La incidencia de las ordenanzas municipales de convivencia en la prostitución. Un estudio de caso.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.5.33216

Palabras clave:

Ordenanzas municipales, Civismo, Políticas públicas, Prostitución

Resumen

La ausencia de una regulación clara en torno a la prostitución que existe en nuestro ordenamiento jurídico, dejan en manos de lo que establezcan las distintas ordenanzas municipales la configuración de las condiciones en que las mujeres la ejercen. Esto da lugar a realidades diversas en cada municipio, reguladas por lo demás al margen del conocimiento aportado desde la investigación criminológica, y, por supuesto, sin incluir una perspectiva de género, pese a tratarse de una cuestión que afecta directamente a las mujeres.

Para la presente investigación se han recabado datos de las infracciones cometidas a la luz de la Ordenanza de Medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el Espacio Público de Guadalajara, en el período comprendido entre 2009 y 2012, con el propósito de analizar sus efectos sobre el ejercicio de la prostitución. Y ello tanto de forma directa, en la medida en que afecta a la realidad de quienes participan en ella, como de forma indirecta, en tanto resultado de una política municipal determinada, en detrimento de otros instrumentos de actuación.

Citas

Alea, V. (2014). Guía para el análisis estadístico con R Commander, Publicacions i Edicions de la Universidad de Barcelona.

ArcGis. Recuperado de: https://www.esri.es/es-es/home.

Arella, C., Fernández, C., Nicolás, G. y Vartabedian, J. (2006). Una aproximación a la vulneración de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales de la ciudad de Barcelona. Universidad de Barcelona. Observatori del Sistema Penal i els drets humans.

Ayuntamiento de Guadalajara. (2009). Ordenanza de Medidas para Fomentar y Garantizar la Convivencia Ciudadana en el Espacio Público de Guadalajara. Publicado en el BOP de Guadalajara nº 156 del 30 de diciembre de 2009. Guadalajara. Diputación de Guadalajara.

Ayuntamiento de Barcelona. (2005). Ordenanza de Medidas para Fomentar y Garantizar la Convivencia Ciudadana en el Espacio Público de Barcelona. Publicado en el BOP de Barcelona nº 20 de 24 de enero de 2006. Barcelona. Diputació de Barcelona.

Barcons, M. (2018). Ordenanzas municipales; entre la regulación y la sanción de la prostitución en España. Revista Crítica Penal y Poder, nº 15, pp. 101-104.

Bodelón, E. y Arce, P. (2018). La reglamentación de la prostitución en los Ayuntamientos: Una técnica ficticia de seguridad ciudadana. Revista Crítica Penal y Poder, nº 15, pp. 71-89.

Brufao, P. (2008). Prostitución y Políticas Públicas: Entre la reglamentación, la legalización y la abolición», Estudios de Progreso. Fundación Alternativas.

Burgess, E.W. (1925). The City. University of Chicago Press.

Cartociudad. Recuperado en: http://www.cartociudad.es/visor/.

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Cátedra, Madrid.

Díez, J. L. (2004). El nuevo modelo de seguridad ciudadana, Jueces para la Democracia, núm. 49, marzo, pp. 25 – 42.

Eck, J. (2005). Crime Analisys for Problem Solvers in 60 Small Steps. US Departament of Justice, Office of Community Oriented Policing Services.

Felson, M y Clarke, R.V (1998). Opportunity makes the thief: Practical theory for crime prevention, (Vol. 98). Home Office, Policing and Reducing Crime Unit, Research, Development and Statistics Directorate.

Fernández, C., Silvera, H., Rodríguez, G. y Rivera, I. (eds.) (2010). Contornos bélicos del Estado securitario. Control de la vida y procesos de exclusión social, Anthropos Ed., Barcelona.

Fernández E., Vázquez, D. y Belmonte, M. (2013). Los puntos calientes de la delincuencia. Un análisis de la distribución espacial del fenómeno delictivo en la Ciudad de Albacete. Instituto de Criminología de Castilla – La Mancha. Universidad de Albacete.

Fragoso, L.: «Las herramientas TIG en la Criminología Ambiental», comunicación presentada en el XVIII Congreso Nacional TIG, Universidad de Valencia, 22 de junio de 2018.

Iglesias - Lucía, M (2018). Prostitución y Ordenanzas Cívicas: de regular “sin” a regular “con”, Revista Crítica Penal y Poder, nº15.

INE. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de:

Garland, D. (2005). The Culture of Control, Oxford, University Press, 2001. Traducción al castellano, La Cultura del Control, Gedisa.

Gimeno, B. (2012). La prostitución. Aportaciones para un debate abierto, Editorial Bellaterra, Barcelona, 2012.

Grup Antígona. Recuperado de: https://antigona.uab.cat/?page_id=25813&lang=es.

Harries, K. (1999). Mapping Crime: Principle and Practice. Washington DC: U.S. Department of Justice, Office Programs.

Heim, D. (2011). Prostitución y Derechos Humanos. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 23, pp. 234-251.

Larrauri, E (2007). Ayuntamientos de izquierdas y control del delito, InDret, 3/2007, pp. 1 – 23.

Laurenzo, P. (2019) Mujeres en el abismo: Delincuencia femenina en contextos de violencia o exclusión». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21 – 21.

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora Bases de Régimen Local. Publicado en el D.O.E. nº 80 de 3 de abril de 1985. Madrid.

Ley 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Pública Publicado en el DOE nº 77 de 31 de marzo de 2015.

Quetelet, M.A. (1842). A treatise on Man. Edimburgo Chambers.

Medina, J.J. (2013). Prevención del delito y Seguridad Ciudadana, editorial Edisofer, Madrid.

Medina, J.J (2010). Políticas de Seguridad Pública en el contexto urbano y prevención comunitaria, Revista Electrónica de Derecho Penal y Criminología, pp. 27-31.

Oriana. Recuperado de: https://www.kovcomp.co.uk/oriana/.

Pérez, J.L. (2020). Introducción a los datos circulares. Universidad de Extremadura, 2020.

Pardo, E. y Meroño, M. (2015). Estudio cualitativo sobre clientes de la prostitución, Fundació àmbit prevenció, Barcelona.

Pérez, C. (2015). Regulación del espacio público: impacto de las ordenanzas municipales en el ejercicio de la prostitución desde la voz de las trabajadoras del sexo», Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 22,pp. 53-76.

Pisarello, G. y Asens, J. (2011). No hay Derecho(s) La ilegalidad del poder en los tiempos de crisis Icaria Editorial, Barcelona, 2011, pp. 93-113.

Pollack, O. (1961). The criminality of women. A.S. Barnes, New York.

R-commander. Recuperado de: https://www.rcommander.com.

Serrano, A. (2009). Oportunidad y Delito: Una metateoria sobre la motivación y oportunidad como descriptores de los delitos como eventos. Dykinson. Madrid.

Serrano, M.D. (2014). El rol de la criminología para la seguridad en la sociedad contemporánea. Dykinson. Madrid, pp. 235 – 266.

Shaw, C. R. & McKay, H. D. (1942). Juvenile Delinquency in Urban Areas. University of Chicago Press.

STC 132/2001, de 8 de junio.

Villacampa, C. (2012). Políticas de criminalización de la prostitución: análisis crítico de su fundamentación y resultados». UNED. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, 7, pp. 81-142.

Villacampa, C. y Torres, N. (2013). Políticas Criminalizadoras de la Prostitución Española. Efectos sobre las trabajadoras sexuales. Revista Electrónica de Ciencias Penales y Criminología,15-06.

Villacampa, C. (2017). Política Criminal Internacional. Tráfico de Drogas, Trata de Seres Humanos y Prostitución. Editorial UOC, Barcelona, pp. 80-103.

Vozmediano L.; San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: Ecología del Delito y de la Seguridad. Editorial UOC.

Descargas

Publicado

2022-05-31

Cómo citar

Ortiz García, J. (2022). La incidencia de las ordenanzas municipales de convivencia en la prostitución. Un estudio de caso . REC. Revista Electrónica De Criminología, 5, 1–18. https://doi.org/10.30827/rec.5.33216

Número

Sección

Artículos