¿Cuánto tarda en llegar la justicia? Análisis de la demora judicial en la resolución de casos por homicidios dolosos y asesinatos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.7.33195

Palabras clave:

Homicidio, Asesinato, Duración de procedimientos, Estadística judicial, Estudio cuantitativo

Resumen

La realización de la justicia, pilar básico de cualquier sociedad, no sólo exige que esta, efectivamente, tenga lugar, sino que lo haga en un tiempo razonable. La prolongación excesiva de los procesos, especialmente en el ámbito penal, conlleva numerosas consecuencias nefastas para la sociedad en general y para el acusado en particular.
Son múltiples las causas que influyen en la distinta duración de los procedimientos penales y se hace difícil establecer criterios generales que permitan valorar su influencia. Este trabajo está centrado en el análisis de algunos de estos factores, según han sido apuntados por el TEDH, y su aplicación a resoluciones firmes por algunos de los casos más graves que contempla el Código penal y que generan mayor impacto social, los relativos a los homicidios dolosos y asesinatos.

 

Citas

Bayarri Martí, M. L., «Jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la atenuante de dilaciones indebidas», Foro FICP – Tribuna y Boletín de la FICP, n.o 1, 2017, (668-683).

Bonesana, C., Tratado de los delitos y de las penas, Heliasta, Buenos Aires, 1993.

Delgado Del Rincón, L. E., «El TEDH y las condenas a España por la vulneración del derecho a ser juzgado en un plazo razonable: las dificultades para alcanzar una duración óptima de los procesos judiciales», Teoría y realidad constitucional, n.o 42, 2018, pp. 569-590.

Díaz-Maroto Y Villarejo, J., «Las dilaciones indebidas en el proceso y el Código Penal Español.», Revista Peruana de Ciencias Penales, n.o 33, 2019, pp. 121-146.

García-Maltrás De Blas, E., «Dilaciones indebidas y duración de los procesos en el Consejo de Europa y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: del tiempo razonable al tiempo óptimo y previsible», Indret: Revista para el Análisis del Derecho, n.o 2, 2007, p. 419.

Hassemer, W., «¿Por qué y con qué fin se aplican las penas? (Sentido y fin de la sanción penal)», Revista de Derecho Penal y Criminología, n.o 3, 1999, pp. 317-334.

Hava García, E., «Un estudio descriptivo de los homicidios y asesinatos enjuiciados por el Tribunal Supremo entre 2017 y 2021», Revista Española de Investigación Criminológica: REIC, vol. 21, n.o 1, 2023, p. 1.

Mora-Sanguinetti, J. S., «Justicia y economía: la eficiencia del sistema judicial en España y sus impactos económicos», Papeles de Economía Española, n.o 168, 2021, pp. 66-77.

Pérez-Cruz Martín, A.-J.; Rodríguez García, N., «Regulación del derecho a un proceso penal sin dilaciones indebidas: de la atenuante analogía a la atenuante específica del Código Penal», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, n.o 15, 2011, pp. 555-576.

Ramírez Ortiz, J. L., «Derechos fundamentales y derecho penal: la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas», Revista de derecho y proceso penal, n.o 27, 2012, pp. 91-120.

Toscano Tinoco, J. J., «Las dilaciones indebidas: una cuestión no resuelta. Evolución jurisprudencial, regulación legal y visión crítica», Revista de Derecho Penal y Criminología, n.o 10, 2013, pp. 237-292.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Solari-Merlo, M. N. (2023). ¿Cuánto tarda en llegar la justicia? Análisis de la demora judicial en la resolución de casos por homicidios dolosos y asesinatos. REC. Revista Electrónica De Criminología, 7, 1–13. https://doi.org/10.30827/rec.7.33195

Número

Sección

Artículos