Mujeres combatientes terroristas extranjeras: ¿una amenaza real a la seguridad (inter)nacional?
DOI:
https://doi.org/10.30827/rec.6.33206Palabras clave:
Mujer, DAESH, Terrorismo, Yihadismo, ISISResumen
En el presente texto la autora realiza una aproximación al fenómeno del terrorismo yihadista del Dáesh, partiendo de una oportuna perspectiva de género que posibilite un conocimiento real de la situación de la mujer en la organización terrorista. Las especificidades propias de la mujer como sujeto del terrorismo deben alejarse de tradicionales estereotipos de género desarrollados en diversos estudios, para abordar de forma certera la situación que rodea a la mujer en el seno de esta organización, con el objetivo de enfrentar la prevención y el tratamiento de una forma eficiente. Para ello, se realiza un estudio documental sobre la cuestión, acompañado de un análisis jurisprudencial, que permita advertir los hechos por los que han sido condenadas las mujeres en España y valorar el uso de los recursos penales desarrollados en esta materia que se han ofrecido como respuesta. Por último, se reflexionará sobre la balanza entre seguridad y derechos humanos que se ha desarrollado especialmente tras la derrota territorial del Dáesh y que se materializa en el abandono de mujeres y menores en campos de desplazados, sin una respuesta clara en torno a su situación actual.
Citas
Almeda Samaranch, E. (2002). Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Bellaterra.
Baños Bajo, P. (2009). Análisis de los atentados suicidas femeninos. Boletín Elcano núm. 112. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/terrorismo+internacional/dt17-2009
Bloom, M. y Matfess. H. (2016). Women as Symbols and Swords in Boko Haram's Terror. Women, peace & inclusive security, 6, 104-121.
Cano Paños, M. (2017). Medidas para contrarrestar la radicalización online en el contexto del terrorismo yihadista, en Miró Llinares, F. (ed.) Cometer delitos en 140 caracteres. El Derecho penal ante el odio y la radicalización en internet. Marcial Pons.
Caro, L. y Muñoz, P. (22 de mayo de 2022). Daesh entrena mujeres en escuelas de terroristas «para atentar en Occidente». ABC. https://www.abc.es/espana/abci-daesh-entrena-mujeres-escuelas-terroristas-para-atentar-occidente-201605222054_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
Castro de Antonio, J. L. y Alonso de Francisco, R. (2020). Mujeres en la yihad: víctimas o verdugos. Cuadernos de la Guardia Civil, 60, 47-60.
Ettmueller, E. U. (2018). Una rebelión sumisa – las mujeres en el Estado Islámico. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 24, 129-150
García-Calvo, C. (2015). Las mujeres del Estado Islámico. Comentario Elcano 22/2015.Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario-garciacalvo-las-mujeres-del-estado-islamico
Fernández Abad, C. y Ropero Carrasco, J. (2020). Ante la encrucijada del no derecho y la excepción penal normalizada: una reflexión crítica y propositiva a partir de la situación actual de los «combatientes terroristas extranjeros» europeos. Revista de Derecho Penal y Criminología, 23, 107-152.
Fernández Rodríguez, J. C. (2017). La mujer en el terrorismo suicida. Estudios de seguridad y defensa, 11(22), 75-89.
García Calvo, C. (2015). El papel de las mujeres en la yihad global, Revista de Occidente, 406, 35-48.
García Calvo, C. (2017). No hay vida sin yihad, no hay yihad sin hégira. La movilización yihadista de mujeres en España, 2014-2016. Real Instituto Elcano. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/terrorismo+internacional/ari28-2017-garciacalvo-movilizacion-yihadista-mujeres-espana-2014-2016
García García, M. I. (2015). Muhajirah 2.0: en busca de la generación khilafah. Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento Marco 22/2015.
García García, M. I. (2020). Las dinámicas de género en las brigadas femeninas de la guerra siria. Millars. Espai I Història, 1(48), 173-196
García García, M. I. (2020). El proceso de radicalización yihadista de Mujeres en España. Revista de Derecho Penal y Criminología, 23, 153-172.
González Rodríguez, I. (2016). Nombrando el terrorismo en femenino: mujeres y yihadismo en Santos González, D. y Giménez Rodríguez, S. (coord..) Integraciones y desintegraciones sociales: pobreza, migraciones, refugio (pp. 323-334) ACMS.
Guitart Garriga, D. (2017). La mujer en el califato del Daesh. Triarius.
Igualada Tolosa, C. (2017). La radicalización yihadista en el entorno de las prisiones. Boletín Instituto Español de Estudios Estratégicos, 8, 467-479.
Jaen vallejo, M. y Perrino Pérez, A. (2015). La reforma penal de 2015. Análisis de las principales reformas introducidas en el Código penal por las Leyes Orgánicas 1 y 2/2015, de 30 de marzo. Dykinson.
Jiménez García, F. (2016). Combatientes terroristas extranjeros» y conflictos armados: utilitarismo inmediato ante fenómenos no resueltos y normas no consensuadas. Revista española de Derecho internacional, 68, 277-301.
Juliano Corregido, D. (2008). Las mujeres y los delitos, en Laurenzo Copello, P., Maqueda Abreu, M. L. y RUBIO Castro, A. (Coords.), Género, violencia y derecho (pp. 217-230). Tirant lo Blanch.
Juliano Corregido, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y sociedad, 46, 79-95
Khalil, L. (25 de junio de 2019). Behind the veil: Women in jihad after the caliphate, Lowy institute. https://www.lowyinstitute.org/publications/behind-veil-women-jihad-after-caliphate
Lombroso, c. y Ferrero, W. (1998). The female offender. D. Appleton & Company.
López-Jacoiste Díaz, E. (2020). La Unión Europea ante el retorno de los yihadistas europeos en J. Ropero y F. Jiménez (dir.), La res 2178 de UN y su transposición a los- derechos penales nacionales. Propuestas de equilibrio entre la seguridad y los derechos individuales (pp.75-94). Aranzadi.
Marrero Rocha, I. (2016). Los combatientes «terroristas» extranjerosde la unión europea a la luz de la resolución 2178 (2014) del consejo de seguridad de las naciones unidas. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 54, 555-594.
Martín Lupiáñez, I. (2019). Evolución del asociacionismo musulmán en España. De las entidades religiosas a las agrupaciones socioculturales islámicas. Revista de Estudios Regionales, 115, 185-205.
Mehra, T. y Paulussen, C. (6 de marzo de 2019). The Repatriation of Foreign Fightersand Their Families: Options,Obligations, Morality and Long-TermThinking. International Centre for Counter-terrorism. https://icct.nl/publication/the-repatriation-of-foreign-fighters-and-their-families-options-obligations-morality-and-long-term-thinking/
Mironova, V. (20 de febrero de 2020). Is the future of ISIS female?. The New York Times. https://www.nytimes.com/2019/02/20/opinion/islamic-state-female-fighters.html
Morán Blanco, M. S. (2018). Comunidad internacional y violencia armada: algunas respuestas para combatir la proclamación del califato a la luz de la evolución en la lucha contra el terrorismo. Revista española de relaciones internacionales, 8, 12-50.
Nistal Burón, J. (2019). Radicalización en prisión, en Bermejo Casado, R. y Bazaga Fernández, I. (eds.) Radicalización violenta en España. Detección, gestión y respuesta (pp.121-131). Tirant lo Blanch.
Núñez Fernández, J. (2017). Sobre punibilidad, terrorismo, víctimas y pena. Thomson Reuters-Aranzadi.
Núñez Fernández, J. (2021). La colaboración con la justicia de los condenados por terrorismo yihadista: posibles enseñanzas a partir de un estudio jurisprudencial. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 23. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/23/recpc23-05.pdf
O’Rourke, L. (2009). What's Special about Female Suicide Terrorism? Security Studies, 18, 681-718.
Palancián de Inza, B. (2014). Mujeres Peshmerga- las que enfrentan a la muerte y mujeres yihadistas. Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Análisis 55/2014.
Peresín, A. (2018). Why Women from the West are Joining ISIS?. International Annals of Criminology, 56, 32-42.
Pérez Sedeño, E. (2012). Terrorismo y estereotipos de género. ISEGORÍA, Revista de Filosofía Moral y Política, 46, 233-247.
Pollak, O. (1961). The criminality of women. AS Barnes.
Rafik,h. y Malik, N. (2015). Caliphettes: las mujeres, objeto y sujeto de la llamada del DAESH. Quiliam Foundation.
Reinares Nestares, F. (27 de octubre de 2015). Fábricas de terroristas. ¿Por qué unos países europeos producen más militantes yihadistas que otros?. El País. https://elpais.com/elpais/2015/10/23/opinion/1445622759_611394.html
Reinares Nestares, F. (2018). Yihadistas retornados tras desplazarse de España a Siria e Irak: ¿qué motivos tienen?, ¿dónde están ahora?, ¿suponen un peligro? Comentario Elcano 50/2018. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/comentario-reinares-yihadistas-retornados-tras-desplazarse-espana-siria-irak
Ropero Carrasco, J. (2020). Legitimidad y eficacia en la lucha contra el terrorismo yihadista. Evaluación crítica de las reformas penales en J. Ropero y F. Jiménez (dir.), La res 2178 de UN y su transposición a los- derechos penales nacionales. Propuestas de equilibrio entre la seguridad y los derechos individuales (pp. 173-200). Aranzadi.
Ruíz, M. (11 de marzo de 2015). Mujeres en el estado islámico: la llamada de la yihad. Disponible en: https://www.politicaexterior.com/actualidad/mujeres-en-el-estado-islamico-la-llamada-de-la-yihad/
Sancha García, N. (25 de octubre de 2019). Las mujeres del ISIS imponen su califato en el campo sirio de Al hol. El País. https://elpais.com/internacional/2019/10/24/actualidad/1571909789_339803.html
Sancha García, N. (24 de marzo de 2021). Metamorfosis en los campos para las mujeres del ISIS Seis yihadistas occidentales cautivas en el noreste de Siria cambian el velo por los vaqueros y piden ser repatriadas. El País. https://elpais.com/internacional/2021-03-24/metamorfosis-en-los-campos-para-las-mujeres-del-isis.html
Sanhermelando, J. (12 de enero de 2019). ¿Qué hacer con las mujeres y niños que siguen en Siria?. El español. https://www.elespanol.com/mundo/europa/20190112/hacer-mujeres-ninos-isis-siguen-siria/367714213_0.html
Sanz Mulas, N. (2018). Las sociedades paralelas como cantera del yihadismo criminal. Tirant lo Blanch.
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2018). Informe general. Disponible en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Informe_General_2017_acc.pdf
Souza Cezimbra, G. y Mariano da rocha Barcello, R.(2015). Delinquência femenina, criminología e política criminal: uma abordagem crítica com perspectiva de gênero. Revista de Criminologías e Políticas Criminais, 2.
Speckhard, A. y Yayla, A. (2015). Eyewitness Accounts from Recent Defectors from Islamic State: Why They Joined, What They Saw, Why They Quit. Perspectives on Terrorism, 9, 95-118.
Stenglein, G. (2013). Revisión crítico-comparada de las principales teorías científico-sociales sobre la delincuencia femenina. Revista Europea de historia de las ideas políticas y de las instituciones públicas, 27-104
Tarras- wahlberg, L. (2016). Promises of paradise?: A study on official ISIS-Propaganda targeting Women. Disponible en: http://fhs.diva-portal.org/smash/get/diva2:942997/FULLTEXT01.pdf
Torres Díaz, O. (2015). El manifiesto de la brigada al-jansa sobre el papel de la mujer en el nuevo califato islámico: un desafío al feminismo y la igualdad de género en el mundo árabe.Feminismos/s, 26, 101-121.
Torres Díaz, O. (2015). La propaganda del Daesh también es cosa de mujeres. De Umm Sumayyah al-muhajirah en Dabiq al manifiesto de la brigada al-khansaa en internet. Instituto Español de Estudios Estratégicos, Documento de Opinión 121/2015.
Trespaderne, a. y Garriaga, D. (2018). Perfiles y signos de radicalización de las mujeres radicalizadas por organizaciones terroristas de etiología yihadista en España. Behavior & Law journal, 41, 21-28.
Vale, G. (2019). Women in Islamic State: From Caliphate to Camps. International Centre for Counter-Terrorism. Disponible en: https://icct.nl/publication/women-in-islamic-state-from-caliphate-to-camps/
Witker, I. (2010). Mujeres terroristas: ascendiendo la escala del terror. Security and Defense Studies Review. Interdisciplinary Journal of the Center for Hemispheric Defense Studies, 10, 59-68.
LO 2/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la LO 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de delitos de terrorismo
Ley Orgánica 1/2019, de 20 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para transponer Directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero y de terrorismo, y abordar cuestiones de índole internacional
Resolución 2178 (2014) aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7272ª sesión, celebrada el 24 de septiembre de 2014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.