Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Águeda Villa-Díaz Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Departamento de Geografía. Historia y Filosofía
  • Carmen Andreu-Lara Universidad de Sevilla
Vol. 52 Núm. 2 (2013), Artículos, Páginas 26-49
Recibido: Nov 8, 2013 Aceptado: Dec 20, 2013 Publicado: Dec 20, 2013
Cómo citar

Resumen

El arroz respira. Con esa afirmación –parcialmente metafórica- se pretende expresar el objetivo de este trabajo que intenta mostrar como el dinamismo es una característica intrínseca de los arrozales y más aún del que nos ocupa en La Isla Mayor de Las Marismas del Río Guadalquivir, donde a finales de la década de los años 30 del siglo pasado era todavía  un cultivo completamente ajeno  y que apenas 30 años después   había construido un nuevo paisaje agrario con los  tres atributos que lo definen: los tipos y modos de los cultivos, el sistema de explotación de la tierra y el hábitat asociado. La eficacia de esta transformación estuvo auspiciada por las experiencias coloniales heredadas de las compañías extranjeras y por la difícil coyuntura de la Guerra Civil y su inmediata posguerra. Su “exitoso” proceso dio lugar a que a finales de los años setenta se percibiera “la isla del arroz” como un mundo nuevo pero ya terminado  y con el arrozal como único leitmotiv; de ahí que las dinámicas posteriores, importantes pero menos espectaculares, han quedado opacadas por el protagonismo de la infinita sucesión de las tablas de arroz.

Por la rapidez e intensidad de los cambios –actualmente es el arrozal más importante del Estado Español- nos ha parecido oportuno hacer un recorrido descriptivo sintético por todo su  proceso de transformación insistiendo en la importancia de las dinámicas más recientes, A lo largo de los últimos treinta años se han resuelto conflictos tan importantes como la conversión de la entidad menor de Puebla del Río-Villafranco del Guadalquivir en el municipio de Isla Mayor, la propia reconversión del cultivo de arroz, la aparición de nuevas actividades  o la  incorporación de Doñana como un valor positivo.

Esta variedad de conflictos da idea de la complejidad del tejido humano y productivo de   este arrozal de ahí que para facilitar una adecuada  interpretación hemos partido del análisis de sus paisajes entendiendo el paisaje como un hecho complejo, medial y trayectivo *(Berque, 2009) que nos permite una   lectura multidimensional de la realidad. Este análisis se ha vehiculado a través de la creación artística, concretamente de la pintura,  que tiene la capacidad de revelarnos los valores perceptivos y simbólicos que dan visibilidad a los paisajes del arrozal de las marismas del Guadalquivir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

Villa-Díaz, Águeda, & Andreu-Lara, C. (2013). El arrozal respira.Valores y dinámica de los paisajes de las marismas arroceras del Guadalquivir. Cuadernos Geográficos, 52(2), 26–49. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1376