Los efectos del contexto en la expresión de las actitudes punitivas: el caso del apoyo ciudadano a la prisión permanente revisable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.1.33227

Palabras clave:

Prisión permanente revisable, Populismo punitivo, Opinión pública, Sesgo actor-observador

Resumen

Las críticas por parte de la doctrina penal a la prisión permanente revisable han sido numerosas. Entre ellas la relativa al populismo punitivo y que podría ser reforzada por determinados estudios de opinión que muestran un amplio apoyo social a esta pena. Sin embargo, un análisis de las preguntas empleadas para obtener esta información nos permite sospechar que los resultados pueden estar sesgados en la medida en la que no se capta la complejidad de la problemática. Por ello, el presente experimento (N=1118) recoge resultados convergentes con los que, desde la Psicología Social, se han obtenido acerca del sesgo que se produce en la elaboración de juicios complejos, dependiendo de la perspectiva en la que se presente la información. Aplicado a un caso de asesinato múltiple, los principales resultados apuntan a que los participantes que reciben la información desde la perspectiva del actor muestran preferencias hacia castigos menores, son menos retributivos y apoyan menos la prisión permanente revisable que aquellos participantes que han analizado la información desde la perspectiva de un observador. Finalmente, reflexionamos acerca de las implicaciones político-criminales de estos resultados.

Citas

Abel Souto, M.(2015). Cadena perpetua y delitos contra la comunidad internacional (arts. 605.1, 607 y 607 bis). En González Cussac, J. L. (Dir.)/Górriz Royo, E./Matallín Evangelio, Á. (Coords.). Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015 (2ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.

Acale Sánchez, M. (2013). Prisión permanente revisable: arts. 36 (3 y 4), 70.4, 76.1, 78 bis, 92, 136 y concordantes en la parte especial. En Álvarez García, F. J. (Dir.)/Dopico GómezAller, J. (Coord.). Estudio crítico sobre el Anteproyecto de Reforma Penal de 2012. Valencia: Tirant lo Blanch.

Adriaenssen, A., & Aertsen, I. (2015). Punitive attitudes: Towards an operationalization to measure individual punitivity in a multidimensional way. European Journal of Criminology, 12 (1).

Aizpurúa, E., y Fernández-Molina, E (2011). Información, ¿antídoto frente al “populismo punitivo”? Estudio sobre las actitudes hacia el castigo de los menores infractores y el sistema de Justicia Juvenil. Revista Española de Investigación Criminológica, (9).

Aizpurúa, E., y Fernández-Molina, E. (2016). Opinión pública hacia el castigo de los delincuentes: la importancia del delito cometido. Boletín Criminológico, (161).

Aizpurúa, E., y Fernández-Molina, E. (2014). ¿Procedimientos de adultos para delitos mayores?: Una aproximación a la opinión pública hacia la transferencia de los menores infractores a tribunales ordinario. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (16-16).

Allen, R. (2002). What Does the Public Think about Prison?. Criminal Justice Matters, (49).

Balvig, F., Gunnlaugsson, H., Jerre, K., Tham, H., & Kinnunen, A. (2015). The public sense of justice in Scandinavia: A study of attitudes towards punishments. European Journal of Criminology, 12(3).

Baz Cores, O., Aizpurúa, E., y Fernández-Molina, E. (2015). Factores explicativos de las actitudes hacia el castigo juvenil. Evidencias de un diseño factorial. Política y Sociedad, 52(3).

Cancio Meliá, M. (2013). La pena de cadena perpetua («prisión permanente revisable») en el Proyecto de reforma del Código Penal. Diario La Ley, (8175).

Carbonell Mateu, J. C. (2015). Prisión permanente revisable I (arts. 33 y 35). En González Cussac, J. L. (Dir.)/Górriz Royo, E./Matallín Evangelio, Á. (Coords.): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015 (2ª ed.), Valencia: Tirant lo Blanch.

Carlsmith, K. M. (2008). On Justifying Punishment: The Discrepancy Between Words and Actions. Social Justice Research, 21.

Carlsmith, K. M. (2006). The roles of retribution and utility in determining punishment. Journal of Expermiental Social Psychology, (42).

Carlsmith, K. M., Darley, J. M., & Robinson, P. H. (2002). Why Do We Punish? Deterrence and Just Deserts as Motives for Punishment. Journal of Personality and Social Psychology, 83(2).

Castro-Toledo, F. J., y Miró Llinares, F. (2018). El miedo al crimen cincuenta años después: Vigencia y alcance de uno de los constructos criminológicos más analizados. Cuadernos de Política Criminal, (124).

Cervelló Donderis, V. (2015). Prisión permanente revisable II (art. 36). En González Cussac, J. L. (Dir.)/Górriz Royo, E./Matallín Evangelio, Á. (Coords.): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015 (2ª ed.), Valencia: Tirant lo Blanch.

Conejo Tovar, M., y Mora González, J. A. (2008). Percepciones sociales de los centros penitenciarios y las penas de prisión. Boletín Criminológico, (105).

Cuello Contreras, J. y Mapelli Caffarena, B. (2015). Curso de Derecho Penal. Parte General (3ª ed.), Madrid: Tecnos.

Cuerda, A. (2011). La cadena perpetua y las penas muy largas de prisión: por qué son inconstitucionales en España, Barcelona: Atelier.

Cullen, F., T., Cullen, J., B., & Wozniak, J. F. (1988). Is rehabilitation dead? The myth of the punitive public.Journal of Criminal Justice, 16.

Daunis Rodríguez, A. (2013). La prisión permanente revisable. Principales argumentos en contra de su incorporación al acervo punitivo español. Revista de Derecho Penal y Criminología, (10).

Davinson, P. W. (1983). The third-person effect in communication. Public Opinion Quarterly, 47(1).

Del Carpio Delgado, J. (2013). La pena de prisión permanente en el Anteproyecto de 2012 de reforma del Código Penal. Diario La Ley, (8004).

Díez Ripollés, J. L. (2015a). La política criminal en la encrucijada (2ª ed.), Buenos Aires: BdeF.

Díez Ripollés, J. L. (2015b). Delitos y penas en España, Madrid: Catarata.

Domínguez Izquierdo, E. M. (2015). El nuevo sistema de penas a la luz de las últimas reformas. En Morillas Cueva, L. (Dir.): Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgáncias 1/2015 y 2/2015), Madrid: Dykinson.

Duff, A. (2015). Sobre el castigo. Por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad (Traducido por Horacio Pons), Argentina: Grupo Editorial Siglo Veintiuno.

Falces Delgado, C., Bautista Ortuño, R., y Sierra Díez, B. (2011). El efecto tercera persona: el papel de la calidad de los argumentos y el tipo de estimación. Revista de Psicología Social, 26(1).

Fuentes Osorio, J. L. (2014). ¿La botella medio llena o medio vacía? La prisión permanente: el modelo vigente y la propuesta de reforma. ReDCE, (21).

Gargallo, L., y Oliver, P. (Coords.) (2016). La cadena perpetua en España: Fuentes para la investigación histórica. Ciudad Real: Universidad Castilla-La Mancha.

Gelb, K. (2008). Myths and misconceptions: Public opinion versus public judment about sentencing. En Freiburg, A., y Gelb, K. (Eds.), Penal Populism, Sentencing Councils and Sentencing Policy, Devon: Willian Publishing.

Gil Gil, A., Lacruz López, J. M., Melendo Pardos, M y Núñez Fernández, J. (2015). Curso de Derecho Penal Parte General (2ª ed.), Madrid: Dykinson.

Gómez Bellvís, A. B. (2019). Crónica de una ineficacia anunciada: Un estudio sobre los factores asociados al cumplimiento en el ámbito de la propiedad intelectual. Indret: Revista para el análisis del Derecho, (1).

Gómez Bellvís, A. B., y Miró LLinares, F. (2019). Do it or not, there is no “try”: An exploratory quasi-experimental study of intuitions of justice applied to attempt and completion of the crime of homicide. Revista Española de Investigación Criminológica, (17).

González Collantes, T. (2013). ¿Sería inconstitucional la pena de prisión permanente revisable?. ReCrim (Revista del Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la UV).

Green, D. A. (2006). Public opinión versus public judgment about crime: Correcting the “comedy of errors. British Journal of Criminology, 46(1).

Haines, A., (2007). Juvenile crime and punishment in Bucharest, Romania: A public opinion survey. Internet Journal of Criminology.

Harris, A. J., & Socia, K. M. (2014). What’s in a Name? Evaluating the Effects of the ‘Sex Offender’ Label on Public Opinions and Beliefs. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment.

Herrera Moreno, M. (2018). Nuevo naturalismo punitivo: aspectos de controversia en torno a los discursos penales de base evolucionaria. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (20-09).

Hough, M., & Roberts, J. V. (1998). Attitudes to punishment: Findings from the British Crime Survey, London: Home Office.

Imhoff, R. (2015). Punitive Attitudes Against Pedophiles or Perseons With Sexual Interest in Children: Does the Label Matter?. En Archives of Sexual Behavior, 44.

Larrauri Pijoan, E. (2009). La economía política del castigo. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (11-06).

López Peregrín, C. (2018). Más motivos para derogar la prisión permanente revisable. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (20-30).

Martín Aragón, M. M. (2018). La prisión permanente revisable: crónica de una derogación anunciada. En VV. AA., Liber Amicorum. Estudios Jurídicos en Homenaje al Prof. Dr. Dr. H. C. Juan Mª. Terradillos Basoco, Valencia: Tirant lo Blanch.

Martínez Garay, L. (2016). Predicción de peligrosidad y juicio de constitucionalidad de la prisión perpetua. En Rodríguez Yagüe, C. (Coord.): Contra la cadena perpetua, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Maruna, S. & King, A. (2004). Public opinión and community penalties. En BOTTOMS, T., REX, S., & ROBINSON, G. (EDS.): Alternatives to prison: Options for an insecure society, Cullompton: Willan.

Matthews, R. (2005). The myth of punitiveness. Theoretical Criminology. DOI: 10.1177/1362480605051639.

Miller, R. N. & Applegate, B. K. Adult crime, adult time? Benchmarking public views on punishing serious juvenile felons. Criminal Justice Review. DOI: 10.1177/0734016814546039.

Mir Puig, S. (2015). Derecho Penal. Parte General (10ª ed.), Barcelona: Reppertor.

Miró Llinares, F. (2017a). Aproximación a la función de la pena desde evidencias sobre el cumplimiento normativo. En SILVA SÁNCHEZ, J. M., QUERALT JIMÉNEZ, J., CORCOY BIDASOLO, M., CASTIÑEIRA PALOU, M. T. (COORDS.), Estudios de Derecho Penal. Homenaje al profesro Santiago Mir Puig, Buenos Aires: BdeF.

Miró Llinares, F. (2018a). Apuntes sobre la relación entre Derecho penal e Inteligencia Artificial. En TAMARIT SUMALLA, J. Mª, MORALES PRATS, F., GARCÍA ALBERO, R. (COORDS.): Represión Penal y Estado de Derecho. Homenaje al Profesor Gonzalo Quintero Olivares, Navarra: Aranzadi.

Miró Llinares, F. (2018b). Hechos en tierra de normas. Una introducción epistemológica a la relevancia de la realidad fáctica en el Derecho penal. En SUÁREZ LópeZ, J. M., BARQUÍN SANZ, J., BENÍTEZ ORTÚZAR, I., JIMÉNEZ DÍAZ, M. J., SAINZ-CANTERO CAPARRÓS, J. E. (DIRS.), Estudios jurídico penales y criminológicos. En homenaje al Prof. Dr. Dr. H. C. Mult. Lorenzo Morillas Cueva, Madrid: Dykinson.

Miró Llinares, F. (2019a). Recensión a Jesús-María Silva Sánchez, Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal, Atelier, Barcelona, 2018 (267 págs). ExLibris, (1).

Miró Llinares, F. (2019b). La demanda social de la prisión permanente revisable: ¿Premisa fundada? ¿Argumento irrelevante? ¿Razón suficiente?. La Ley Penal.

Miró Llinares, F. (2017b). La función de la pena ante “el paso empírico” del Derecho penal. Revista General de Derecho Penal, (27).

Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (2015). Derecho Penal. Parte General. 9ª edición, revisada y puesta al día conforme a las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015, de 30 de marzo, Valencia: Tirant lo Blanch.

Nadelhoffer, T. & Feltz, A. (2008). The Actor-Observer Bias and Moral Intuitions: Adding Fuel to Sinnott-Armstrong’s Fire. Neuroethics, 1.

Nagin, D. S., & Telep, C. W. (2017). Procedural justice and legal compliance. Annual Review of Law and Social Science, (13).

Paredes Castañón, J. M. (2013). La justificación de las leyes penales, Valencia: Tirant lo Blanch.

Pérez Cepeda, A. I. (2014). Justificación y claves político-criminales del proyecto de reforma del Código Penal de 2013. Ars Iuris Salmanticensis, 2.

Petrinovich, L, & O’Neill, P. (1996). Influence of wording and friming effects on moral intuitions. Ethology and Sociobiology, 17.

Roberts, J. V, Stalans, L., Indermaur, D., & Hough, M. (2003). Penal populism and public opinion. Lessons from five countries, New York: Oxford University Press.

Roberts, J. V., & Houhg, M. (2005). Understanding public attitudes to criminal justice, New York/Maidenhead: Open University Press.

Robinson, P. H. (2013). El papel que corresponde a la comunidad en la determinación de la responsabilidad penal y de la pena (Traducido por Vicente Valiente Iváñez). Perspectiva Penal Actual, (2).

Robinson, P. H. (2000). Testing Lay Intuitions of Justice: How and Why?. Hofstra Law Review, (28).

Robinson, P. H., Barton, J. S., & Lister, M. (2014). Empricial Desert, Individual Prevention, and Limiting Retributivism. New Criminal Law Review: In International and Interdisciplinary Journal, 17(2).

Robinson, P. H., Goodwin, G. P., & Reisig, M. D. (2010). The disutility of injustice. NYUL Rev, 85. Robinson, P. H. (2013). Intuitions of Justcice and the Utility of Deserd. New York: Oxford University Press.

Robinson, P. H. (2012). Principios distributivos del Derecho penal: A quién debe sancionarse y en qué medida, Madrid: Marcial Pons.

Robinson, P. H., & Darley, J. M. (2007). Intuitions of justice: Implications for criminal law and justice policy.S. Cal. L. Rev, (81).

Robinson, P. H., & Kurzban, R. O. (2007). Concordance & Conflict in Intuitions of Justice. Faculty Scholarship, (122).

Roche, S. P., Pickett, J. T., & Gertz, M. (2016). The Scary World of Online News? Internet News Exposure and Public Attitutes Toward Crime and Justice. Journal of Quantitative Criminology, 32.

Sáez Rodríguez, C. (2013). Comentarios acerca del sistema de penas en la proyectada reforma del Código Penal español. Indret. Revista para el análisis del Derecho, (2).

Serrano Gómez, A., y Serrano Maíllo, I. (2016). Constitucionalidad de la prisión permanente revisable y razones para su derogación, Madrid: Dykinson.

Silva Sánchez, J. M. (2001). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales (2ª ed.), Madrid: Civitas.

Silva Sánchez, J. M. (2018). Malum passionis. Mitigar el dolor del Derecho penal, Barcelona: Atelier.

Silver, J. R. (2017). Moral Foundations, Intuitions of Justice, and the Intricacies of Punitive Sentiment. Law & Society Review, 51(2).

Spellman, B. A., & Schnall, S. (2009). Embodied rationality. Queen LJ, 35.

Terradillos Basoco, J. Mª. (2012). La reforma penal española de 2012. Líneas maestras. Nuevo Foro Penal, (78).

Tyler, J. M. (2009). Morality in the Law: The Psychological Foundations of Citizens’ Desires to Punish Trangressions. Annual Review of Law and Social Science, 51-23.

Tyler, T. R. & Rasinski, K. (1991). Procedural justice, institutional legitimacy, and the acceptance of unpopular U.S. Supreme Court decisions: A reply to Gibson. Law & Society, (25).

Tyler, T. R. (2006). Psychological perspectives on legitimacy and Legitimation. The Annual Review of Psychology, (57).

Tyler, T. R., Goff, P. A., & MacCoun, R. J. (2015). The impact of psychological science on policing in the United States: Procedural justice, legitimacy, and effective law enforcement. Psychological science in the public interest, 16(3).

Tyler, T. R. (1990). Why people obey the law. New Haven, CT, US: Yale University Press.

Tyler, T. R., & Fagan, J. (2008). Legitimacy and cooperation: Why do people help the police fight crime in their communities. Ohio St. J. Crim. L., (6).

Varona Gómez, D. (2008). Ciudadanos y actitudes punitivas: un estudio piloto de población universitaria española. Revista Española de Investigación Criminológica, (6).

Varona Gómez, D. (2018). Derecho penal democrático y participación ciudadana. Indret: Revista para el análisis del Derecho, (2).

Varona Gómez, D. (2011). Medios de comunicación y punitivismos. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1). Varona Gómez, D. (2016). El debate ciudadano sobre la justicia penal y el castigo: razón y emoción en camino hacia un Derecho penal democrático, Madrid: Marcial Pons.

VV.AA. en Arroyo Zapatero, L., Lascuraín Sánchez, J. A., Pérez Manzano (Eds.) (2016). Contra la cadena perpetua, Castilla LaMancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Wood, W. R. (2014). Punitive populism.The Encyclopedia of Theoretical Criminology.

Descargas

Publicado

2019-08-01

Cómo citar

Gómez-Bellvís, A. B. (2019). Los efectos del contexto en la expresión de las actitudes punitivas: el caso del apoyo ciudadano a la prisión permanente revisable. REC. Revista Electrónica De Criminología, 1, 1–14. https://doi.org/10.30827/rec.1.33227

Número

Sección

Artículos