El secreto profesional en el ámbito penitenciario: respeto a la relación terapéutica Vs límites a la confidencialidad debida en el marco del tratamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.2.33276

Palabras clave:

secreto profesional, tratamiento, confidencialidad, relación terapéutica, prisiones

Resumen

Actualmente, las Instituciones Penitenciarias tienen atribuida una función de reeducación y reinserción social. El instrumento utilizado para desempeñar esta finalidad es el tratamiento penitenciario, que se inicia y se construye normalmente sobre la base de una relación terapéutica o alianza de trabajo entre profesional e interno. Un elemento fundamental de la alianza terapéutica es la confianza entre profesional e interno, en la que juega unpapel esencial la confidencialidad. Sin embargo, dadas las características de la población penitenciaria, a menudo el profesional del tratamiento puede verse enfrentado a situaciones en las que la relevancia penal de las informaciones vertidas por el interno le obligue a cuestionarse los límites de la confidencialidad. ¿Qué sucedería si un interno manifiesta durante una entrevista la comisión de un delito no conocido por el sistemadejusticiapenal?¿Orevelalaexistenciadeunavictima no identificada por la policía? ¿Debería el profesional dar parte a las autoridades competentes? La respuesta a estas preguntas no es sencilla. Por ello, se analiza en este artículo la importancia de la confidencialidad como requisito para establecer una relación terapéutica, el concepto, alcance y límites del secreto profesional, así como su regulación en algunas profesiones, centrándonos finalmente en su extensión y posibles limitaciones en el ámbito penitenciario.

Citas

Andrews, D. A. y Bonta, J. (1994). The psychology of criminal conduct. 2. Cincinnati, OH: Anderson.

Andrews, D.A. y Bonta, J. (2010). The psychology of criminal conduct. 5th Edition. Matthew Bender & Company Inc.

Arribas López, E. (2010). Sobre los límites del secreto profesional del abogado (XXIV premio San Raimundo 2009 instituido por el Ilustre Colegio de Abogados de Murcia). Revista jurídica de la Región de Murcia, 43,15-41.

Boone, M. M. (2009). Grenzen aan Toezicht: Minimum waarborgen voor de uitvoering van bijzondere voorwaarden (Limits to Probation Supervision: Minimum Guarantees for Special Conditions). Proces, 88 (6), 326-341.

Bordin,E. S.(1979).The generalizabilityofthepsychoanalyticconcept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 252−260.

Casado Calleja, J. (2013). Visión del sistema penitenciario. Intervención psicoeducativa en la desadaptación social: IPSE-ds, 6, 41-54.

De la Cuesta Aguado, P. M. (2007). Estado de necesidad: estructura normativa y naturaleza jurídica. Revista de Derecho y proceso penal, 17, 93-110.

De Miguel Sánchez, N. (2004). Tratamiento de datos personales en el ámbito sanitario: intimidad versus interés público. Tirant lo Blanch (colección administrativo).

Del Pozo Serrano, F.J. y Añaños-Bedriñana, F. T. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24 (1), 47-68.

Delgado Marroquín, M.T. (2007). La confidencialidad y sus limites: repercusiones en el manejo de la información y documentación clínica. Revista clínica electrónica en atención primaria, 13, 1-7.

Fernández Bermejo, D. (2014). El fin constitucional de la reeducación y reinserción social:¿un derecho fundamentalouna orientación política hacia el legislador español? Anuario de derecho penal y ciencias penales, 67 (1), 363-415.

Gallego Diaz, M. (2011). Los beneficios penitenciarios y el tratamiento. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 64 (1), 253-292.

Gallego Diaz, M. (2013). Tratamiento penitenciario y voluntariedad. Revista de Estudios Penitenciarios, 2 (no Extra, In Memorian del profesor Francisco Bueno Arus), 99- 118.

García Sanz, Judit (2005a). El secreto professional. Anales de la Facultad de Derecho, 22, 187-212.

García Sanz, Judit (2005b). El secreto profesional en el ámbito sanitario (459-481). En: Benítez Ortúzar, I. F, Morillas Cueva, L. Y Peris Riera, J. M. Estudios jurídico-penales sobre genética y biomedicina: Libro-homenaje al Prof. Dr. D. Ferrando Mantovani. Madrid, España: Dykinson.

Guerra Espinosa, R. (2017). Principio de no contradicción en el estado de necesidad. Revista de Derecho (Valdivia), vol. 30, nº 2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000200016

Horvath, A. O. (2000). The therapeutic relationship: From transference to alliance. Session: Psychotherapy in Practice, 1, 7– 18.

Horvath, A. O., Bedi, R. P. (2002). The alliance. In J.C. Norcross (Ed), Psychotherapy relationships that work: Therapist contributions and responsiveness to patients (37-70). New York: Oxford University Press.

Horvath, A.O., Del Re, A.C., Fluckiger, C., Symonds, D. (2011). Alliance in individual psychotherapy. Psychotherapy, 48, 9-16.

Leal Medina, J. (2011). ¿Es posible el derecho a la reeducación y reinserción en el ordenamiento penal actual? La realidad de la función resocializadora. Naturaleza jurídica. Conexión con los supuestos más frecuentes de aplicación jurisprudencial y modelos de tratamiento en prisión. Diario La Ley, 7734 (Sección Doctrina, 11 de noviembre), 1-10.

Lewis, S. (2016). Therapeutic Correctional Relationships: Theory, research and practice. London and New York: Routledge.

Marcilla, G. (2019). Codigos eticos profesionales y codigos eticos para el ejercicio de cargos publicos. Anales de la Catedra Francisco Suarez 53, 263-290.

Montero Pérez de Tudela, E. (2019). La reeducación y la reinserción social en prisión: el tratamiento en el medio penitenciario español. Revista de estudios socioeducativos (RESED), 7, 227-249. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/4421 /5510

Pawlik, M (2015). Una teoría del estado de necesidad exculpante. Bases filosófico-jurídicas y configuración dogmática. Indret 4/2015. Recuperado de: http://www.indret.com/pdf/1175.pdf

Robinson, C. R., Lowenkamp, C. T., Holsinger,A. M., Vanbenschoten, S., Alexander, M. y Oleson J.C. (2012). A random study of Staff Training Aimed at Reducing Re-arrest (STARR): using core correctional practices in probation interactions. Journal of Crime and Justice, 35 (2), 167-188, DOI: 10.1080/0735648X.2012.674823

Rodríguez Yagüe, Cristina (2016). Droga en prisión: estrategias penitenciarias en materia de ejecución, tratamiento y seguridad. Revista General de Derecho Penal, 26.

Rooney, R. H. (2009) Strategies for work with involuntary clients. New York: Columbia University Press.

Rooney, R.H. (1992) Strategies for Work with Involuntary Clients. New York: Columbia University Press.

Rooney,R. H., Mirick, R. G. (2018) (Eds.) Strategies for Work with Involuntary Clients (3rd ed). New York NY USA: Columbia University Press.

Ross, E. C., Polaschek, D. L. y Ward, T. (2008). The therapeutic alliance: A theoretical revision for offender rehabilitation. Aggression and Violent Behavior, 13, 462-480.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2010). Violencia de Género. Programa de intervención para agresores (PRIA). Colección Documentos Penitenciarios, nº 7. España: Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Doc_Penitenc_7_Vi olencia_de_gxnero_Acc.pdf

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2015). Programa de intervencion para agresores de violencia de género en medidas alternativas. Manual para el profesional (PRIA-MA). Colección Documentos Penitenciarios, nº 10. España: Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica (versión impresa).

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2017). Programa de intervención en conductas violentas (PICOVI). Colección Documentos Penitenciarios, nº 17. España: Ministerio del Interior - Secretaría General Técnica. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/d efault/datos/descargables/publicaciones/Documentos_Penit enciarios_17_PICOVI_acc.pdf

Trotter, C. (2006) Working with Involuntary Clients: A guide to practice. Sydney: Allen & Unwin.

Trotter, C. (2015). Working with Involuntary Clients: A guide to practice (3ª Ed). Nueva York, Estado de Nueva York: Routledge.

Vasallo Morilla, C. (2001). El secreto profesional en el ejercicio de la profesión de psicólogo, Infocop (Revista del Consejo General de la Psicología de España), 80 (noviembre 2001).

Winkler, M.I, Villarroel, R., Pasmanik, D (2018), La promesa de confidencialidad: nuevas luces para la investigacion cientifica y la practica profesional en salud mental. Acta Bioethica24 (1),127-136.

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Montero Pérez de Tudela, E. (2019). El secreto profesional en el ámbito penitenciario: respeto a la relación terapéutica Vs límites a la confidencialidad debida en el marco del tratamiento. REC. Revista Electrónica De Criminología, 2, 1–16. https://doi.org/10.30827/rec.2.33276

Número

Sección

Artículos