Una mirada multidisciplinar del proceso de criminalización del refugiado en la UE: El Derecho Penal y la Criminología aplicados a la institución de refugio.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.7.33200

Palabras clave:

Criminalización, Refugiados, Xenofobia, Derechos Humanos, Derecho Penal

Resumen

En los últimos años hemos asistido a un proceso de criminalización del refugiado en la Unión Europea, identificando al solicitante de refugio como enemigo o amenaza social, incluso llegando a vincular de forma errónea al refugiado con la comisión de actos terroristas.

El objetivo de este trabajo es el análisis desde una perspectiva criminológica de las situaciones que nos permiten acreditar que nos encontramos en un proceso de criminalización del refugiado, determinando un quiebre del principio de solidaridad y una omisión del deber de garantes por parte de los Estados miembros de la UE y de la sociedad en su conjunto, del respeto de los derechos de los refugiados. Asimismo, cuestionarnos la aplicación del Derecho Penal en la gestión de las crisis migratorias y si su uso vulnera los derechos y principios penales más esenciales.

Todo ello constituye un incumplimiento del Derecho Internacional del Refugiado y una violación de los Derechos Humanos, con graves consecuencias para los refugiados y para la comunidad internacional.

Citas

Abad Fernández, C; Ropero Carrasco, J. (2020). Ante la encrucijada del no derecho y la excepción penal normalizada: una reflexión crítica y propositiva a partir de la situación actual de los «combatientes terroristas extranjeros» europeos. Revista de Derecho Penal y Criminología, núm.23. pp. 107-152.

Abad Fernández, C. (2022) El «discurso sobre la radicalización» como base para gobernar un futuro incierto”. InDret, 2022, nº1, pp.1-30.

ACNUR (2010). La lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a través de un enfoque estratégico, pp.1-19.

ACNUR (2020). “El acceso de asilo está aún en juego en Hungría”, Noticias Acnur, 29 de junio de 2020.

ACNUR (2020). Posición del ACNUR sobre la designación de Libia como tercer país seguro a los efectos del desembarco de personas rescatadas en el mar.

Amnistía Internacional (2017). Informe 2016/2017 Amnistía Internacional: La situación de los derechos humanos en el mundo, pp.1-447.

Brandáriz García J. A.; Maneri M.; Palidda S. et al. (2010). Criminalización racista de los inmigrantes en Europa. Editorial Comares, Granada.

Brandáriz García J. A. (2020) ¿Criminalización o. “inmigracionalización”? Nuevos desarrollos del giro crimigratorio en Europa. Sochicrim, Ponencia presentada el 14 de noviembre de 2020 en el 1º Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Criminología, organizado por la Sociedad Chilena de Criminología y celebrado del 12 al 28 de noviembre de 2020.

Cano Paños M. A. (2008) . Algunas reflexiones criminológicas sobre el fenómeno de la violencia juvenil urbana en Francia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº8, pp. 1-20.

Cortina, A. (2017) Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la sociedad democrática. Paidós Estado y Sociedad, Barcelona, 2017.

Daunis Rodríguez, D. (2008). Control social formal e inmigración, Revista General de Derecho Penal, nº10, p.4.

De Lucas, J.; Arrín Morán A. (2012). Los centros de internamiento de extranjeros en España: Origen, funcionamiento e implicaciones jurídico-sociales. CIDOB Migraciones, n.º 26, pp.1-16.

De Lucas, J; Naïr, S. (2015) Mediterráneo: el naufragio de Europa. Valencia, Tirant Humanidades, Valencia.

De Lucas Javier. (2016). Refugiados: ¿mercancías o derechos? Sobre el acuerdo entre la UE y Turquía de 18 de marzo de 2016. Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Valencia, pp. 68-73.

Díaz-Castaño, I.; Miró Llinares, F. (2021). Persones en situació de vulnerabilitat i accés a la justícia: una aproximació des de la tècnica del grup nominal. Drets. Revista Valenciana de Reformes Democràtiques, 2021, no 5, pp.1-24.

Díez Ripollés J. L. (2005). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Anuario de Ciencias Penales, pp.1-40.

ECRI, Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia. (2016). Recomendación de política general nº15 relativa a la lucha contra el discurso de odio, pp.1-116.

España, Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o étnica (2020). Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020, Ministerio de Igualdad, pp.1-266.

España (2020). Informe del Ministerio del Interior. “Informe quincenal. Inmigración Irregular 2020.”. Datos acumulados del 1 de enero al 15 de diciembre, pp.1-15.

España (2022) Informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Balance de la gestión de la situación migratoria derivada de la guerra de Ucrania, pp.1-18.

EUROSTAT (2023) Estadísticas de asilo de la Unión Europea.

Fuentes Osorio, J.L (2005) . Los medios de comunicación y el derecho penal. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº 7, pp.1 y ss.

Fuentes Osorio; J.L (2017). “El odio como delito”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 19-27, pp.1-52.

García España, E. (2019). Más inmigración, menos delincuencia, Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos, nº18, pp. 2-4.

INE (2021). Migraciones exteriores. Flujo de inmigración procedente del extranjero por año, sexo y edad. Instituto Nacional de Estadística,INEBASE web.

Maneri, M. (2010) Los medios de comunicación y la guerra contra las migraciones en Brandáriz García J. A; Maneri M.; Palidda S. et al. Criminalización racista de los inmigrantes en Europa. Editorial Comares, Granada.

Martínez Escamilla, M. (2009). Inmigración, Derechos Humanos y Política Criminal: ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?. Indret, nº3, pp. 1-44.

Mendoza Calderón, S. (2018). La lucha contra el terrorismo en la Unión Europea. Estrategias de actuación penal conforme al Tratado de Lisboa y respuestas legislativas. Revista penal, núm. 41, pp. 136-152.

Mendoza Calderón, S. Galán Muñoz, A. (2021). Derecho penal y política criminal en tiempos convulsos: libro homenaje a la Profa Dra María Isabel Martínez González. Tirant lo Blanch, Valencia.

Mendoza Calderón, S. (2022), Fake news, discurso del odio y aporofobia: La criminalización de los vulnerables en Benito Sánchez, D. y Gil Nobajas M. S. (Coordinadoras). Alternativas político-criminales frente al derecho penal de la aporofobia. Tirant lo Blanch, Valencia.

Miró Llinares, F. (2008). Política comunitaria de inmigración y política criminal en España. ¿Protección o “exclusión” penal del inmigrante?”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, nº10, pp. 1-31.

Palidda S. (2010). Discurso y tematización de la criminalización racista en Brandáriz García J. A; Maneri M.; y Palidda S.; et al. Criminalización racista de los inmigrantes en Europa. Editorial Comares, Granada.

Pueblos Unidos (2015). Situación actual de los centros de internamiento de extranjeros en España y su adecuación al marco legal vigente. Informe elaborado por las Clínicas Jurídicas de ICADE (Universidad Pontificia Comillas), Per la Justícia Social (Universidad de Valencia), Dret al Dret (Universidad de Barcelona) y el Observatorio de Derechos Humanos (Universidad de Valladolid) para la Organización No Gubernamental, Pueblos Unidos-Servicio Jesuita a Migrantes”, pp. 1-100.

Redondo Illescas, S.; Andrés Pueyo, A. (2009). La psicología de la delincuencia. El Observador, nº4, 2009, pp.1-20.

SJM (2020) Informe CIE 2020 Vaciamiento y reactivación de los CIE en una pandemia que agrava su déficit sociosanitario. SJM publicaciones, pp. 1-64.

Terradillos Basoco, J. M. (2010). Reflexiones y propuestas sobre inmigración. En torno al Proyecto de reforma del Código Penal de 2009, Indret, pp.1-51.

UE, Agencia Europea para el asilo. (2022). Informe de tendencias anuales 2022 EU web.

Yela Uceda, M. (2023). La protección de los derechos de los refugiados, Aranzadi, Madrid.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Yela Uceda , M. (2023). Una mirada multidisciplinar del proceso de criminalización del refugiado en la UE: El Derecho Penal y la Criminología aplicados a la institución de refugio. REC. Revista Electrónica De Criminología, 7, 1–16. https://doi.org/10.30827/rec.7.33200

Número

Sección

Artículos