El delito de ecocidio en el ámbito internacional, ¿un debate desenfocado?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/rec.9.33168

Palabras clave:

Ecocidio, Derecho internacional del medio ambiente, Delito medioambiental internacional, Seguridad nacional

Resumen

La ineficacia de los sistemas jurídicos estatales en la protección del medio ambiente es hoy día evidente. Especialmente en lo que a los casos más graves se refiere. A fin de poner remedio a la impunidad ambiental han surgido diversas propuestas de un quinto delito internacional: el ecocidio. Su configuración y sistema de enjuiciamiento son objeto de debate en la actualidad y, pese a los esfuerzos desarrollados hasta el momento, se encuentran todavía necesitados de un mayor desarrollo teórico y de acuerdo político. Sin embargo, en tanto no se establezcan mecanismos que garanticen que el Derecho internacional es, en todo caso, vinculante para los Estados, aunque la tipificación del delito ecocidio puede considerarse un paso en la dirección correcta, su eficacia será, lamentablemente, limitada, dada la actual necesidad de que los Estados consientan sujetarse al mismo.

Citas

ANÓNIMO. (2024). “El nuevo Código Penal belga recoge el delito de ecocidio”. En Alfa&Omega. https://alfayomega.es/el-nuevo-codigo-penal-belga-recoge-el-delito-de-ecocidio/

ARENAL LORA, L. (2021). “El crimen internacional del ecocidio: respuesta normativa al problema global del cambio climático”. En ZAMORA CABOT, F., et al. (dir.). La lucha en clave judicial frente el cambio climático. Aranzadi. Pp. 151-166.

BECK, U. (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona.

BECK, U. (1998b). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona.

BEIRNE, P. (2014). “Theriocide: Naming Animal Killing”. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, vol. 3, núm. 2: 49-66. Disponible en file:///C:/Users/user/Downloads/725-Article%20Text-1466-3-10-20180912.pdf

BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. (2024). “Sobre la protección penal del medio ambiente. Especial referencia al ecocidio”. En Revista Penal, núm. 53. Pp. 22-37.

BUXTON, Nick., Aproximación a la seguridad climática. Los peligros de militarizar la crisis climática, Transnational Institute y FUHEM Ecosocial, Ámsterdam y Madrid, 2021, p. 15. Disponible en https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2021/11/Aproximacion-a-la-seguridad-climatica-TNI-FUHEM-web.pdf

CUERDA ARNAU, M.ª L. y FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. (2019). Adoctrinamiento, adiestramiento y actos preparatorios en materia terrorista. Navarra.

CUERDA ARNAU, M.ª L. (2023). “La justicia penal nacional frente al ecocidio: David contra Goliat (veinte años desde la catástrofe del Prestige)”. En MARULLO, M. ª C., SALES PALLARÉS, L. y ZAMORA CABOT, F. J. (dirs.). Empresas transnacionales, derechos humanos y cadenas de valor: nuevos desafíos. A Coruña. Pp. 167-191.

DE PABLO SERRANO, A. L. (2022). “Por una convención internacional contra los ecocrímenes y un tribunal internacional del medioambiente”. En Revista Penal México, núm. 21. Pp. 63-79.

DE PABLO SERRANO, A. L. (2023). “Construyendo un Derecho (penal) mundial del medioambiente: Tratado de empresas transnacionales y derechos humanos, Directiva europea sobre diligencia debida y crimen de ecocidio”. En CARUSO FONTÁN, V. y MACÍAS CARO, V. M. (dirs.). Nuevas tendencias y modernos peligros de la política criminal. Valencia. Pp. 337-371.

DE PAOR, R. (2020). “Hacia la criminalidad climática: creación de una quinta categoría del crimen bajo el Estatuto de Roma para penalizar la agravación del cambio climático”. En Anuario Español de Derecho Internacional, vol. 36. Pp. 289-325.

DE VICENTE MARTÍNEZ, R. (2018). “Hacia un derecho penal internacional medioambiental: catástrofes ambientales y ecocidio”. En DEMETRIO CRESPO, E. y NIETO MARTÍN, A. (dir.). Derecho penal económico y Derechos Humanos. Valencia.

D. V. (2021). “Los trabajadores que causaron un incendio en Valencia que quemó 30.000 hectáreas aceptan diez meses de prisión”. En ABC.es. https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-trabajadores-causaron-incendio-valencia-quemo-30000-hectareas-aceptan-diez-meses-prision-202104161405_noticia.html

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. (2006). “Contaminación en Flix”. En Revista Ecologista, núm. 47. https://www.ecologistasenaccion.org/18233/contaminacion-en-flix/

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. (2022). 25 años del desastre de Aznalcóllar. La impunidad del sector minero. Autoeditado. Pp. 1-29. https://www.ecologistasenaccion.org/289799/informe-25-anos-del-desastre-de-aznalcollar/

EFE:VERDE. (2022). “·Acuamed finalizará en febrero la descontaminación del pantano de Flix (Tarragona)”. https://efeverde.com/acuamed-descontaminacion-pantano-flix/

ELPERIODICO. (2023). “Finaliza la descontaminación del pantano de Flix tras más de un siglo de veritos de mercurio”. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20230209/finaliza-descontaminacion-pantano-flix-siglo-82742912

ETHIC. (2020). “Historia olvidada de la mayor catástrofe ambiental del Mediterráneo”. https://ethic.es/2020/11/portman-historia-olvidada-de-la-mayor-catastrofe-ambiental-del-mediterraneo/

FRONZA, E. (2021). “Verso un nuevo Diritto penale económico internazionale? L’esempio dell’ecocidio”. En VV.AA. Libro homenaje al profesor Luis Arroyo Zapatero. Un Derecho penal humanista. Madrid. Pp. 1391-1408.

FUENTES OSORIO, J. L. y FAJARDO DEL CASTILLO, T. (2020). Estudio sobre el carácter disuasorio, efectivo y proporcional de las sanciones penales impuestas en España y Portugal en delitos contra el medio ambiente y su adecuación a la directiva 2008/99/EC sobre protección del medio ambiente a través del Derecho penal. LIFE Guardianes de la Naturaleza. UJA, UGR, UP. SEO/BirdLife y SEPA. Madrid y Lisboa.

FUENTES OSORIO, J. L. y FAJARDO DEL CASTILLO, T. (2021). “Motivos de absolución en los delitos contra el medio ambiente: Una comparación entre los delitos contra la fauna y contra los recursos naturales”. En Revista Electrónica de Criminología, 04-03. Pp. 1-17.

FUENTES OSORIO, J. L. (2023). “¿Puede ser eficaz el Derecho penal ambiental?”. En Revista General de Derecho Penal 40. Pp. 1-38.

GARCÍA RUIZ, A. (2018). “Del ecocidio y los procesos migratorios a la opacidad de la victimización ecológica”. En RECPC, 20-11. Pp. 1 a 44. http://criminet.ugr.es/recpc/20/recpc20-11.pdf

GARCÍA RUIZ, A. (2022). “Ecocidio y éxodo climático. Revisión crítica desde la narrative de la justicia penal y la criminología verde”. En Revista de Derecho Penal y Criminología, 3.ª época, núm. 28. Pp. 59 a 116. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/34157/26779

HIDALGO GARCÍA, M.ª M., “La influencia del cambio climático en la seguridad”, en VV.AA., Cuadernos de Estrategia 193. El cambio climático y su repercusión en la defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos e Iberdrola, Ministerio de Defensa, Madrid, 2017, pp. 157-185. Disponible en https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/_/c/_ce_193.pdf

HIGGINS, P. (2015). Eradicating Ecocide: Laws and governance to prevent the destruction of our planet (2.ª edición). Shepheard-Walwyn.

HIGGINS, P., SHORT, D. y SOUTH, N. (2013). “Protecting the planet: a proposal for a law of ecocide”. En Crime Law Soc Change. Vol 59. N.º 1. Disponible en file:///C:/Users/anandez/Downloads/Higgins_Short_South_Published_.pdf.

IPCC. (2023). AR6 Synthesis report. Climate Change 2023. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/

MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C. (2014). “La sentencia del caso Prestige. (Sobre la responsabilidad de las autoridades españolas)”. En Revista Penal, núm. 34. Pp. 224-241.

MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C. (2017). “Un nuevo despropósito jurídico en el caso Prestige: Ahora el Tribunal Supremo. (Comentario a la STS n.º 865/2015, Sala Segunda, de lo penal, de 14 de enero de 2016)”. En Revista Penal, núm. 39. Pp. 256-283.

MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C. (2019). “Desobediencia a comisiones parlamentarias autonómicas de investigación. (A propósito del caso Prestige)”. En CARBONELL MATEU, J. C., GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. y ORTS BERENGUER, E. (dirs.) y CUERDA ARNAU, M.ª L. (coordra.). Constitución, derechos fundamentales y sistema penal. Semblanzas y estudios con motivo del setenta aniversario del Profesor Tomás Salvador Vives Antón. Valencia. Pp. 1315-1334.

MEDINA, M. Á., SILVA, R. y ALONSO, A. (2021). “Los peores desastres ecológicos en España: cuánto costaron y cuánto han dejado sin pagar los contaminadores”. En Elpais.com. de 14 de junio.

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2021-06-14/los-peores-desastres-ecologicos-en-espana-cuanto-costaron-y-cuanto-han-dejado-sin-pagar-los-contaminadores.html#:~:text=Sin%20embargo%2C%20un%20análisis%20de,que%20empresas%20y%20aseguradoras%20tan

MORELLE HUNGRÍA, E. (2021). “La visión del ecocidio desde la perspectiva de la Criminología verde y el Derecho animal: comentarios a la propuesta de inclusión de un nuevo precepto entre los que tipifican determinadas conductas humanas como crimen internacional”. En Revista General de Derecho Animal y Estudios interdisciplinares de Bienestar Animal, núm. 8. Pp. 1-23.

MORELLE HUNGRÍA, E. (2023). “El daño ecológico en la costa gallega por el vertido del Prestige a la luz de la Ecocriminología. Ecosistema como víctima”. En Revista de Victimología, núm. 15/2023. Pp. 233-252. https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/252/104

NEYRET, L. (2017). From Ecocrimes to Ecocide. Protecting the Environment Through Criminal Law. C-EENRG Reports 2017-2, Cambridge Centre for Environment, Energy and Natural Resource Governance, University of Cambridge.

NIETO MARTÍN, A. (2012). “Bases para un futuro Derecho penal internacional del medio ambiente”. En AFDUAM 16. Pp. 137-164.

NIETO MARTÍN, A. (2020). “Ecocidio y justicia restaurativa: el Derecho penal internacional post-Núremberg”. En Almacén de Derecho, de 26 de noviembre. https://almacendederecho.org/ecocidio-y-justicia-restaurativa-el-derecho-penal-internacional-post-nuremberg

NIETO MARTÍN, A. (2021). “La conformación de la cláusula umbral en el delito de ecocidio”. En ZAMORA CABOT, F., et al. (dir.). La lucha en clave judicial frente el cambio climático. Aranzadi. Pp. 131-150.

NIETO MARTÍN, A. (2022). “No mires arriba. Las respuestas del Derecho penal a la crisis climática”. En AFDUAM 26. Pp. 269-302.

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. (2011). Estrategia de Seguridad Nacional 2011. Una responsabilidad de todos. https://www.lamoncloa.gob.es/documents/9BED-CF7A-estrategiaespanoladeseguridad.pdf

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. (2013). Estrategia de Seguridad Nacional 2013. Un proyecto compartido. https://www.lamoncloa.gob.es/documents/seguridad_1406connavegacionfinalaccesiblebpdf.pdf

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO. (2017). Estrategia de Seguridad Nacional 2017. Un proyecto compartido de todos y para todos. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/presidenciadelgobierno/Documents/2017-1824_Estrategia_de_Seguridad_Nacional_ESN_doble_pag.pdf

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (2021). Estrategia de Seguridad Nacional 2021. Un proyecto compartido. file:///C:/Users/anandez/Downloads/ESN2021%20Accesible_1.pdf

Redacción EFEverde, “Dividen en 2 pieza principal del caso por vertidos contaminantes al Mar Menor”, en efeverde.com, 9 de enero de 2023. Disponible en https://efeverde.com/pieza-caso-vertidos-mar-menor/

RICHARDSON y otros (2023). “Earth beyond six of nine planetary boundaries”. En ScienceAdvances, vol. 9, n.º 37. Pp. 1-16. https://www.science.org/doi/epdf/10.1126/sciadv.adh2458

ROBERTSON, R. (1992). Globalization: social theory and global culture. Londres.

ROCAMORA, J., “La industria minera de Portman, absuelta de contaminar la bahía durante 30 años”, elpais.com, 23 de julio de 1993. Disponible en https://elpais.com/diario/1993/07/23/sociedad/743378404_850215.html

RODRÍGUEZ GARCÍA, N. (2016). “Responsabilidad del Estado y cambio climático: el caso Urgenda contra Países Bajos”. En Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. VII, núm. 2. Pp. 1-38. https://raco.cat/index.php/rcda/article/view/329545/420128

SANZ MULAS, N. (2022). “Suicidio ecológico e impunidad. La urgencia de una justicia penal efectiva frente al desastre”. En RECPC 24-15. Pp. 1-43.

SERRA PALAO, P. (2019). “Ecocidio: la odisea de un concepto con aspiraciones jurídicas”. En Revista Catalana de Dret Ambiental, Vol. X, núm. 2. Pp. 1-45.

SERRA PALAO, P. (2020a). “Cómo hacer frente a la impunidad ambiental: hacia una convención internacional contra el ecocidio”. En Actualidad Jurídica Ambiental, núm. 100. Pp. 1-31.

SERRA PALAO, P. (2020b). “Los caracteres básicos del crimen de ecocidio”. En Actualidad Jurídica Ambiental, núm. 102/2. Pp. 773-787.

SOLLUND, R. (2011). “Animal trafficking and trade: Abuse and species injustice”. En Walters R, Westerhuis DS and Wyatt T (eds.) Emerging Issues in Green Criminology: Exploring Power,Justice and Harm. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Pp. 72‐92.

WHYTE, D. (2020). Ecocide: Kill the corporation before it kills us. Manchester University Press.

Descargas

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Fernández-Hernández, A. (2024). El delito de ecocidio en el ámbito internacional, ¿un debate desenfocado? . REC. Revista Electrónica De Criminología, 9, 1–17. https://doi.org/10.30827/rec.9.33168