El estudio de la inseguridad ciudadana en España: repaso de un camino poco explorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.3.33280

Palabras clave:

inseguridad ciudadana, España, Problemas sociales, CIS, Bibliografía

Resumen

En las últimas décadas el problema social de la inseguridad ciudadana ha emergido en las agendas políticas y mediáticas de diferentes países del mundo. Un problema social que, a pesar de su enorme potencial democrático, no ha sido suficientemente explotado en el contexto español. Hace ya tres añosque se aprobóla Leyde SeguridadCiudadana, sin embargo, tan sólo un 2% de españoles consideraba que la inseguridad ciudadana fuera el mayor problema del país. En este artículo, nuestro propósito eseldellevaracabo un repaso cronológico por algunos de los principales estudios, escuelas y perspectivas que han venido “ocupándose” de este escurridizo “objeto de estudio”, prestando atención al momento (y contexto) de su “aterrizaje” en España, a las teorías “importadas” y a las emergentes visiones críticas en nuestro contexto.

Citas

Aebi, M.F (2004). Crítica de la Criminología crítica: Una lectura escéptica de Baratta, en Pérez, F. (coord.) Serta : in memoriam Alexandri Baratta, (pp. 15-56). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Aebi, M.F (2007). Crítica y contracrítica de la criminología crítica: una respuesta a Elena Larrauri. Revista de Derecho Penal y Criminología 19, 377-395.

Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (2004). Sociología, Capitalismo y Democracia. Madrid, España: Morata.

Alvira, F., y Rubio, M.A. (1982). Victimización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de victimización en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 18: 29-50.

Ávila, D. y García, S. (cord.) (2015). Enclaves de riesgo: gobierno neoliberal, desigualdad y control social. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Baratta, A (1986). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Madrid, España: Siglo XXI.

Barrau, M.I (2010). Mujer y ciudad: una relación de miedo. Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género": Sevilla, 17 y 18 de junio de 2010 / coord. por Isabel Vázquez Bermúdez, pp. 77-87.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.

Bernal, J. 2013. Prevención situacional y seguridad ciudadana. La recepción en España de las teorías criminológicas de la prevención situacional. Revista de Derecho Penal y Criminología 9, 267-304.

Bernal, J. y González, M. 2009. Medidas de prevención situacional en la nueva cultura del ocio juvenil: especial referencia a las experiencias desarrolladas en Asturias. Revista de Derecho Penal y Criminología, 1, 215-260.

Bertolo, C. (1988). Evolución política de la seguridad ciudadana. En C. Bertolo et al. (ed.) Crisis social de la ciudad (pp. 9-15), Madrid, España

Bosch, J.L., Farràs J., Martín, M., Sabaté, J. y Torrente, D. (2004). Estado, Mercado y Seguridad ciudadana: análisis de la articulación entre la seguridad pública y privada en España. Revista Internacional de Sociología, 39, 107-137.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid, España: Siglo XXI. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología

reflexiva. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Brotat, R. (2014). La seguridad urbana: entre la seguridad ciudadana, el civismo y la convivencia en espacios públicos. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Canosa, Elia (2002): Las urbanizaciones de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 133-134, 545-564.

Camacho, A. (2009). Un sistema de seguridad para el siglo XXI. Seguridad y Ciudadanía 1, 15-29.

Caro, M. y Navarro, L. (2017). La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 157, 23-44. Disponible en http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.157.23

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: crónica del salariado. Madrid, España: Paidós.

Castel, R. (2003). L‘insecurité sociale: Qu‘est-ce qu‘être protégé? Paris, Francia: Editions du Seuil.

Champagne, P. (1990). Faire l‘opinion. París, Francia: Le Minuit. Chevalier, L. (1978). Classes laborieuses et classes dangereuses. Paris,

Francia: Pluriel editions.

Correa, M. (2007). Introducción en Observatorio de la Seguridad (coord.) Ciudades,Urbanismo y Seguridad (pp.45-71), Madrid, España: Ayuntamiento de Madrid.

Cohen, S. (1988). Visiones de control social: delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona, España: PPU.

De Giorgi, A. (2005); Tolerancia cero: estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona, España: Virus Editorial

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid, España: Catarata.

Díez-Ripollés, J.L. y Cerezo, A.I. (2009). La prevención de la delincuencia callejera mediante videocámaras. Regulación jurídica y eficacia. Política Criminal, 7, 1-25.

Echazarra, A. (2014). La delincuencia en los barrios: percepciones y reacciones. Colección de estudios sociales de La Caixa, nº37. Madrid, España: La Caixa.

Ennis, P. (1967). Criminal victimization in the United States: A Rapport of a National Survey. En President‘s Commision on Law Enforcement and the Administration of Justice, Field Surveys II. Washington DC, United States of America: Government Printing Office.

Escudero, E. (2016). Seguridad y diseño urbano en los nuevos crecimientos de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Farral, S., Gray, E. y Jackson, J. (2007). Theorising the Fear of Crime: The Cultural and Social Significance of Insecurities about Crime. Experience & Expression in the Fear of Crime Working Paper No. 5. Disponible en https://ssrn.com/abstract=1012393

Ferraro, K. F. (1995). Fear of Crime: Interpreting Victimization Risk. New York, USA: SUNY Press.

Fraile, P., Bonastra, Q., Rodríguez, G. y Arella, C. (2006). Paisaje Ciudadano, delito y percepción de la inseguridad; Investigación interdisciplinaria del medio urbano. Madrid, España: Dykinson.

Fraile, P y Bonastra, Q (2010). “Seguridad y mapas online del delito: la otra cara de la participación ciudadana.” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 331. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-12.htm

Foucault, M. (2008). Seguridad, Territorio, Población. Madrid, España: Akal.

Galdón, G. (2012). Per què la videovigilancia? Seguretat, tecnología i politiques urbanes. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona, España.

García,S.y Ávila,D.(2014).Ciudad fragmentaday espaciosderiesgo: lógicas de gestión securitaria en Madrid. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 493.

Garland, D. (2009). La cultura del control: crimen y control social en la sociedad contemporánea. Barcelona, España: Gedisa editores.

Gondra, J. (2008). Los sentimientos de inseguridad y miedo: el origen de una noción. Revista catalana de Seguretat Pública, 18, 93-104. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/RCSP/issue/view/1057 7/showToc

González, I. (2014). La penalidad neoliberal: aumento de presos y reconfiguración del Estado en España (1975- 2008). Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Gutiérrez, O. (coord.) (2005). La ciudad y el miedo: VII Coloquio de Geografía Urbana. Girona, España: Universitat de Girona.

Hale,C.(1996).FearofCrime:AReview oftheLiterature.International Review of Victimology, 4, 79-150.

Huesca, A. y Ortega, E. (2007). La percepción de inseguridad en Madrid. Madrid, España: Publicaciones de la Universidad de Comillas.

Huete, J. (1992). Tráfico de drogas e inseguridad ciudadana. Cuaderno vasco del Instituto Vasco de Criminología, 6, 103-111.

Hurtado, M.C (1999). Concepto y causas de la Inseguridad ciudadana. Cuenca, España: Gráficas Cuenca ediciones.

Iglesias, R. (2014). El papel de las concepciones espaciales subjetivas en la segregación residencial de los barrios con alta densidad de inmigración: el caso de la ciudad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, España.

Juaristi, J. (2005). El aire de la ciudad postmoderna: identidad, espacio público, cultura y miedo. En Gutiérrez (coord.) La ciudad y el miedo: VII Coloquio de Geografía Urbana (pp. 269-288).

Larrauri, E. (2006). Una defensa de la herencia de la Criminología crítica: A propósito del artículo de Marcelo Aebi “Crítica de la Criminología crítica: una lectura escéptica de Baratta”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 17, 258-278.

Larrauri, E. (2007). Ayuntamientos de izquierdas y control del delito: Conferencia de Clausura del IV Congreso Español de Criminología. Indret, Revista para el análisis del derecho 3, 1-23.

Lee, M. (2011). Inventing Fear of Crime: criminology and the politics of anxiety. Nueva York, USA: Routledge.

Martínez, E. (2007). La calle es de todos, ¿de quién es la violencia? Madrid, España: Editorial popular.

Medina, J (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología 05-03: 3-21. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-03.pdf

Medina, J. (2010). Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano y prevención comunitaria: la experiencia anglosajona. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12-02. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-02.pdf

Murray, C. 1999. The underclass revisited. Washington DC, USA: AEI Press.

Narváez, M. (2009). El miedo al delito no es un supuesto de victimización indirecta. International e-Journal of Criminal Science, 3. Disponible en https://www.ehu.eus/ojs/index.php/inecs/article/view /261/258

Narváez, M. (2015). La identificación del miedo al delito: un límite conceptual en el método de medición. Revista Crítica Penal y Poder, 8, 94-119. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/ar ticle/view/10524/14765

Navarro, L. y Caro, M. (2015). ¿Por qué doblan las preocupaciones? El delito como problema personal y social en España. Anuari del Conflicte Social 5, 341-365.

Newman, O. (1996). Creating Defensible Space. New York: U.S. Department of Housing and Urban Development Office of Policy Development and Research. USA.

Noelle-Neuman, E (1995). La espiral del silencio. Barcelona, España: Paidós.

Padovan, D. (2001). Indicadores de seguridad en el medio urbano. Revista Catalana de Seguretat Publica 8: 147-165.

Pérez, F. (2012). Diferencias entre los usuarios de seis parques públicosen Barcelonasegún elniveldeseguridad percibida en el barrio. Athenea Digital 12, 55-66.

Prada, J. (2010): Las ‘gated communities’ como expresión de los nuevos contextos urbanos y socioculturales: un estado de la cuestión [en línea]. En: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2: 19-30. Disponible en: http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02-2/articulos02.html

Peyrefitte, A. (1977) “Rapport Général” en Réponse a la violence: rapport du comité presidé par Alain Peyrefitte. París, Francia.

Rabot, A. (2004). Implantación y evaluación del modelo de policía de proximidad en España: balance y perspectivas. Revista Catalana de Seguretat Pública 14, 199-217.

Ramírez A. (2010). El cuidado del entorno: una ‘nueva’ estrategia policial. Ciencia Policial 103, 61-76.

Recasens A. y Rodríguez, B. (2007). La violencia entre jóvenes en espacios de ocio nocturno: resultados de un estudio comparativo. Boletín Criminológico, 99.

Requena, J. 2013. La proximidad policial en la policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, entre el discurso y la realidad. Revista Catalana de Seguretat Pública 26, 87-122.

Rodríguez, G. (2011). Seguridad y conflicto en Lérida: El discurso sobre los jóvenes y los usos del espacio. Oñati Socio-Legal Series, 2.

Ruidíaz, C (1997). Los españoles y la inseguridad ciudadana. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sampson, R. 2012. Great American City: Chicago and the enduring neighborhood effect. Chicago, USA: The Chicago University Press.

Sánchez, M. (2010). La transición sangrienta: una historia del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona, España: Península.

San Juan, C. Vergara, A. y Germán, I. (2005). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la calidad de vida urbana y el miedo al delito. Revista Española de Investigación Criminológica 3. Disponible en https://www.ehu.eus/documents/1736829/2118745/Propiedades+psicometricas+de+un+cuestionario+para+la+evaluacion+de+la+calidad+de+vida.pdf

Serrano A. (dir.) y Vázquez, C. (coord.) (2005). Tendencias de la criminalidad y percepción social de la inseguridad ciudadana en España y la Unión Europea. Madrid, España: Edisofer.

Shaw, C. y McKay, H. (1969). Juvenile delinquency in urban áreas. Chicago, USA: Univerity of Chicago Press.

Simon, J. (2007). Governing through crime: How the War on Crime Transformed American Democracy and Created a Culture of Fear. New York, USA: Oxford University Press.

Soto, S. (2005). La delincuencia en la agenda mediática. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 112, 75-130.

Summers, L. (2009). “Las técnicas de la prevención situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil”. Revista de Derecho Penal y Criminología 1, 395-409.

Thomé H., y Torrente, D. (2003). Cultura de la seguridad ciudadana en España. Madrid, España: CIS.

Vehí, R. y Virgili, M. (2001) Reflexiones sobre el concepto de seguridad en el ámbito municipal: estudio de un caso. Revista Catalana de Seguretat Pública 8, 85-103.

Vidales, C. (2012). Seguridad ciudadana, políticas de seguridad y estrategias policiales. Estudios penales y criminológicos 32, 469-502.

Villalba, J. (2017a). Relación entre variables en el miedo al delito. Revista Derecho UNED 20, 657-689.

Villalba, J. (2017b). Variables predictivas del miedo al delito a nivel individual. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España.

Vozmediano, L. y San Juan, C. (2006). Empleo de Sistemas de Información Geográfica en el estudio del Miedo al Delito. Revista Española de Investigación Criminológica, 4.

Vozmediano, L., San Juan, A. y Vergara, A. (2008). Problemas de medición del miedo al delito: algunas respuestas teóricas y técnicas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 10-7.

Vozmediano, L. (2010). Percepción de inseguridad y conductas de autoprotección: propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito. Eguzkilore 24, 204-237.

Vozmediano, L., Vergara A. y San Juan, C. (2010). El estudio científico del miedo al delito: algunas reflexiones sobre un fenómeno urbano, mediático y político. Internacional e-journal of Criminal Science nº4. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/inecs/issue/view/81

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Wacquant, L. (2012a). Castigar a los pobres, el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Wacquant, L. (2012b). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada. En I. González (ed.) Teoría social, marginalidad urbana y Estado penal (pp. 119-135). Madrid, España: Dykinson.

Wilson, J.Q. (1968). Community vs City. The public interest 12, 25-39. Wilson, J.Q. y Kelling, G.L. (1982). Broken windows, The police and

neighborhood safety. Manhattan Institute. Disponible en https://www.manhattan-institute.org/pdf/_atlantic_monthly-broken_windows.pdf

Zuloaga, L. (2016). La concepción securitaria de la inmigración en el caso Español. Athenea Digital 16, 215-244.

Descargas

Publicado

2020-08-18

Cómo citar

Ruiz Chasco, S. (2020). El estudio de la inseguridad ciudadana en España: repaso de un camino poco explorado. REC. Revista Electrónica De Criminología, 3, 1–15. https://doi.org/10.30827/rec.3.33280

Número

Sección

Artículos