Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9591Palabras clave:
Apoyo social, Desplazamiento, Mujeres, Conflicto armadoResumen
El conflicto armado en Colombia ha generado una serie de afectaciones en el tejido social, las tramas relacionales y la construcción de las identidades, en las últimas décadas y producto de las disputas del territorio entre bandas delincuenciales se viene agudizando en las ciudades los casos de desplazamiento forzado intraurbano. Este fenómeno viene afectando de manera particular a las mujeres, generando fragmentación en sus vínculos de apoyo social, desintegrado y debilitado la estructura, familiar y comunitaria, además del deterioro en las condiciones de vida y salud mental.
Este trabajo presenta las narrativas de apoyo social en mujeres en condición de desplazamiento del Barrio Juan XXIII, de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín - Colombia. Se empleó un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y análisis narrativo, buscando la descripción de los sucesos, la variabilidad de los significados atribuidos a las experiencias del antes, durante y después del desplazamiento. Dentro de los hallazgos se encuentra la importancia del apoyo emocional, el apoyo espiritual, el apoyo comunitario en la reconstrucción de los proyectos vitales de las mujeres sobrevivientes.
Descargas
Citas
Abello, Raimundo; Amarís, María; Blanco, Amalio; Madariaga, Camilo; Manrique, Kissy; Martínez, Marina; Turizo, Yamile; y Díaz, Darío. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8(2), 455-470.
Alfaro, Jaime; Sánchez, Alipio; y Zambrano, Alba. (2012). Psicología comunitaria y políticas sociales. Buenos Aires: Paidós.
Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de desarrollo Local-Comuna 13. Documento departamento Administrativo de Planeación, edición electrónica. [En línea]. Medellín, septiembre de 2015. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20-%20SAN%20JAVIER.pdf [Consultado el 20 de junio de 2019].
Atehortúa-Arredondo, Clara Inés. (2009). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004. Opinión Jurídica, 8(16), pp. 99-114.
Arango-Cálad, Carlos. (2003). Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato. Investigación y Desarrollo, 11 (1), pp. 70-103.
Aristizábal, Carlos; Avendaño, Óscar; y Rengifo, Claudia. (2018). Desplazamiento, trayectorias y poblamiento urbano. el caso de la comuna 3 Manrique, Medellín, 1970-2010. Estudios Políticos, nº 53, pp.126-147.
Blanco, Amalio; y Amarís, María. (2014). La ruta psicosocial del desplazamiento: una perspectiva de género. Universitas Psychologica,13(2), pp.
Betancur, Marta. (2017). Las heridas al reconocimiento por el desplazamiento intraurbano. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), pp.139-151.
Bustamante, Vizney. (2017). De víctimas a sobrevivientes: implicaciones para la construcción de paces en Colombia. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 19 (1), pp.147-163.
Camargo, Anibal; y Palacio, Jorge. (2017). Apoyo social y sentido de comunidad en desplazados y damnificados en el departamento del Magdalena. Duazary, 14(1), pp. 35–44.
Capella, Claudia. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 13(2), pp. 117-128.
Centro Nacional de Memoria Histórica-CNRR. (2015). Una nación desplazada: informe nacional de desplazamiento en Colombia. Documento CNRR, edición electrónica. [En línea]. Bogotá: CNMH – UARIV. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf [Consultado el 25 de agosto de 2019].
Centro Nacional de Memoria Histórica-CNRR (2011). La huella invisible de la guerra Desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: Taurus.
Colegio Colombiano de Psicólogos-COLPSI. (2019). Manual deontológico y bioético del psicólogo en Colombia. Bogotá: COLPSIC. [En línea]. https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N%C2%B0%2015,%202019.pdf [Consultado el 2 de septiembre de 2019].
Díaz, Victoria; Molina, Astrid; y Marín, Manuel. (2015). Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado. Pensamiento Psicológico, 13(1), pp. 65-80.
Dobles, Ignacio (2018). Investigación cualitativa, metodología, relaciones y ética. Costa Rica: Editorial UCR.
Duriez, Tiphaine. (2019). El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas. Territorios (40), pp. 245-272.
Espitia, Jorge. (2014). Hechos victimizantes en Colombia. Documento semanario virtual, edición electrónica. [En línea]. Medellín: Corporación Viva la Ciudadanía, 17 al 23 de abril de 2015. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0442/pdfs/Articulo160_442.pdf . [Consultado el 19 de agosto de 2019].
Fachado, Alfonso; Menéndez, Martín; y González, Laura. (2013). Apoyo social; mecanismos y modelos de influencia sobre enfermedad crónica. Cadernos de atención primaria, 19, pp. 118-123.
Fernández, Itziar; Morales, Francisco; y Molero, Fernando. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Madrid: Desclée De Brouwer.
Flick, Uwe. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Galtung, Johan. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27 (3), pp. 291-305.
Gracia-Fuster, Enrique. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.
Gracia, Enrique; Herrero, Juan y Musitu, Gonzalo. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid: Síntesis.
Herrero, Juan; y Gracia, Enrique. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), pp. 327-342.
Herrera, Martha; y Pertuz-Bedoya, Carol. (2015). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse. Revista de Estudios Sociales, (53), pp. 150-162.
Husserl, Edmund. (1998) Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Jaramillo, Ángela; García, Clara, Medina, Gerardo; Gallo, Héctor; Ortíz, María Orfaley; Párraga, Humphrey; Jaramillo, Jaime; Villa, Javier; Abad, Jesús; Zapata, Jorge; Velásquez, José; Gaviria, Juan; Pérez, Juan; Nieto, Judith; González, Julio; Gonzaléz, Lucía; Londoño, Luz, Múnera, Margarita; Giraldo, María; Ramírez, Mario; Cortés, Marlon; Nieto, Patricia ;Fernández, Sofía; Monsalve, Timisay; Gaviria, Teresita; y Tamayo, Paula. (2008). Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad. Medellín: La Carreta Editores.
Jiménez, Sandro; Bello, Martha; Meertens, Donny; Osorio, Flor; y Venegas, Rocío. (2008). Desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto-posconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Bogotá: Ediciones Ántropos.
Ley N°1090 de 2006. Diario Oficial de la República de Colombia. Documento del gobierno colombiano, Edición Electrónica. [En línea]. Bogotá: Senado República de Colombia, 06 de septiembre de 2006 .http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html [Consultado el 10 de agosto de 2019].
Ley N°387 de 1997. Diario Oficial de la República de Colombia. Documento Unidad de víctimas, Edición Electrónica. [En línea]. Bogotá: Gaceta oficial, Julio 18 de 1997. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf [Consultado el 18 de julio de 2019].
Lozano, Martha; y Gómez, Martha. (2015). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta colombiana de psicología, (12), pp. 103-119.
Madariaga, Camilo; Abello, Raimundo; y Sierra, Omar. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Martin, Gerard. (2014). Medellín: tragedia y resurrección, mafias, ciudad y Estado, 1975-2013. Medellín: La Carreta Editores E.U.
Martínez, Ángela. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), pp. 139-151.
Iáñez, Antonio; Pareja, Antonio; Martínez, Isabel; Quintero, Carmenza; Corona, Antonia. (2010). Mujeres y desplazamiento forzado. Estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Sevilla: Aconcagua Libros.
Marinis, Natalia de. (2017). Despojo, materialidad y afectos: la experiencia del desplazamiento forzado entre mujeres triquis. Desacatos, (53), pp. 98-113.
Meertens, Donny. (2001). Populations déplacées en Colombie et insertion urbaine. Annales de la recherche urbaine, (91), pp. 118-127.
Meertens, Donny. (2002). Desplazamiento e identidad social. Revista de estudios sociales, (11), pp. 101-102.
Mendoza, Andrés. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de economía institucional, 14(26), pp. 169-202.
Moncayo, Jorge; y Díaz, Álvaro. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Cali: Universidad de San Buenaventura-ASCOFAPSI.
Montero, Maritza. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Moro, Bruno; González, O; y Preti, Alessandro. (2011). El ABC de la ley de víctimas. Documento Hechos de Paz, PNUD-Colombia, edición electrónica. [En línea]. Bogotá: septiembre de 2011. http://cf.caribeafirmativo.lgbt/todo/ATT1379609939.pdf [Consultado el 2 de marzo de 2019].
Musitu, Gonzalo; Herrero, Juan; Cantera, Leonor; y Montenegro, Marisela. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UCO.
Nieto-López, Jaime. (2013) Resistencia civil no armada. Medellín: UDEA.
Nieto-López, Jaime. (2009) Resistencia civil no armada en Medellín. la voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis político, 67, 38-59.
Ocampo, Melina. (2010). El desplazamiento forzado intraurbano. Un drama en la ciudad de Medellín-Colombia. Kavilando, 2(2), pp. 129-132.
Ortega, Adriana; y Álvarez, María. (2018). Violencias cotidianas: Perspectivas situadas desde las experiencias de niñas y mujeres en el municipio de Medellín, Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, (29), pp. 123-146.
Pareja-Amador, Antonio; y Iañez-Domínguez, Antonio. (2014) Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín, Acta Sociológica, 65, pp. 151-171.
Patiño, Elizabeth. (2017). Acciones colectivas y reconfiguración de ciudadanía. Mujeres jóvenes en situación de desplazamiento en la Comuna 3 de Medellín, 1994-2015. Estudios Políticos, (50), pp.115-137.
Pérez-Fonseca, Andrea. (2018). Las periferias en disputa. procesos de poblamiento urbano popular en Medellín. Estudios Políticos, (53), pp. 148-170.
Pinto, Eliana. (2011). Que cante la gallina, no solo el gallo: Memoria, mujeres y tierra. Trabajo Social, (13), pp. 43-59.
Posada, Isabel; Mendoza, Abraham; Restrepo, Carolina; Cano, Sara; y Orozco, Isabel. (2016). ¿Qué hacer cuando estoy enferma? La búsqueda de alternativas para el bienestar en mujeres desplazadas, Medellín 2013-2014. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), pp. 167-174.
Sánchez, Gonzalo. (2002). La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Unidad Municipal de Atención y Reparación a víctimas. (2015). Desplazamiento forzado y Desplazamiento Forzado Intraurbano: Contexto y dinámica en Medellín durante el 2014. Documento Unidad de víctimas, Edición Electrónica. [En línea]. Medellín: Alcaldía de Medellín, mayo de 2015. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Informes/Shared%20Content/Documentos/2015/11DFI-Contextodinamica2014_Mayo2015.pdf [Consultado el 20 de julio de 2019].
Villa, Juan. (2013). El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. International Journal of Psychological Research, 6(2), pp. 37 – 49.
Villa, Juan; Londoño, Nadis; Gallego, Marcela; Arango, Laura; y Rosso, Michelle. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16(2), pp. 427-452.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.