El pacifismo-antimilitarismo en España desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil: los «efectos desplazamiento»

Autores/as

  • Juli Antoni Aguado Hernández Departamento de Sociología y Antropología Social, Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.7923

Palabras clave:

Movimientos sociales, historia contemporánea, antimilitarismo, pacifismo, feminismo

Resumen

La historia del antimilitarismo en el Estado español es, en gran medida, desconocida. El presente trabajo pretende subsanar parcialmente esta carencia mediante la compilación de la literatura y las fuentes existentes sobre la materia, parciales o basadas en períodos específicos, exponiendo estas resistencias desde el pacifismo inicial del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil. Esta labor se realiza desde la confluencia entre la historia y la sociología, insertando estas movilizaciones en los conflictos y los movimientos internacionales, mostrando cómo se influyen mutuamente, así como la convergencia entre el feminismo y el antimilitarismo. Asimismo, se constata cómo la defensa de la paz o la resistencia al servicio de armas y la militarización social sólo pueden ser movilizadas cuándo la narrativa del sometimiento puede ser percibida como opresión, al imponerse el principio democrático de libertad e igualdad en el imaginario social (tesis de los efectos de desplazamiento). De forma paralela, se evidencia cómo el antimilitarismo proporciona el espacio para la emergencia de nuevos conocimientos y prácticas de resistencia noviolentas (tesis de los movimientos como laboratorios de la sociedad civil), extendiendo la concepción prevaleciente del derecho.

The history of antimilitarism in the Spanish State is largely unknown. The present work intends to complete particularly this lack by compiling literature and existing sources on the subject, partial or based on specific periods, exposing these resistances from the initial pacifism of the 19th century until the end of the Civil war. This work is carried out from the confluence between history and sociology, inserting these mobilizations in conflicts and international movements, and showing how they influence each other, as well as the convergence between feminism and antimilitarism.Furthermore, it can be seen how the defense of peace or resistance to arms service and social militarization can only be mobilized when the narrative of subjugation can be perceived as oppression by imposing the democratic principle of freedom and equality in the social imaginary (thesis of the displacement effects). Similarly, it is evident how antimilitarism provides the space for the emergence of new knowledge and practices of nonviolent resistance (thesis of movements as laboratories of civil society) extending the prevailing conception of right.

Descargas

Biografía del autor/a

Juli Antoni Aguado Hernández, Departamento de Sociología y Antropología Social, Universidad de Valencia

Departamento de Sociología y Antropología Social

Citas

AA.VV. (1997) Rebeldía y antimilitarismo en el siglo XIX, Mambrú, nº 58, Zaragoza, MOC-IRG, invierno.

Agirre, Xabier (1996) Los insumisos del 36: el movimiento antimilitarista y la guerra civil española, Mambrú, nº 55, Zaragoza, MOC-IRG, verano.

Agirre, Xabier (2002). Los insumisos del 36: El movimiento antimilitarista y la Guerra Civil Española, en Movimiento de Objeción de Conciencia, En legítima desobediencia, tres décadas de objeción, insumisión y antimilitarismo, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 33-47.

Agirre, Xabier, Ajangiz, Rafael, Ibarra, Pedro y Sainz de Rozas, Rafael (1998) La insumisión. Un singular ciclo de histórico de desobediencia civil, Madrid, Tecnos.

Agirre, Xabier., Ibarra, Pedro. y Beristain, Carlos M. (1992) Perspectivas de profesionalización de las FFAA españolas, en Ibarra, Pedro (ed.) Objeción e insumisión. Claves ideológicas y sociales, Madrid, Fundamentos.

Ajangiz, Rafael (1993) Sociología de la insumisión. Una aportación para entender el movimiento de objeción e insumisión, Mambrú, nº 47, Zaragoza, MOC-IRG, octubre.

Ajangiz, Rafael, (2003), Servicio militar obligatorio en el siglo XXI. Cambio y conflicto, Madrid, CIS-Siglo XXI.

Arendt, Hannah (1974) Crisis de la República, Madrid, Taurus.

Ballbé, Manuel (1983) Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza.

Bañón, Rafael y Olmeda, Jóse A. (comp.) (1985), La institución militar en el Estado contemporáneo, Madrid, Alianza.

Beck, Ulrich (2000) La democracia y sus enemigos Barcelona, Paidós.

Bedau, Hugo A. (1961) On Civil Disobedience, The Journal of Philosophy, nº 58, 21/1961, Nueva York, octubre, pp. 653-664.

Beltrán, Miguel (1993) Cinco vías de acceso a la realidad social, en García Ferrando, Manuel, Ibáñez, Jesús y Alvira, Francisco (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza.

Blasco, Sandra (2017) El feminismo pacifista en España en el periodo de entreguerras y sus relaciones con la Women’s International League for Peace and Freedom, en Forcadell, Carlos y Frías, Carmen (eds.) Veinte años de congresos de Historia Contemporánea [1997-2016], Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», pp. 323-331.

Brand, Karl-Werner (1992) Aspectos cíclicos de los nuevos movimientos sociales: fases de crítica cultural y ciclos de movilización del nuevo radicalismo de clases medias, en Dalton, Russell J. y Kuechler, Manfred (comp.) Los nuevos movimientos sociales. Un reto al orden político, València, Alfons el Magnànim.

Bru, Alberto (2013) Civiles y militares en las ciudades de la Restauración. Barcelona y La Coruña en 1891, Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia contemporánea, nº 25, Madrid: Facultad de Geografía e Historia, UNED, pp. 279-300.

Busquets, Julio (1982) Pronunciamientos y golpes de Estado en España, Barcelona, Planeta.

Canales, Esteban (1993) Guerra y Paz en Europa, 1799-1815: La era Napoleónica, Madrid, Eudema.

Cámara, Gregorio (1991) La objeción de conciencia al servicio militar. Las dimensiones constitucionales de un problema, Madrid, Cívitas.

Castañar, Jesús (2013) Teoría e historia de la revolución noviolenta, Barcelona, Virus.

Clark, Howard (2013) Prefacio, en Castañar, Jesús, Teoría e historia de la revolución noviolenta, Barcelona, Virus.

Cruz, Rafael (1992) La Lógica de la Guerra. Ejército, Estado y Revolución en la España Contemporánea, Studia historica. Historia contemporánea, Vol. X-XI, Salamanca: Departamento de de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Universidad de Salamanca, pp. 207-222.

Dalmau, Juan Carlos (1996) La objeción fiscal a los gastos militares, Madrid, Tecnos.

De Ligt, Bart (1989) The Conquest of Violence - An Essay on War and Revolution, Londres, Pluto Press.

Durkheim, Emile (1988) [1895] Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza.

Durkheim, Emile (1993) [1893] La división del trabajo social, Barcelona, Planeta Agostini.

Expósito, Marcelo (2003), De la desobediencia civil a la desobediencia social: la hipótesis imaginativa, Brumaria. Prácticas artísticas, estéticas y políticas, nº 2, junio.

Eyerman, Ron y Jamison, Andrew (1991) Social Movements. A Cognitive Approach, Cambridge, Polity Press.

Femenias, María Luisa (2011) Pacifismo, feminismo y utopía, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 4, marzo 2014, Murcia, Universidad de Murcia.

Fromm, Erich (1987), Sobre la desobediencia civil y otros ensayos, Barcelona, Paidós.

González Calleja, Eduardo (2017) Las claves del periodo, en Canal, Jordi (dir.),

González Calleja, Eduardo y Pan-Montojo, Juan (coord.) Historia contemporánea de España (Volumen II: 1931-2017), Madrid, Taurus, Penguin Random House.

Gordillo, José Luis (1993) La objeción de conciencia. Ejército, individuo y responsabilidad moral, Barcelona, Paidós.

Held, David (1997) La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós.

Huxley, Aldous (1967) [1937] Ends and Means. An Inquiry into the Nature of Ideals and into the Methods Employed for their Retaliation, Londres, Chatto and Windus.

Huxley, Aldous (1996) Pacifismo y Guerra Civil, Mambrú, nº 55, Zaragoza, MOC-IRG verano.

Ibarra, Pedro (ed.) (1992) Objeción e insumisión. Claves ideológicas y sociales, Madrid, Fundamentos.

Kant, Immanuel (2011) [1795] Hacia la paz perpetua, Barcelona, Ciro Ed.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI.

Landrove, Gerardo (1992) Objeción de conciencia, insumisión y Derecho Penal, Valencia, Tirant lo Blanch.

Lleixà, Joaquín (1986) Cien años de militarismo en España, Barcelona, Anagrama.

López Baelo, Raúl (2011) José Brocca y el pacifismo noviolento en la Guerra Civil Española, El Viejo Topo, TopoExpress, Sociedad, 29 octubre.

López-Martínez, Mario (2018) Historia de la paz en acción: el pacifismo de los salones a las calles (1889-1939), Vínculos de Historia, nº 7, pp. 79-96.

Magallón, Carmen (2006) Mujeres en pie de paz, Madrid, Siglo XXI.

Martínez, Miguel (2002) Okupaciones de viviendas y de centros sociales, Autogestión, contracultura y conflictos urbanos, Barcelona, Virus.

Melucci, Alberto (1998) La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria, en Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Trotta.

Mendiola, Fernando (2014) ¿Engranajes de la máquina militar? Experiencia bélica y antimilitarismo durante la guerra civil española, Conferencia Internacional Resisting war in the 20th century. [En línea] Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, en http://www.antimilitaristas.org/spip.php?article5499

Millán, Antonio (1990) Objeción de conciencia al servicio militar y la prestación social sustitutoria: su régimen en el derecho, Madrid, Tecnos.

Molina, J. Fidel (1998) Quintas y servicio militar: Aspectos sociológicos y antropológicos de la conscripción (Lleida, 1878-1960). [En línea] Lleida: Universitat de Lleida, en: http://www.tdcat.cbuc.es/TESIS_UdL/AVAILABLE/TDCat-0425101-171754/jfmolina_pt1.pdf

Moya, Carlos V. (1994) Señas de Leviatán. Estado nacional y sociedad industrial: España 1936-1980, Madrid, Alianza.

MT (1995) Pacifismo, antimilitarismo y emancipación social a finales del siglo veinte, Mientras Tanto, nº 62, Barcelona, verano, pp. 3-10.

Olmeda, Jóse A. (1994) Ciencia de la Administración (Adenda), Madrid, UNED.

Ordás, Carlos A. (2012) El Movimiento Antimilitarista en España. El caso de la objeción de conciencia durante el Franquismo y la Transición, Actas III Encuentro Jóvenes Investigadores (Vitoria - Gasteiz, 13-16 de septiembre): No es país para jóvenes, Valencia, Asociación Histórica Contemporánea.

Pastor, Jaime (1990) Guerra, paz y sistema de Estados, Madrid, Libertarias.

Pérez, José A. (1994) Manual práctico para la desobediencia civil, Pamplona-Navarra, Pamiela.

Pérez, José A. (1999) Rebelión en la sociedad civil. Manual para ciudadanos cabreados, Barcelona, Flor del Viento.

Prasad, Devi (1997) 75 aniversario de la Internacional de Resistentes a la Guerra. El auténtico reto para afrontar, Mambrú, nº 56, Zaragoza, MOC-IRG, invierno.

Prasad, Devi (2005) War is a Crime against Humanity. The Story of the War Resister’s International, Londes, WRI.

Ramírez, María Himelda (2016) El feminismo y el pacifismo en tiempos de la Gran Guerra europea, Trabajo Social, nº 18, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, enero-diciembre, pp. 27-42.

Ramos, Dolores (2008) Republicanas en pie de paz. La sustitución de las armas por la justicia, el arbitraje y el derecho (1868-1899), Pasado y memoria, nº 7, Alicante: Universidad de Alicante, pp. 35-57.

Randle, Michael (1998) Resistencia civil. La ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos, Barcelona, Paidós.

Rawls, John (1978), Teoría de la Justicia, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Romeu, Fernanda (2011) Memoria en sombra: los pacifistas en la Guerra Civil española, El Viejo Topo, nº 287, Barcelona, diciembre.

Rousseau, Jean-Jacques (1982) [1761] Escritos sobre la paz y la guerra. Juicio del proyecto de paz perpetua, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Saint-Pierre, Abbé de (Castel de Saint Pierre, Charles-Irénée) (1986) [1713] Projet pour rendre la paix pérpetuelle en Europe, Utrecht, Antoine Schouter, 1713 (t. I y II), 1717 (t. III).

Sales, Nuria (1974), Sobre esclavos, reclutas y mercaderes de quintos, Barcelona, Ariel.

Sampedro, Víctor F. (1996) Nuevos movimientos sociales, agendas políticas e informativas: el caso de la objeción de conciencia, Madrid, Instituto Juan Mach.

Semelin, Jacques (1994) Resistencia civil. A la búsqueda de nuestra historia, En Pie de Paz, nº 33, Barcelona, verano.

Tarrow, Sidney (1992) El fantasma de la ópera: Partidos políticos y movimientos sociales de los años 60 y 70 en Italia, en Dalton, Russell J. y Kuechler, Manfred (comp.) Los nuevos movimientos sociales. Un reto al orden político, València, Alfons el Magnànim, pp. 341-369.

Tarrow, Sidney (1999) Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales, en McAdam, Doug, McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (comp.) Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo.

Tejerina, Benjamín (1998) Los movimientos sociales y la acción colectiva. De la producción simbólica al cambio de valores, en Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds.) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Trotta.

Thoureau, Henry David (1976) [1948] Walden. La desobediencia civil, Barcelona, Ed. del Cotal.

Thoureau, Henry David (1994) [1849] Desobediencia civil y otros escritos, Madrid, Tecnos.

Tilly, Charles (1992) Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza.

Tilly, Charles, Tilly, Louis y Tilly, Richard (1997) [1975] El siglo rebelde, 1830-1930, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Tolstoi, León (2005), El Poder y La Hipocresía, Tabernes Blanques, València, L'Eixam Ed.

Tur, Francesc (2017) Pacifistas y desertores durante la República y la Guerra, Ser Histórico, Portal de Historia, 07 de julio. [En línea] en https://serhistorico.net/2017/07/07/pacifistas-y-desertores-durante-la-republica-y-la-guerra/

Weber, Max (1977) [1922] Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max (1978) Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrotu.

Wollstonecraft, Mary (2005) [1792] Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Istmo.

Zald, Mayer N. (1999) Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos, en McAdam, Doug, McCarthy, John D. y Zald, Mayer N. (comp.) Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Istmo.

Descargas

Publicado

05-07-2019

Cómo citar

Aguado Hernández, J. A. (2019). El pacifismo-antimilitarismo en España desde el siglo XIX hasta la Guerra Civil: los «efectos desplazamiento». Revista De Paz Y Conflictos, 12(1), 85–108. https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.7923

Número

Sección

Artículos