Repensando las Tasas de Criminalidad en el Contexto de la Población Flotante: el Caso de Ibiza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.11.33477

Palabras clave:

Tasa de criminalidad, población flotante, turismo y delincuencia, Criminologia urbana, Planificación y seguridad

Resumen

Las tasas de delincuencia se calculan utilizando datos sobre la población registrada en un territorio. Sin embargo, esta metodología excluye una proporción significativa de la población en determinados territorios que experimentan aumentos o fluctuaciones demográficas debido a diversas circunstancias. Esto es especialmente llamativo en el caso de Ibiza. Debido a sus características y a su modelo económico basado en el turismo, especialmente en determinadas épocas del año, la isla experimenta importantes cambios demográficos. Durante los meses de verano, llegan grandes cantidades de turistas, trabajadores no registrados y otro tipo de personal, lo que tiene un impacto significativo en el cálculo de la tasa de delincuencia. Esto puede plantear graves problemas para la gestión de las políticas de seguridad pública y afectar a la percepción de inseguridad en estas zonas. Disponer de datos precisos es fundamental para analizar la situación y aplicar políticas de seguridad pública eficaces. Sin embargo, la situación actual y las cifras publicadas ofrecen una visión distorsionada de la incidencia de la delincuencia, ya que no tienen en cuenta la población real presente, conocida como «población flotante». Esta investigación analiza en primer lugar la evolución de la delincuencia en Ibiza entre 2019 y 2024. En segundo lugar, emplea dos métodos innovadores para estimar la población real en cada municipio. El primer método utiliza el alojamiento turístico como base, mientras que el segundo utiliza la cantidad de residuos sólidos producidos en los diferentes municipios como factor cuantificable para estimar la presión humana.

Biografía del autor/a

Esteban Morelle-Hungría , Universitat Jaume I

Esteban Morelle-Hungría es profesor de Derecho Penal y Criminología en la Universitat Jaume I (Castellón, España). Actualmente es co-coordinador del Centro de Investigación en Derecho Penal, Criminología e Inteligencia, director de la Clínica Jurídica y Criminológica, director del Aula Criminalidad Azul IbizaPreservation, y coordinador científico del Laboratorio de Gobernanza Azul. Además, representa a la Comisión Mundial de Derecho Ambiental en el Comité Español de la UICN.

Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante y doctorando en Ecología Marina en la Universidad de las Islas Baleares, su trayectoria combina el análisis jurídico, criminológico y ecológico en torno a los daños ambientales, el derecho penal medioambiental y la gobernanza marina. Participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales como Ocean Crime Narratives (ERC), CRIMICLIMA, SOFTMAR y OBSERMAR-CV.

Es autor de más de 40 publicaciones científicas en revistas y editoriales de referencia. En 2023 recibió el premio al mejor artículo de investigación de Kriminologie – Das On-line-Journal, por su trabajo sobre la contaminación acústica submarina como crimen ecológico. Sus líneas de investigación giran en torno a la criminología verde, el ecocidio, la justicia restaurativa ecológica, el impacto de la contaminación marina y la integración de los límites planetarios en el derecho penal.

Morelle-Hungría también imparte docencia en Derecho Penal, Criminología Ambiental y Política Criminal, y dirige trabajos de grado y posgrado relacionados con derecho ambiental y ecocriminología. Participa activamente en redes académicas y científicas vinculadas a la protección de la biodiversidad, la gobernanza del mar y la justicia ecológica.

Más información: www.estebanmorelle.com

Citas

Aebi, M. F., & Linde, A. (2010). Is There a Crime Drop in Western Europe?. Eur J Crim Policy Res 16, 251–277 (2010). https://doi.org/10.1007/s10610-010-9130-y

Barker, M., & Page, S. J. (2002). Visitor safety in urban tourism environments: The case of Auckland, New Zealand. Cities, 19(4), 273–282. https://doi.org/10.1016/S0264-2751(02)00024-0

Barker, M., Page, S. J., & Meyer, D. (2002). Modeling tourism crime: The 2000 America's Cup. Annals of Tourism Research, 29(3), 762–782. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00079-2

Batlle-Bayer, L., Bala, A., Aldaco, R., Vidal-Monés, B., Colomé, R., & Fullana-i-Palmer, P. (2021). An explorative assessment of environmental and nutritional benefits of introducing low-carbon meals to Barcelona schools. Science of The Total Environment, 756, 143879. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.143879

Brantingham, P., Brantingham, P. (1995). Criminality of place. Eur J Crim Policy Res 3, 5–26. https://doi.org/10.1007/BF02242925

Brunt, P., Mawby, R., & Hambly, Z. (2000). Tourist victimisation and the fear of crime on holiday. Tourism Management, 21(4), 417–424. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(99)00084-9

Clarke, J. (1997). A framework of approaches to sustainable tourism. Journal of Sustainable Tourism, 5(3), 224–233.https://doi.org/10.1080/09669589708667287

Cohen, L. E., & Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine activity approach. En Classics in Environmental Criminology (1st ed., p. 30). Routledge.

de Albuquerque, K., & McElroy, J. (1999). Tourism and crime in the Caribbean. Annals of Tourism Research, 26(4), 968–984. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00031-6

Eck, J. E., & Weisburd, D. (2015). Crime Places in Crime Theory. Routledge.

Felson, M. (2002). Crime and Everyday Life (3rd ed.). SAGE Publications.

García España, E., Díez Ripollés, J. L., Pérez Jiménez, F., Benítez Jiménez, M. J., & Cerezo Domínguez, A. I. (2010). Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de victimización. Revista Española De Investigación Criminológica, 8, 1–27. https://doi.org/10.46381/reic.v8i0.52

Generalitat Valenciana. (2020). Anexo 6 - Estimación de la carga de población. Conselleria de Medi Ambient.https://mediambient.gva.es/documents/20549779/168182496/Anexo+6+-+Estimaci%C3%B3n+de+la+carga+de+poblaci%C3%B3n.pdf/9a980554-ab8c-43d7-9be6-436faf78085a

Gómez Martín, M. B., Armesto López, X. A., & Cors Iglesias, M. (2019). Nuevas formas de alojamiento turístico en áreas de montaña vinculadas al turismo de nieve: El caso de la vivienda de alquiler turístico en el Pirineo occidental catalán. BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 81. https://doi.org/10.21138/bage.2549

Hall, C. M., Timothy, D. J., & Duval, D. T. (2019). Safety and security in tourism: Relationships, management, and marketing. Routledge.

IBESTAT (2025). Plazas estimadas por periodo, isla, y categoría. Consultado el 16 de enero de 2025, en https://intranet.caib.es/ibestat-jaxi/tabla.do?px=38ce3bc0-e810-4938-bf6a-e35116cf979a&pag=1&nodeId=%20bd0c04c1-0b9d-41a3-97bf-0fbc480f42ef%20&pxName=I208013_i020.px

Jackson, M., Inbakaran, R., Arrowsmith, C., & George, B. (2011). City design and its relationship with tourism crimes: A behaviour analysis of the urban environment. International Journal of Tourism Anthropology, 1(3-4), 195–207.https://doi.org/10.1504/IJTA.2011.043705

Jover-Báez, J., & Berraquero-Díaz, L. (2020). ¿Habitantes o visitantes?: el impacto del alquiler vacacional en el mercado de vivienda en Sevilla. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 52(206). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.07

Mawby, R. I. (2015). Exploring the relationship between crime and place in the countryside. Journal of Rural Studies, 39, 262–270. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2014.12.003

Mawby, R. I. (2017). Crime and tourism: What the available statistics do or do not tell us. International Journal of Tourism Policy, 7(2), 81–92. https://doi.org/10.1504/IJTP.2017.085292

Miró Llinares, F. (2021). Crim, ciberdelicte i COVID-19: desplaçament (accelerat) de les oportunitats i adaptació situacional del ciberdelicte. IDP. Revista d’Internet, Dret i Política, no. 32, https://doi.org/10.7238/idp.v0i32.373815

Montolio, D., & Planells-Struse, S. (2016). Does tourism boost criminal activity? Evidence from a top touristic country. Crime & Delinquency, 62(12), 1597-1623. https://doi.org/10.1177/0011128713505489

Morelle-Hungría, E. (2025). Crime Metrics Ibiza (2019-2024) [07/03/2025]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.14988871

Morelle-Hungría, E., y Carceller Stella, J. J. (2024). 3ª Encuesta de percepción de seguridad y victimización en Eivissa: 2022. ResearchGate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28728.52480

Morelle-Hungría, E., y Fernández-Hernández, A. (2023). Introducción de estudios de criminalidad en la administración local: análisis de la percepción de seguridad y victimización en la isla de Eivissa 2021. Revista Electrónica de Criminología, 06-07. 1-16.

Pelfrey, W. V. (1998). Tourism and crime: A preliminary assessment of the relationship of crime to the number of visitors at selected sites. Justice Quarterly, 15(4), 293–304. https://doi.org/10.1080/01924036.1998.9678624

Pizam, A. (1982). Tourism and crime: Is there a relationship?. Journal of Travel Research, 20(3), 7-10. https://doi.org/10.1177/004728758202000302

Ryan, C. (1993). Crime, violence, terrorism and tourism: An accidental or intrinsic relationship?. Tourism Management, 14(3), 173-183. https://doi.org/10.1016/0261-5177(93)90018-G

Sampson, R. J., & Groves, W. B. (1989). Community structure and crime: Testing social-disorganization theory. American Journal of Sociology, 94(4), 774-802. https://doi.org/10.1086/229068

Shaw, C. R., & McKay, H. D. (1942). Juvenile delinquency and urban areas. University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Morelle-Hungría , E. (2025). Repensando las Tasas de Criminalidad en el Contexto de la Población Flotante: el Caso de Ibiza. REC. Revista Electrónica De Criminología, 11, 1–17. https://doi.org/10.30827/rec.11.33477

Número

Sección

Artículos