Conflicto-economía y postconflicto: evidencia para el caribe colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante más de cincuenta años Colombia vivió un conflicto interno armado con guerrilla y paramilitares. Este, de acuerdo con algunos estudios, contribuyo a mermar las oportunidades de crecimiento económico. Ante la consolidación de un acuerdo de paz con el grupo gerrillero, las FARC, se han generado expectativas y temores acerca del rumbo del país en un ambiente de postconflicto, especialmente en las regiones a donde el accionar armado del conflicto las hacía mas vulnerables. Este artículo analiza el impacto del conflicto en el Caribe colombiano, relacionando los actos delictivos en función del Producto Interno Bruto [PIB] regional. También se reflexiona acerca de los problemas de institucionalidad derivados del conflicto. Se encuentra que por cada ataque realizado por la guerrilla, el PIB regional disminuye en un 0,3%; y si los ataques son ocasionados por los paramilitares este se reduce en un 0,1%. El artículo presenta una revisión de las estrategias y políticas implementadas en algunos países con acuerdos de postconflicto. Los resultados y reflexiones apuntan a la necesidad de pensar el posconflcito mas allá de la cesación del uso de las armas con una búsqueda de paz positiva a fin de asumir el nuevo riesgo implemetado en las actuales formas en que se construye los nuevos espacios civilizatorios.