Estrategias comunicativas para la licencia social en contexto de conflictividad
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.6633Palabras clave:
Conflictos, Comunicación y conflictos, Transformación de conflictos, Conflictos ambientales, Licencia social, MineríaResumen
Se analiza la dimensión comunicativa del proceso de licenciamiento social de un proyecto de cobre en el Sur del Perú en un contexto de conflictividad socioambiental. Se desarrolla un estudio de caso entrevistando 38 personas entre líderes y población, a favor y en contra del proyecto, comunicadores locales y periodistas regionales y a funcionarios de la empresa. Se analiza la estrategia comunicativa desarrollada por la empresa y la respuesta de los grupos opositores al proyecto. Los resultados muestran que los pasivos reputacionales de la empresa se constituyen en condiciones que estructuran el conflicto, pero que no son abordados por la estrategia de comunicación implementada. Además, la empresa al optar por una estrategia de marketing logra impactos en el corto plazo para generar apoyos al proyecto y cumplir con los procesos administrativos legales. Sin embargo, la estrategia de comunicación no incorpora un enfoque de prevención y transformación de conflictos. Por tanto, no se mejoran las relaciones deterioradas con la población y no se revierte el proceso de polarización existente, creándose condiciones para un nuevo escalamiento.
Descargas
Citas
Acevedo A., Burneo, M.L.; Choquehuanca, A. y Palomino, F., Santos, A., Torres, J., y Vilva, P. (2011). Estado y la gestión del conflicto 2006-2011: Conflictos mineros por usos del territorio. Lima: SER.
Acevedo, Jorge (2015). Tratamiento periodístico del conflicto por el proyecto Minas Conga, en Cajamarca (2012-2013). En: Confrontación y diálogo: Medios y conflictos en los países andinos. Macassi y Acevedo eds. (pp. 59-84) Lima: PUCP FES.
Algranati et al (2004). Los movimientos sociales en América Latina frente al librecomercio y la criminalización de la protesta. En: OSAL V, (77), 77-93.
Anderson, Mary (1999). Do No Harm: How Aid Can Support Peace or War. Boulder: Lynne Rienner Eds. P.169.
Arce, Moisés (2010). Algunos apuntes sobre la protesta social en el Perú. En Meléndez y Vergara eds. La iniciación de la política: El Perú político en perspectiva comparada. (pp 273-294). Lima: PUCP.
Arellano, Javier (2008). A Thoroughly Modern Resource Curse? The New Natural Resource Policy Agenda and the Mining Revival in Peru. IDS Working Paper 300. Brighton: Institute of Development Studies (IDS) at the University of Sussex. Pp. 49.
Arellano, Javier (2011). ¿Minería sin fronteras?: Conflicto y desarrollo en regiones mineras del Perú. Lima: IEP; PUCP; UARM.
Ariñez, Néstor (2009). Medios de comunicación social y conflictos. Aproximaciones al caso de Carlos Mesa. Revista Punto Cero, Año 12, N° 15(2).
Avruch, Kevin (2000). Culture and Conflict Resolution. Washington DC: USIP. 153 p.
Banks, Michael and Mitchell, Christopher. (1994). Handbook of conflict resolution. The analytical problem-solving approach. Virginia: Institute for Conflict Analysis and Resolution (ICAR) at George Mason University.
Barrantes, Roxana; Durand, Anahí y Zárate, Patricia. (2005). Te quiero, pero no: Minería, desarrollo y poblaciones locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Bebbington, Anthony (2009). Industrias extractivas actores sociales y conflictos. En Jürgen Schuldt et al. Extractivismo, política y sociedad (pp. 131-156) Lima: CAAP y CLAES.
Blondel, Y (2004). International media get the most attention but don´t ignore local media in defusing conflicts. En James, Barry. Media conflict prevention and reconstruction (pp. 27-31). Paris: UNN. 115pp.
Bedford and Snow (2000). Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology, 26, 611-639
Botes, Johannes. (1997). Dissertation; Media roles in Conflict resolution: A comparison between television moderators and conventional mediators. Institute for Conflict Analysis and Resolution (ICAR). George mason university. Virginia.
Boutilier, R. y Thomson, I. (2003). Assessing the State of Stakeholder Relationships: The Stakeholder 360. Mining Environmental Management, 11(2), 12-15.
Burton, John. (2000). La resolución de conflictos como sistema político. Fairfax: Instituto de Análisis y Resolución de Conflictos ICAR, George Mason University.
Calderón, Fernando (2012). La protesta social en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. P 318.
Calle, Isabel y Ryan, Daniel (2016). La participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental: análisis de casos en 6 países de Latinoamérica. Lima: SPDA. 200 p.
Castillo, Marlene (2015). Proyecto Minero Tía María - 2014: Escenarios de alto riesgo y dudas razonables que sustentan la negación de la licencia social. Documento de trabajo. Lima: Cooperacción.
Castillo, Marlene; Gallardo, Mirella y Chávez, Mary (2011). Valle de Tambo-Islay: Territorio, agua y derechos locales en riesgo con la minería a tajo abierto. Lima: Red Muqui, Cooperacción y Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo. 110 pp.
Castillo, Marlene et al. (2015). Aportes técnicos que cuestionan la viabilidad del proyecto minero Tía María en Islay – Arequipa. Lima: Red Muqui y Cooperacción.
Cruz, Camilo (2015). La movilización entre dos aguas: Información de conflictividad social en medio de las tensiones entre el gobierno ecuatoriano y los medios de comunicación. En Macassi y Acevedo. Confrontación y diálogo: Medios y conflictos en los países andinos (pp. 59-84). Lima: PUCP FES.
Cotler, Julio (2005). Bolivia-Ecuador-Perú, 2003-2004: ¿tempestad en los andes? Madrid: Fundación Real Instituto Elcano,
De Echave, José; Diez, Alejandro; Huber, Ludwig; Revez, Bruno; Ricard, Xavier; Tanaka, Martín. Minería y conflicto social. Lima: IEP, CPICA, CBC, CIES, 2009. Pp. 424.
Degregori, Carlos Iván (2004). Ilave: Desafío de la gobernabilidad, la democracia participativa y la descentralización. Cuadernos Descentralistas, N.º 13. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana. 59 pp.
DFID (2000). Working with the Media in Conflicts and other Emergencies. Department for International Development. August. DFID. London.
Bladimir Díaz, Luis Rodolfo Rojas, Silvia Romero (2005). Resolución Pacífica de Conflictos y Gestión de Cultura de paz en los medios de comunicación social venezolanos. ORBIS 1(1), 52-63.
Carrillo, Sandra (2011). Comunidades y Minería: La Comunicación en el Conflicto. Tesis para optar el Título de Licenciada que presenta la Bachiller.
Castro, Aramís y Salazar, Milagros (2015). La bomba que hizo explotar Tía María. En: CONVOCA, periodismo de investigación, edición del 22 de mayor del 2015. Recuperado de: http://convoca.pe/agenda-propia/la-bomba-que-hizo-explotar-tia-maria#
CONVOCA (2015). Convoca responde al ministerio de energía y minas. Cuatro puntos controversiales del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María. Publicado el 23 de mayo del 2015. Recuperado de:
http://convoca.pe/agenda-propia/convoca-responde-al-ministerio-de-energia-y-minas
Defensoría del Pueblo (2012). Violencia en los Conflictos Sociales. Serie de informes defensoriales N° 156. Lima: Defensoría del Pueblo.
Eto, Guadalupe (2010). Bagua, un conflicto en Primera Plana. Tesis para optar el grado de Magister. PUCP.
Fisher, Ronald (1972). Third party consultation: a method for the study and resolution of conflict. Journal of Conflict Resolution 1(16): 67-94.
Galtung, Johan and Holmboe, Mari (1965). The structure of foreign news. Journal of Peace Research, 2(1), 64-91.
Gouley, Clotilde. (2005). “Conflictos mineros, interculturalidad y políticas públicas: el caso de Las Bambas, provincias de Cotabambas y Grau, departamento de Apurímac.” Lima: CBC, CIES.
Gudynas, Eduardo (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. 131-156. En Jürgen Schuldt et al. Extractivismo, política y sociedad. Lima.: CAAP y CLAES.
Hieber, Loreta (2001). Lifeline Media: Reaching population in crisis. A guide to developing media projects in conflicts situations. Switzerland: Media action international.
Howard, Ross (2002). An operational framework for media and peacebuilding. Vancouver: IMPACTS.
Huamaní, G.; Macassi, S.; Alegría, J. y Rojas, T. (2012). Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú. Lima: CIES.
Joyce, S. y Thomson, I. (1999). Obteniendo una licencia social para operar: Aceptabilidad Social y Desarrollo de Recursos en América Latina. Journal de Minería.11
Kriesberg, Louis (1998). Constructive conflicts: from escalation to resolution. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers. P. 392.
Lederach, John Paul (1991). Enfrentando la crisis Oka: desde la perspectiva de la resolución de conflictos. ICAR GMU. Traducido de: “Facing the Oka Crisis: A Conflict Resolution. Perspective,” in The Conrad Grebel Review, 9(2), 115-132.
Lederach, John Paul (1992). Enredos Pleitos y problemas: Una guía práctica para ayudar a
resolver conflictos. Guatemala: Semilla. P. 102.
Lederach, John Paul (2010). The moral imagination. The Art and Soul of Building Peace. New York: Oxford University Press. P. 200.
Li, Fabiana (2017). Desenterrando el conflicto empresas mineras, activistas y expertos en el Perú. Lima: IEP. 347 p.
Lynch, Jake and Mc Goldrick, Annabel (2000). Peace Journalism. What it is, how to do it. TRANSCEND manual.
https://www.transcend.org/tri/downloads/McGoldrick_Lynch_Peace-Journalism.pdf
Autor (Año). Revista Mexicana de Opinión Pública, 21, 133-147.
MACROCONSULT (2012). Impacto económico de la minería en el Perú. Lima: Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMP).
Martínez Alier, Joan (2009). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria. 363 pp.
Meneses, Óscar (2007). Páginas en rojo sobre el cabildo paceño. En: Lazos, medios en conflicto, 2 (4), 31-36.
Mitchell, Christopher (2010). The Structure of International conflict. London: Palgrave Mcmillan. 355 pp.
Mitchell, Christopher (1994). El proceso y las fases de la mediación: Dos casos de Sudán. Conferencia Europea de Construcción de la Paz y Resolución de Conflictos. Bilbao: Gernika, Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz, Documento de trabajo.
Ormachea, I.; Caravedo, J.; Moreno, G. y Bedoya, C. (2014). Minería, conflicto social y diálogo. Lima: Prodiálogo. 346 p.
Parodi, María (2013). Los fondos sociales ¿nuevos actores sociales? Presentado a la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector – ISTR. Santiago de chile, 28 al 30 de agosto del 2013. Universidad de Los Lagos.
Pruitt, Dean; Rubin, Jeffrey and Kim, Sung (1994). Social conflict. Escalation, stalemate, and settlement (2da ed.). New York: Mc Graw Hill Inc.
Rivas, Jairo (2005). Análisis de los conflictos sociales. En: Cuestión de Estado N° 37-38, octubre, Lima.
Rubenstein, Richard et al (1994). Frameworks for interpreting conflicts. A handbook for journalists. Fairfax: ICAR George Mason University.
Sandoval, Vania (2015). Apuntes sobre periodismo y conflictos socioambientales en Bolivia: El caso del TIPNIS. (pp. 59-84). En Macassi y Acevedo. Confrontación y diálogo: Medios y conflictos en los países andinos. PUCP FES.
Saravia, Gerardo y Wiesse, Patricia (2015). Contranatura. Revista Ideele, 250.
Saunders, Harold, y Randa Slim (2000). Dialogo para cambiar las relaciones conflictivas. Fairfax: Instituto de Análisis y Resolución de Conflictos, George Mason University.
Tanaka, Martín. (2010). ¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales? Y ¿qué hacer al respecto? Informe final. X Concurso de investigación ACDI – IDRC 2008. CIES. Accessed (03 May, 2014) at http://cies.org.pe/es/articulo/por-que-el-estado-no-responde-adecuadamente-los-conflictos-sociales-y-que-hacer-al-respecto.
Thomson, I. y Mac Donald (2001) Corporate communication standards practice and issues access to information: A key to Building Trust in the Minerals Sector. In: Mining, mineral and sustainable development. MMSD Working Paper No. IIED eds.
Thomson, I. y Joyce, S. (2008). The Social Licence to Operate: What it is and why it seems so hard to obtain. Proceedings, PDAC Convention, Toronto.
Torres, Yuri (2007). 11 de enero en Cochabamba: De los medios, miedos y otros demonios. Lazos, medios en conflicto. Año 2, número 4. La Paz: Fundación UNIR.
Villegas, Sandra (2007). Conflictos sociales en la escena televisiva. Ponencia presentada al IV seminario latinoamericano de investigación de la Comunicación. La Paz, 8 al 10 de noviembre de 2007. 17 pp.
UNODS (2011). Revisión “ad hoc” del estudio de impacto ambiental, proyecto Tía María. Informe de observaciones y requerimiento de información complementaria. Proyecto ATEREA Asistencia técnica especializada para la revisión de los estudios ambientales del ministerio de energía y minas del Perú. UNOPS y PNUMA.
Wolfsfeld, Gadi (2001). Media and Political Conflict: News from the Middle East. Cambridge: Cambridge University Press. 334 pp.
Zegarra, E. Orihuela, J. y Paredes, M. (2007). Minería y economía de los hogares en la sierra peruana: Impactos y espacios de conflicto. Documento de Trabajo 51. GRADE, CIES.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.