Política pública de seguridad e información sobre el delito en el bienestarismo penal. La metodología de los informes de situación delictiva (ISD).
DOI:
https://doi.org/10.30827/rec.1.33270Palabras clave:
seguridad pública, Estado del bienestar, sociedad del riesgo, política criminal, policía comunitaria, prevención, informe de situación delictiva, evaluación de riesgos delictivos, criminología actuarial, investigación cualitativa, tráfico de drogas de síntesis, teoría de sistemasResumen
En este trabajo se presenta un instrumento criminológico, los informes de situación delictiva (ISD), útil para la realización de programas estratégicos en políticas públicas de seguridad ciudadana. Se realiza una reflexión metodológica sobre los ISD a partir de los resultados de una investigación empírica: el análisis de los mercados de drogas de síntesis en la ciudad de Barcelona y su área de influencia entre 1995 y 2003. Se trata de un instrumento adecuado para los requerimientos del modelo del welfarismo penal. Por este motivo en la primera parte del trabajo se analizan las características que este modelo presenta en el ámbito de la seguridad y de la policía. Pero estas características son revisadas desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas de N. Luhmann para comprender las dificultades que implica su puesta práctica
Citas
Abbott, A. (1988): The System of Professions: An Essay on the Division of Expert Labor, Chicago: University of Chicago.
Alabart, A., J. M. Aragay y J. Sabaté (1992): “La seguridad ciudadana y las encuestas de victimización de Barcelona”, Política y Sociedad 10: 57-66.
Ballart, X. (s.f.): La Evaluación de la Actividad y Rendimiento dela Policía, Texto multicopiado, Bellaterra (¿?).
Barruti, M., J. L. Domínguez, V. Montañés, y J. Pallarés (2003): The Synthetic Drug Market in Barcelona, en AA.VV., Synthetic Drugs Trafficking in Three European Cities: Major Trends and the Involvement of Organised Crime, Turín: Gruppo Abele: 95-165.
Bas, A. y D. Coloma (1998): “Sistemas de información y calidad”, Revista Catalana de Seguretat Pública 3: 161-171.
Bazerman, M. H. y Neale, M. A. (1992): Negociación Racional, en un Mundo Irracional, Barcelona: Paidós.
Borja, E. (2003): Curso de Política Criminal, Valencia: Tirant lo Blanch.
Boudon, R. yP. F. Lazarsfeld (1973): Metodología de las Ciencias Sociales. I Conceptos e Índices, Barcelona: Laia.
Bourdieu, P., J.-C. Chamboredon y J.-C. Passeron (1994): El Oficio de Sociólogo. Presupuestos Epistemológicos, Madrid/México D.F.: Siglo Veintiuno de España/Siglo Veintiuno.
Brandariz, J. A. (2016): El Modelo Gerencial-Actuarial de Penalidad. Eficiencia, Riesgo y Sistema Penal, Madrid: Dykinson.
Brants, C. y S. Field (1997): “Les méthodes d’enquête proactives et le contrôle desrisques”, Déviance et Société 21/4: 401-414.
Brunet, I., I. Pastor y À. Belzunegui (2002): Tècniques d‟Investigació Social. Fonaments Epistemològics i Metodològics, Barcelona: Pòrtic.
Bunge, M. (1995): “Realismo y antirrealismo en las ciencias sociales”, Mientras Tanto 61: 21-47.
Cancio, M. (2002): “<> del enemigo y delitos de terrorismo. Algunas consideraciones sobre la regulaciónde las infracciones enmateria deterrorismo en el Código penal español después de la LO 7/2000”, Jueces para la Democracia. Información y Debate 44: 19-26.
Cancio, M. (2003): “Dogmática y política criminal en una teoría funcional del delito”, en E. Montealegre 17 (Coord.), El Funcionalismo en Derecho Penal. Libro Homenaje al Profesor Günther Jakobs, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 91-115.
Comisión Técnica de Seguridad Urbana (1986): Municipio y Seguridad. Estrategias para una Política de Seguridad Urbana. Informe Socías, Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Delmas-Marty, M. (1986): Modelos Actuales de Política Criminal, Madrid: Ministerio de Justicia.
Dente, B. y J. Subirats (2014): Decisiones Públicas. Análisis y Estudios de los Procesos de Decisión en Políticas Públicas, Barcelona: Ariel.
Díaz, A., J. Pallarés y M. Barruti (2001): Observatori de Nous Consums de Drogues en l'Àmbit Juvenil, Barcelona: Associació Institut Genus.
Díaz, A., J. Pallarés y M. Barruti (2002): Observatori de Nous Consums de Drogues en l'Àmbit Juvenil. Informe 2001, Barcelona: Associació Institut Genus.
Díaz, A., J. Pallarés y M. Barruti (2003): Observatori de Nous Consums de Drogues en l'Àmbit Juvenil. Informe 2002, Barcelona: Associació Institut Genus.
Díaz, A., J. Pallarés, M. Barruti y J. Espluga (2004): Observatori de Nous Consums de Drogues en l'Àmbit Juvenil. Informe 2003, Barcelona: Associació Institut Genus.
Díaz, A., J. Pallarés, M. Barruti y J. Espluga (2005): Observatori de Nous Consums de Drogues en l'Àmbit Juvenil. Informe 2004, Barcelona: Associació Institut Genus.
Díaz, A., M. Barruti y C. Doncel (1992): Les Línies de l’Èxit? Estudi sobre la Naturalesa i l’Extensió del Consum de Cocaïna a Barcelona, Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Dieu, F. (1999): Politiques Publiques de Sécurité, París: L’Harmattan.
Díez Ripollés, J. L. (2004): “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Jueces para la Democracia. Información y Debate 49: 25-42.
Díez Ripollés, J. L. (2005): “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 07-1. Disponible en internet en: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdf
Dijk, J. J. M. van y C. H. D. Steinmetz (1983): “Victimization Surveys: Beyond measuring the Volumen of Crime”, Victimology 8: 291-301.
Domínguez Amorós, M. y A. Coco (2000): Tècniques d‟Investigació Social I, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
Domínguez, J. L. (2001): “Un análisis diacrónico sobre la seguridad y los riesgos sociales”, en P. Fraile, Modelar para Gobernar. El Control de la Población y el Territorio en Europa y Canadá. Una Perspectiva Histórica, Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona: 145-163.
Domínguez, J. L. (2003): “Tres ideas muy básicas en relación al futuro de la Criminología”, Revista Catalana de Seguretat Pública 13: 219-223
Domínguez, J. L. (2011): Información policial sobre el delito y Racionalidad Penal. Análisis socio-jurídico a partir del caso del tráfico de Drogas de Síntesis en Barcelona, Tesis doctoral inédita, Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en internet en:
Domínguez,J. L. (2012):“Jóvenes, XTCyfiesta. Lasestrategias de intervención del sistema penal en el control del mercado barcelonés de drogas de síntesis”, Derecho Penal Mínimo. Revista de Análisis Jurídico-Penal 10: 129-142
Domínguez, J. L. y A. Rodríguez (2003): “Lógica actuarial, seguridad y sistema de justicia criminal”, en C. da Agraet al. – Eds. -, LaSeguridadenlaSociedad del Riesgo. Un Debate Abierto, Barcelona: Atelier: 329-351.
Domínguez, J. L. y X. Virgili (2000): “La seguridad y la policía entre modernidad y postmodernidad. Notas para un análisis sistémico sobre sus procesos de cambio”, Revista Catalana de Seguretat Pública 6-7: 217-252.
Domínguez, J. L., B. Guarné y M. D. Vallés (2003): “Resistencias y contradicciones en la convivencia del prohibicionismo con las políticas de reducción de daños. El caso de los Programas de Intercambio de Jeringuillas en lasprisiones catalanas”, en X. Arana, D. Husak y S. Scheerer – Coords. -, Globalización y drogas. Políticas sobre drogas, derechos humanos y reducción de riesgos, Madrid: Dykinson: 297-317.
Domínguez, J. L., J.-I. Gallego, A. Rodríguez y C. Aneas (2003): “El tráfico de drogas de síntesis en la ciudad de Barcelona. La mirada de las instituciones”, Revista Catalana de Seguretat Pública 12: 87-125.
Draper, H. (1978): Private Police, Harmondsworth: Penguin. Dye, T. R. (1992): Understanding Public Policy, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Ericson, R. (1994): "The Division of Expert Knowledge in Policing and Security", British Journal of Sociology 45: 149-175.
Ericson, R. V. yK. D. Haggerty (1997): Policing the Risk Society, Oxford: Clarendon Press.
Farrington, D. P. (1997): “Evaluating a Community Crime Prevention Program”, Evaluation 3/2: 157-173.
Feixa, C. – Dtor. – (2006): Jóvenes ‘latinos’ en Barcelona. Espacio Público y Cultura Urbana, Barcelona: Anthropos Editorial.
Feixa, C. y N. Canelles (2007): “De bandas latinas a asociaciones juveniles: La experiencia Barcelona”, Educação XXX/1(61): 11-28.
Fernández, A. (2006): “Las políticas públicas”, en M. Caminal – Ed. -, Manual de Ciencia Política, Madrid: Tecnos: 495-517.
Ferret, J. (2004): “¿Evaluar a la policía llamada de proximidad? Certezas e incertidumbres obtenidas de las experiencias francesas”, Revista Catalana de Seguretat Pública 14: 177-197.
Ferret, J. y F. Ocqueteau – Dtores. – (1998): Evaluer la Police de Proximité? Problèmes, Concepts, Méthodes, París: La Documentation Française.
Fisher, R. y W. Ury (1998): Obtenga el Sí. El Arte deNegociar sin Ceder, Barcelona: Gestión 2000.
Font, A. (1999): Negociació, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Gamella, J. F. yM. L. Jiménez(2001): “Elmercado delcannabis en España, 1976-1996. La consolidación de una industria ilegal y sus transformaciones”, Trabajo Social y Salud 39: 173-204.
García Iturriaga, M. y M. Turrado (1986): “La coordinación como principio fundamental de las Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Su evolución histórico-jurídica”, Boletín de Documentación del Ministerio del Interior 106: 9-44.
Garland, D. (2000): "The culture of high crime societies. Some preconditions of recent law and order policies", The British Journal of Criminology 40/3: 347-375.
Garland, D. (2005): LaCulturadel Control. CrimenyOrdenSocial en la Sociedad Contemporánea, Barcelona: Gedisa.
Giddens, A. y K. Birdsall (2004): Sociología, Madrid: Alianza Editorial.
Gilbert, C. y I. Bourdeaux (1999): “Gestion des risques et des crises: les procédures de retour d’expérience”, Les Cahiers de la Sécurité Intérieure 38: 125-156.
Gleizal, J.-J. (1985): Le Désordre Policier, París: Presses Universitaires de France.
Goded, M. (2007): Prospectiva Estratégica: Problemas y Métodos, San Sebastián: Propspektiker.
Gómez Pomar, J. (1991): Teoría y Técnicas de Negociación, Barcelona: Ariel.
Gómez-Jara, C. – Ed. – (2005): Teoría de Sistemas y Derecho Penal. Fundamentos y Posibilidades de Aplicación, Granada: Comares.
González Cussac, J. L. – Coord – (2012): Inteligencia, Valencia: Tirant Lo Blanch.
González, C. y M. Murrià (2011): “La seguretat des d’una perspectiva metropolitana. El cas de Barcelona’, Papers. Revista de Sociologia 53: 74-80.
Greenaway, K. (1998): “The power of information”, Policing Today 4/3: 41-43.
GrupodeEstudios dePolíticaCriminal(1992):UnaAlternativa a la Actual Política Criminal sobre Drogas, s.l.: Grupo de Estudios de Política Criminal.
Hassemer, W. y F. Muñoz Conde (2001): Introducción a la Criminología, Valencia: Tirant lo Blanch.
https://www.researchgate.net/publication/260293639_Info rmacion_policial_sobre_el_delito_y_racionalidad_pen al_Analisis_socio-juridico_a_partir_del_caso_del_trafico_de_drogas_de _sintesis_en_Barcelona
Jakobs, G. (1996): Sociedad, Norma, Persona en una Teoría de un Derecho Penal Funcional, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (1998): Sobre la Teoría de la Pena, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jakobs, G. (2000): “Sobre la génesis de la obligación jurídica”, Doxa 23: 323-348.
Jakobs, G. (2003): “¿Qué protege el derecho penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma?”, en E. Montealegre (Coord.), El Funcionalismo en Derecho Penal. Libro Homenaje al Profesor Günther Jakobs, Bogotá: Universidad Externado de Colombia: 39-56.
Jesheck, H.-H. (1981): Tratado de Derecho Penal. Parte General. Volumen Primero, Barcelona: Bosch, Casa Editorial.
Jordán, J. (2015): “Introducción a la Inteligencia en el ámbito de Seguridad y Defensa”, Análisis GESI 26, 9 de diciembre de 2015. Disponible en internet en: http://www.defensa.com/analisis-gesi/introduccion-inteligencia-ambito
Kokoreff, M. (1996): “Usages et trafic d’ecstasy”, en Observatoire Français des Drogues et des Toxicomanies, Drogues et Toxicomanies: Indicateurs et Tendances-Édition 1996, París: OFDT: 78-79.
Lahosa, J. M. (2008): “Bandas latinas en Barcelona, una respuesta de recuperación social”, en Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008, Universidad de Barcelona, Documento disponible en internet en: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/147.htm
Lamo de Espinosa, E. (1989): Delitos sin Víctima. Orden Social y Ambivalencia Moral, Madrid: Alianza.
Loinaz, I. (2017): Manual de Evaluación del Riesgo de Violencia. Metodología y Ámbitos de Aplicación, Madrid: Ediciones Pirámide.
Lozares, C., A. Martín y P. López (1998): “El tratamiento multiestratégico en la investigación empírica”, Papers. Revista de Sociologia 55: 27-43.
Luhmann, N. (1990): Sociedad y Sistema: La Ambición de la Teoría, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica/I. C. E.-Universidad Autónoma de Barcelona.
Luhmann, N. (1994): Teoría Política en el Estado del Bienestar, Madrid: Alianza Universidad.
Luhmann, N. (1997): Organización y Decisión. Autopoiesis, Acción y Entendimiento Comunicativo, Rubí/México D. F./Santiago de Chile: Anthropos/Universidad Iberoamericana/Instituto de Sociología de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Luque, M. E. (1999): Les Víctimes del Delicte, Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.
Markez, I., M. Póo y R. Etxegoien (2000): “Nuevos tiempos, nuevas políticas, nuevos modelos de intervención: disminución de riesgos”, en X. Arana, I. Markez y A. Vega – Coords. -, Drogas: Cambios Sociales y Legales ante el Tercer Milenio, Dykinson: Madrid: 273-310.
Martínez Espasa, J. (2016): Las Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Análisis y Propuestas desde la Criminología, Valencia: Tirant lo Blanch.
Maturana. H. (1997a): La Realidad: ¿Objetiva o Construida? I. Fundamentos Biológicos de la Realidad, Rubí/México D.F./Guadalajara: Anthropos/Universidad Iberoamericana/ITESO.
Maturana. H. (1997b): La Realidad: ¿Objetiva o Construida? II. Fundamentos Biológicos del Conocimiento, Rubí/México D.F./Guadalajara: Anthropos/Universidad Iberoamericana/ITESO.
Maturana. H. y F. Varela (1999): El Árbol del Conocimiento. Las Bases Biológicas del Conocimiento Humano, Madrid: Debate.
Muñagorri, I. (1977): Sanción Penal y Política Criminal, Madrid: Reus.
Nel·lo, O. (1991): Instrumentos y Metodología para el Conocimiento del Fenómeno Delincuencial, Barcelona: Institut d’Estudis Metropolitans de Barcelona.
Perrow, C. (1984): Normal Accidents: Living with High-Risk Technologies, Nueva York: Basic Books.
Piña, J. I. (2005): “Algunas consideraciones acerca de la (auto) legitimación del derecho penal ¿Es el problema de la legitimidad abordable desde una perspectiva sistémico-constructivista?, en C. Gómez-Jara – Ed. –, Teoría de Sistemas y Derecho Penal. Fundamentos y Posibilidades de Aplicación, Granada: Comares: 257-293.
Prieto, E, (2005a): “Ciudadanos y enemigos. Günther Jakobs, de Hegel a Schmitt”, en S. Bacigalupo y M. Cancio – Coords. -, Derecho Penal y Política Transnacional, Barcelona: Atelier: 49-81.
Prieto, E. (2005b): “La teoría de sistemas y el problema del control de la conducta. Perspectivas e imposibilidades para la dogmática penal”, en C. Gómez-Jara – Ed. –, Teoría de Sistemas y Derecho Penal. Fundamentos y Posibilidades de Aplicación, Granada: Comares: 295-317.19
Quivy, R. y L. Van Campenhoudt (1997): Manual de Recerca en Ciències Socias, Barcelona: Herder.
Rabot, A. (2004): “Implantación y evaluación del modelo de policía de proximidad en España: balance y perspectivas”, Revista Catalana de Seguretat Pública 14: 199-217.
Raiffa. H. (1991): El Arte y la Ciencia de la Negociación, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Recasens, A. – Coord. – (2007b): La Violencia entre Jóvenes en Espacios de Ocio Nocturno. Un Estudio Comparativo Europeo, Barcelona: Atelier.
Recasens, A. (1996): “La seguridad y el modelo policial español”, en AA.VV., XII Seminario Duque de Ahumada. “Seguridad y Estado Autonómico, Madrid: Ministerio de Justicia e Interior: 45-63.
Recasens, A. (2007a): La Seguridad y sus Políticas, Barcelona: Atelier.
Redondo, S. (2008): “Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD)”, Revista Española de Investigación Criminológica 6: artículo 7. Disponible en internet en: http://reic.criminologia.net
Regidoria Àmbit de la Via Pública (1994): 10 Años del Consell de SeguretatUrbanadeBarcelona(1984-1994), Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Robert, P. (2006): “Seguretat objectiva i seguretat subjectiva”, Revista Catalana de Seguretat Pública 16: 85-96.
Roxin, C. (2000): La Evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal, Valencia: Tirant lo Blanch.
Ruidíaz, C. (1997): Los Españoles y la Inseguridad Ciudadana, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sainz, E. (1990): “La teoría de la decisión en el estudio de la conducta de policías y fiscales”, Cuadernos de Política Criminal 41: 411-426.
Silva, J. M. (2000): “Anexo: Política criminal en la dogmática: algunascuestiones sobre sucontenido y límites”, en C. Roxin, La Evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal, Valencia: Tirant lo Blanch: 95-120.
Soullière, N. (1998): “Police et innovations technologiques”, Les Cahiers de la Sécurité Intérieure 34: 69-89.
Stangeland, P. (1995): The Crime Puzzle. Crime Patterns and Crime Displacement in Southern Spain, Málaga: Miguel Gómez.
Subirats, J. (2004): “L’avaluació de les polítiques: paràmetre d’eficàcia i de legitimació. Podem utilitzar els instruments d’avaluació com a palanca de govern del sector públic”, Ponencia presentada en el Congreso Internacional Avaluar la Policia i avaluar la Seguretat. Parlem del mateix?, Mollet del Vallés: Escola de Policia de Catalunya, 27-28 de octubre.
Tange, C. (2004): “La evaluación como desafío político, social y científico. Revisióndeveinticincoañosdeprácticade la evaluación de la policía en Bélgica”, Revista Catalana de Seguretat Pública 14: 139-158.
Thomé, H. I. (2004): Victimización y Cultura de la Seguridad Ciudadana en Europa, Tesis Doctoral Inédita, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Thomé, H. I. (2005): “Percepción de seguridad en Europa”, Sistema. Revista de Ciencias Sociales 188: 63-77.
Torrente, D. (1997a): “Hacer la ronda. Análisis sociológico de las actuaciones de la policía municipal”, Revista Internacional de Sociología 16: 139-179.
Torrente, D. (1997b): La Sociedad Policial. Poder, Trabajo y Cultura en una Organización Local de Policía, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Universidad de Barcelona.
Torrente, D. (2001): Desviación y Delito, Madrid: Alianza Editorial.
Wilson, J. Q. (1968): Varietiesof PoliceBehavior: TheManagement of Law and Order in Eight Communities, Cambridge: Harvard University.
Woods, M. (1999): “Crime analysis: A key tool in any crime reduction strategy”, The Police Chief 4: 17-30.
Zúñiga, L. (2001): Política Criminal, Madrid: Constitución y Leyes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.