La Sostenibilidad de la paz en Colombia: Voces y Pensamientos de las juventudes
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i2.6513Palabras clave:
Juventudes, construcción de paz, educación y pazResumen
El auge del estudio académico y epistemológico de la paz se presenta en los albores del siglo XX como una explosión de diversas, intensas y profundas reflexiones en torno a las causas, formas y construcciones tanto de la violencia como de la paz. El amplio abordaje de la paz ha permeado espacios, entornos y sujetos que deben ser comprendidos como agentes de cambio. Bajo la metodología del paradigma de investigación mixto, se pretende mostrar la posibilidad, probabilidad y potencialidad que las juventudes -como sujetos espacialmente localizados y edificados en un contexto determinado- tienen para construir, desde la creatividad y la diversidad momento y escenarios de paz.
Descargas
Citas
Adams, David (1994) «The Seville Statement on Violence», In: Elias, Robert and Jennifer Turpin (ed) Rethinking Peace, Boulder y Londres, Lynette Rienner, pp. 64–67.
Álvarez, Juan y Jurgenson, Gayou (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México D. F., Paidós.
Alonso, Luis (1999) Sujeto y discurso un lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología educativa, en Delgado, José Manuel y Gutiérrez, Juan (Eds.) Métodos y técnicas cualitativas de la investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
Bandura, Albert (1973) Aggression, A Social Learning Analysis, Englewood Cliffs NJ, Prentice-Hall.
Bandura, Albert (1977) Social Learning Theory, Nueva York, General Learning Press.
Burguet Arfelis, Marta (1999) El educador como gestor de conflictos, Bilbao, Desclée De Brouwer
Cashman, Greg (1993) ¿What Causes War? An Introduction to Theories of International Conflict, New York, Lexinton Books.
Comins Mingol, Irene (2008) «Antropología filosófica para la Paz: una revisión Crítica de la disciplina», Revista de Paz y Conflicto, nº. 1, pp. 61-80.
Comins Mingol, Irene (2009) Filosofía del Cuidar una propuesta coeducativa para la Paz, Barcelona, Icaria.
Crews, Robin (2002) «A Modest Proposal, Towards a Peace Studies that studies Peace, not its Absence», In: Peace Review, Vol. 14, Issue 1 March, pp. 73-80.
Dugan, Marie A. and Carey, Dennis (1996) «Towards a definition of Peace Studies», In Burns, Robin J. & Aspelagh, Robert (Eds.) Three Decades of Peace Education around the World, An Anthology, Nueva York, Garland Pub.
Fisas, Vicens (2006) Cultura de paz y Gestión de conflictos, Barcelona, Icaria.
Fisher, Ronald (1990) The social Psychology of Intergroup and International Conflict Resolution, New York, Springer Verlag, pp. 39–57.
Freire, Paulo (2005) Pedagogía del oprimido, México D.F, Siglo XXI.
Fry, Douglas (2006) The human potential for peace, An anthropological challenge to assumptions about war and violence, Nueva York & Oxford, Oxford University Press, pp. 247-263.
Galtung, Johan (1981) «Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia y su tipología», en AA.VV. (Ed) La violencia y sus causas, París, UNESCO, pp. 91-106.
Galtung, Johan (1996) Peace by Peaceful Means, Peace and Conflict, Development and Civilization, Londres, Sage Publications.
Galtung, Johan (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Bakeaz.
Guerrero Guerrero, Mateo (2017) << a los millennials le toco cantar contra el terror>> en el periódico El espectador, 6.
Jares, Xesus (2006) Pedagogía de la Convivencia, Barcelona, Editorial Grao.
Jares, Xesus (2003) «Educación para la Paz y el aprendizaje de la convivencia», en Aprender a convivir en la escuela, Madrid, Universidad Internacional de Andalucía, Akal, pp. 87-105.
Jares, Xesus (2001) Educación y conflicto, Guía de educación para la convivencia, Madrid, Popular.
Jiménez Bautista, Francisco (2004) «Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz», en Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 11(34), pp. 21-54.
López Martínez, Mario (2009) Política sin Violencia, Bogotá, Uniminuto.
López Martínez, Mario (2012) Noviolencia Teoría, acción política y experiencias, Granada, Educatoti.
Marquardt, Bernd (2009): Sociedades preestatales y Reinos dinásticos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia & La Carreta Editores.
Marquardt, Bernd (2014a) Historia mundial de estado [tomo 2], Bogotá, Temis.
Marquardt, Bernd (2014b) Historia mundial de estado [tomo 4], Bogotá, Temis.
Marquardt, Bernd (2014c) 200 años del Congreso de Viena (1814/1815) y 100 años de la Primera Guerra Mundial (1914/1918), Dos transformaciones del Derecho Internacional Público y de la política internacional» , en revista Pensamiento Jurídico, nº. 40,
Martínez Guzmán, Vicent (2004) «Teorías de la guerra en el contexto político de comienzos del siglo XXI», En Murillo, Ildefonso (Ed.) Filosofía práctica y persona humana, Salamanca, Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Ediciones Diálogo Filosófico, pp. 479–492, Disponible en: http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Teor%C3%ADas%20de%20la%20guerra%20Siglo%20XXI%20no%20endnote.pdf [Consultado el 30 de noviembre de 2014].
Martínez Guzmán, Vicent (2005) Podemos Hacer las Paces, Reflexiones éticas tras el II-S y el II-M, Bilbao, Desclée de Brouwer.
Mejía Quintana, Oscar (2010) «Cultura Política y Cultura Mafiosa en Colombia: Elementos epistemológicos para una aproximación Socio–cultural», En Mejía Quintana, Oscar (Ed.) ¿Estado y Cultura mafiosa en Colombia? Bogotá, Unijus, pp. 13-70.
Münkler, Herfried (2005) Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia, Madrid, Siglo XXI.
Muñoz, Francisco A. (2004) «Que son los conflictos», En Molina Rueda, Beatriz y Muñoz, Francisco A. (Eds.) Manual de Paz y Conflictos, Granada, Editorial Universidad de Granada/Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía, pp. 143-170.
Pérez-Garzón, Carlos (2018) «Unveiling the Meaning of Social Justice in Colombia», en Mexican Law Review, Vol. X(2), [en prensa].
Pinker, Steven (2012) «Demonios Interiores», en Los Ángeles que llevamos dentro el declive de las violencia y sus implicaciones, Barcelona, Paidós, pp. 631-726.
Reardon, Betty (1993) Woman and Peace, Feminist Visions of Global Security, Albany, State University of New York Press.
Rubin, Jeffrey Z.; Pruitt, Dean G. and Kim, Sung Hee (1994) Social Conflict Escalation, Stalemate and Settlement, New York, McGraw–Hill.
Sánchez Cardona, Mariela (2007) Educación para la Paz, Teoría y práctica, Bogotá, Unibiblos.
Sánchez Cardona, Mariela (2014) «El papel de la Universidad en la Deconstrucción de la Violencia Cultural: aportes desde las Ciencias Jurídicas». En, Marquardt, Bernd (Ed.) El Estado Constitucional en el tiempo y en el espacio. Anuario IV del grupo de Investigación CC Constitucionalismo comparado. Universidad Nacional.
Sánchez Cardona, Mariela (2016) Educación para la paz: una aproximación psicopedagógica, 2 Edición, Bogotá, Editorial Universidad Santo Tómas.
Seminario Galego (Ed.) (2005) Educar para desaprender la violencia, Materiales didácticos para promover una cultura de Paz, Madrid, Los Libros de Catarata.
Sharp, Gene (1984) The Politics of Non-violent Action, Boston, Porter Sargent Publishers del conflicto en el aula, en Revista pedagógica Tabanque, nº. 18, pp. 135-150.
Tuvilla Rayo, José (2004) Cultura de Paz, Fundamentos y claves educativas, Bilbao, Desclée de Brouwer.
UNESCO (Ed.) (1995) «Hacia una Cultura global de Paz», Presentado en el Segundo foro internacional sobre la cultura de Paz, Manila, Filipinas.
Ury, William (2000) Alcanzar la Paz, Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo, Buenos Aires, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.