudades a su población? Tendencias de selectividad residencial en las cabeceras metropolitanas andaluzas. Cuadernos Geográficos, 57 (2), 211-236. doi: 10.30827/cuadgeo.v57i2.5935
Torrado, J. M., Calvache, R. D., & Susino, J. (2020). El retorno de la ciudad. La tesis de la recuperación material y simbólica de las ciudades centrales. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 25 (1299). doi: 10.1344/b3w.25.2020.31038.
Weaver, R. (1977) The suburbanization of America or the shrinking of the cities. Civil Rights Digest, 9 (3), 2-11. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ163264.
Wolff, M., & Wiechmann, T. (2018). Urban growth and decline: Europe’s shrinking cities in a comparative perspective 1990-2010. European Urban and Regional Studies, 25 (2), 122-139. doi: 10.1177/0969776417694680.