Evaluación de competencias genéricas vinculadas al proceso de elaboración del TFG. Propuesta de rúbrica para el Grado de Geografía y Medio Ambiente de laUniversitat de València
Contenido principal del artículo
Resumen
La entrada del Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) supuso un cambio en la orientación de la enseñanza, pasando de un escenario centrado en los contenidos a otro donde la adquisición de competencias y la valorización del proceso de aprendizaje son claves. El objetivo del artículo es examinar cómo se aborda este nuevo escenario competencial en el Trabajo Fin de Grado (TFG), en particular, examinar la existencia de instrumentos evaluación de competencias generales relacionadas con el proceso de elaboración. Además, como principal contribución, se aporta una rúbrica de evaluación que pretende solucionar algunas de las carencias más relevantes. A través de un análisis documental, se estudian las competencias y sistema evaluativos de esta materia en el Grado en Geografía y Medio Ambiente (GyMA) de la Universitat de València (UV), y se recogen experiencias españolas de otros 23 grados en Geografía. Los resultados señalan, para el caso valenciano, la carencia de instrumentos de evaluación para todas las competencias y, en especial, la escasa atención a aquellas que mayor relación tienen con el proceso de elaboración. Del resto de experiencias, únicamente seis incluyen instrumentos de evaluación del proceso, que se emplean a modo de ejemplo. Así, se propone una rúbrica de evaluación, debatida y consensuada con el equipo docente del GyMA de la UV, que mejora la evaluación de competencias genéricas vinculadas al proceso de elaboración del TFG. Finalmente, se discute la contribución de la rúbrica y sus límites, así como otros cambios necesarios en la evaluación de competencias de mayor calado de acuerdo con el EEES.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Andreu-Andrés, M. A. y García-Casas, M. (2014). Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 203-222. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.157631
ANECA (2003). Programa de convergencia europea. El crédito europeo. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación.
Boni, A., y Lozano, J. F. (2007). The generic competences: An opportunity for ethical learning in the European convergence in higher education. Higher Education, 54(6), 819-831. doi:10.1007/s10734-006-9026-4
Cabero, J. y Llorente, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/22403/0
Cabero, J. y Rodríguez-Gallego, M. (2013). La utilización de la rúbrica en el diseño de materiales para la e-formación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (43), a232. https://doi.org/10.21556/edutec.2013.43.3
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿Uso o abuso? Revista de currículum y formación de profesorado, 19(2), 265-280. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294563
Carles, D, Joughin, G., y Mok, M. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398. https://doi.org/10.1080/02602930600679043
Díaz-Vázquez, R., García-Díaz, A., Maside, J.M. y Vázquez-Rozas, E. (2018). El trabajo de fin de grado: fines, modalidades y estilos de tutorización. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 159-175. doi:10.4995/redu.2018.10178
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.08.008
Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216
García-Sanz, M. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
Garrote de Marcos, M. (2015). El TFG: sus modalidades, objetivos y competencias a validar. Reflexiones a partir de la experiencia en la Facultad de Derecho de la UCM. Docencia y Derecho, Revista para la docencia jurídica universitaria, 9, 1-14. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13626 [último acceso: mayo 2018].
González, J. y Wagenaar, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Final Report Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. Retrieved from: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_EN.pdf
López-Cózar, C., Priede, T., Benito, S. (2013). Análisis de la expresión escrita en las universidades de Madrid a través de la asignatura trabajo fin de grado en los estudios de ADE. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 279-299. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5529
Masmitjà, J. A., Irurita, A. A., Trenchs, M. A., Miró, M. B., Marín, A. C., Busquets, M. C., ... y Ruiz, L. M. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. Cuadernos de docencia universitaria, 26. Barcelona: Universitat de Barcelona. Retrieved from: https://www.academia.edu/34882326/R%C3%9ABRICAS_PARA_LA_EVALUACI%C3%93N_DE_COMPETENCIAS_CUADERNOS_DE_DOCENCIA_UNIVERSITARIA
Mateo, J., Escofet, A., Martínez, F., Ventura, J. y Vlachopoulos, D. (2012). The Final Year Project (FYP) in social sciences: establishment of its associated competences and evaluation standards. Studies in Educational Evaluation, 38(1), 28-34. doi:10.1016/j.stueduc.2011.12.002
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es el aprendizaje significativo? Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa 25, 29-56. Retreived from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3943478
Otero-Enríquez, R., Rodríguez-Teijeiro, A. y Santiago-Gómez, E. (2018). Biografía de la implantación de los Trabajos de Fin de Grado en una Facultad de Sociología: incertidumbres, triangulación metodológica e implicaciones prácticas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 39-56. doi:10.4995/redu.2018.10180.
Padilla. M.T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista española de pedagogía, 241, 467-486. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2709011
Pitarch-Garrido, M.D. (2015): Skills evaluation at the University: Experiences and reflections in two Geography modules. Social and Behavioral Sciences 228, In 2nd International Conference on Higher Education Advances, HEAd ́16 (pp 53 – 58), Valencia, June 21-23 2016. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.07.008.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Publicado en: «BOE» núm. 260, de 30/10/2007. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/ [último acceso: junio 2018].
Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Publicado en: «BOE» núm. 161, de 3 de julio de 2010. Retrieved from: https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861 [último acceso: junio 2018].
Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo de fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2), 179-193. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38488
Reyes-García, C. I., Díaz-Megolla, A. (2017). ¿Se adecúa la normativa del Trabajo Fin de Grado al enfoque de evaluación del Espacio Europeo de Educación Superior? Revista Complutense de Educación, 28 (4), 1285-1302. doi:10.5209/RCED.51831
Rodríguez, A. (2007). Las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, 6, pp. 139-153. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/678/67800606.pdf
Román-Suero, S., Sánchez-Martín, J. y Zamora-Polo, F. (2013). Opportunities given by final degree dissertations inside the EHEA to enhance ethical learning in technical education. European Journal of Engineering Education, 38(2), 149-158. doi:10.10 80/03043797.2012.755498
Sánchez, P. (2013). Trabajo fin de grado en administración y dirección de empresas (ADE): De la teoría a la experiencia de la facultad de CC. Empresariales y Turismo del campus de Ourense (universidad de Vigo). REDU - Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 461-481. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5539
Todd, M.J., Smith, K. y Bannister, P. (2006). Supervising a social science undergraduate dissertation: staff experiences and perceptions. Teaching in Higher Education, 11(2), 161-173. https://doi.org/10.1080/13562510500527693
Torres, J. y Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 141-149. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815128011
Valero, D.E., Escribano, J., Esparcia, J., Bernat, J.S. y Goicoechea, L. (2015): "Rúbricas para la tutorización y (auto)evaluación de Trabajos Fin de Máster en el ámbito del desarrollo local y territorial". In IN-RED 2015 (pp.876-883). Actas del Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia, June 30 and July 1. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2015.2015.1685
Valverde, J. y Ciudad, A. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 49-79. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6415
Zamora-Polo, F. y Sánchez-Martín, J. (2014). Los Trabajos Fin de Grado: una herramienta de desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 197-211. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5426
Zamora-Polo, F., Román-Suero, S. y Sánchez-Martín, J. (2010). De la eficacia a la sostenibilidad. Formar ingenieros responsables en el nuevo escenario educativo. Revista Dyna, 85(7), 575-580. doi:10.6036/3856.