Volver a la Chagra, el Fogón y la Maloca: oportunidades políticas y repertorios de acción noviolentos de las mujeres indígenas amazónicas en Colombia

Autores/as

  • Diana Paola Garcés Amaya Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.7637

Palabras clave:

Movimiento social, Mujeres, Indígenas, Construcción de Paz, Vivir Bien, Resistencias noviolentas

Resumen

La presente investigación analiza el proceso político de la Coordinación de Mujer, Niñez y Familia de la OPIAC (Organización de los Pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana) entendiéndola como parte del movimiento social de mujeres indígenas en Colombia. Para ello se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo documental que priorizó el archivo de la propia Organización. Se trabajó a partir de las teorías culturalistas sobre los movimientos sociales en donde la epistemología feminista como las claves de la investigación para la paz fueron transversales al ejercicio analítico. Finalmente, fue posible entender que las mujeres indígenas amazónicas han empleado repertorios de acción noviolenta en los que vienen impulsando diferentes estrategias para resistir a la guerra como a la violencia estructural. Estas estrategias incluyen la participación en la esfera institucional tradicional y en escenarios autonómicos propios de sus culturas en los que se reivindica la ancestralidad. De otro lado, las agendas políticas ponen en el centro la necesidad de sanar las heridas que las violencias han dejado en el cuerpo como en el alma y la recuperación de la cultura, los saberes tradicionales llevando a la praxis la propuesta del Vivir Bien.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Paola Garcés Amaya, Universidad de Granada

Politóloga  egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estudios de Género de la misma institución. Máster en Cultura de Paz, Educación, Conflictos y Derechos Humanos de la Universidad de Granada y actualmente investigadora en el programa de Doctorado en Estudios migratorios.

Citas

Anzaldúa, Gloria y Moranga, Cherrie (Ed.) (1981) This Bridge Called My Back, New York, Sunny Press.

Auyero, J. (2003) Repertorios insurgentes en Argentina Contemporánea, Iconos, Nº.15, pp. 44-61. Recuperado de: http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/548 [Consultado el 20/06/17].

Coordinación de Mujer, Niñez y Familia OPIAC (2014) Informe de gestión de la coordinación, Bogotá, OPIAC.

Coordinación de mujer, niñez y familia, et alt. (2013) Una mirada a los derechos humanos de las mujeres indígenas colombianas, Informe sombra presentado al comité CEDAW sesión llevada a cabo en el año 2013 Recuperado de: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/COL/INT_CEDAW_NGO_COL_15142_S.pdf [Consultado el 20/06/17].

Coordinación de mujer, niñez y familia OPIAC (2015) Diagnóstico sobre las afectaciones y las formas de la violencia sexual en el cuerpo y la vida de las mujeres indígenas amazónicas, Texto Inédito, Bogotá, Coordinación de mujer, niñez y familia- OIM.

Coordinación de mujer, niñez y familia OPIAC (2015b) Diagnóstico sobre la participación política de las mujeres indígenas, Texto Inédito, Bogotá, Coordinación de mujer, niñez y familia- ACNUR.

Coordinación de mujer, niñez y familia OPIAC (2015c) Sistematización de la experiencia: Proceso de sanación espiritual, Texto Inédito, Bogotá, Coordinación de mujer, niñez y familia- ACNUR.

Consejo Regional Indígena del Orteguaza Medio y Caquetá (2009) Auto 004 de 2009: consecuencias del conflicto en los pueblos indígenas, Florencia, CRIOMC.

DANE (2011) Colombia. Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional, Bogotá, DANE datos estadísticos y previsiones.

Díaz, Dora Isabel (2012) Mujeres, paz y organización de las Naciones Unidas: contexto histórico. En Díaz, D. I.; Prieto, Patricia; Zabala, Nadia y Ortega Magda (Ed.) Mujeres, paz y seguridad. Destejiendo la guerra, tejiendo la paz 2012, Bogotá, Impresol Ediciones, Pp. 25-36.

Díez, Elena y Mirón, Dolores (2004) Una Paz Femenina. En Molina, Beatriz; Muñoz, Francisco (Eds.) Manual de Paz y Conflictos 2004, Granada, Universidad de Granada, Pp. 67-94.

Escobar, Arturo; Álvarez, Sonia y Dagnino, Evalgelina (2001) Introducción, lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos. En Escobar, Arturo; Álvarez, Sonia y Dagnino, Evalgelina. Política cultural y cultura política, una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos 2001. Madrid, Taurus-Icanh, Pp. 15-40.

Gargallo, Francesca (2012) Feminismos desde AbyaYala: Ideas y Proposiciones de Las Mujeres de 607 Pueblos de Nuestra América. Ciudad de México, Desde Abajo colección Pensadoras latinoamericanas.

González, Adriana (2006) Acción colectiva en contextos de conflictividad violenta: Una propuesta para su interpretación, Circusntancia, N°. 10, pp. 1-55. Recuperado de: http://www.ortegaygasset.edu/admin/descargas/contenidos/art12.pdf [Consultado el 20/06/17].

López, Mario (2004) Enciclopedia de paz y conflictos, Granada, Universidad de Granada.

Lugones, María (2008) Colonialidad y género,Tabula Rasa, No.9, pp. 73-101.

Magallón, Carmen (2006) Mujeres en pie de paz. Pensamiento y prácticas. Madrid, Siglo XXI editores.

McAdam,D. Tarrow,S. Tilly, Ch. (2001) Dynamics of Contention. Cambridge, Cambridge University Press.

Mirón, Dolores (2009) Reseña: Mujeres en pie de paz. Pensamiento y prácticas, Revista de la Paz y los Conflictos, N°.2, pp. 133-134.

Touraine, Alain (1987) El Regreso del Actor, Buenos Aires, Eudeba.

UNDP (2013) Pueblos Indígenas y los ODM, Bogotá, UNDP.

Vinyamata, Eduard (2015) Conflictología, Revista de Paz y Conflictos, Vol. 8, Nº 1, pp. 9-24.

Descargas

Publicado

10-10-2018

Cómo citar

Garcés Amaya, D. P. (2018). Volver a la Chagra, el Fogón y la Maloca: oportunidades políticas y repertorios de acción noviolentos de las mujeres indígenas amazónicas en Colombia. Revista De Paz Y Conflictos, 11(1), 273–291. https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.7637

Número

Sección

Trabajos de Investigación