Las políticas del retorno de los desplazados en los Acuerdos de Paz con las FARC-EP en contexto histórico e internacional: cambios, continuidades y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.6334Palabras clave:
desplazamiento interno, refugio, retorno, repatriación, paz, FARC, Colombia.Resumen
El Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 establece lineamientos para garantizar el retorno de los desplazados internos y refugiados, que cambian parcialmente las políticas del retorno predecesoras. Las principales transformaciones consisten en la inclusión, por primera vez, de políticas sobre el retorno en un pacto de paz y en la vinculación de las primeras con la reincorporación de excombatientes, con la justicia restaurativa y con la justicia social y política de corte distributivo, en el Acuerdo de Paz. Entre las continuidades se encuentran la implementación selectiva de los programas de retorno bajo criterios de priorización territorial subordinados a las políticas contrainsurgentes de seguridad nacional, su implementación en medio del conflicto armado, la débil vinculación del retorno con la restitución de tierras y la oposición de élites que han usufructuado el despojo. Para que la implementación del Acuerdo de Paz contribuya a un retorno con garantías para los desplazados y refugiados, las experiencias de institucionalización e implementación normativa del derecho al retorno en Colombia y en el ámbito internacional, muestran la necesidad de avanzar hacia un cierre global del conflicto armado, de universalizar el derecho al retorno a todo el territorio, de vincularlo a una política de masificación y agilización de la restitución de tierras, y de garantizar la movilización política de los desplazados para la defensa de su derecho a retornar.
Descargas
Citas
ACNUR (2002). Balance de la Política de Atención al Desplazamiento Interno Forzado en Colombia 1999 – 2002. Bogotá D.C, ACNUR.
ACNUR (2006b). La situación de los refugiados en el mundo: Desplazamientos humanos en el nuevo milenio. Ginebra, ACNUR.
ACNUR (2011). Informe de investigación No. 207 ¿El fin de la historia? Conflicto, desplazamiento y soluciones duraderas en la era posterior a la Guerra Fría. ACNUR, Oficial de Evaluación de Programas Servicio de Evaluación y Elaboración de Políticas
ACNUR (2016). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2015. Forzados a Huir. Ginebra, ACNUR.
ACNUR (2018). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2017. Ginebra. ACNUR
Anderson, Miriam J. (2014). From principle to policy. En Alexander Betts & Phil Orchad (ed). Implementation and World Politics: How International Norms Change Practice Oxford, Oxford University Press.
Arango, Rodolfo. (2009). Las cifras no mienten. El Espectador. Disponible en: https://bit.ly/2KJJgMA. [Consultado el 15 de marzo de 2019]
Bradley, Megan. (2013). Refugee Repatriation: Justice, reponsability and redress. Cambridge, United Kingdom: Cambridge Univesity Press.
Betts, Alexander. (2009). Forced Migration and Global Politics. (Wiley-Blackwell, Ed.) UK.
Cantor, David. (2010). The legal framework for the return of internally displaced persons during situations of armed conflict: A Colombian case study. Dphil Thesis, University of Essex, School of Law, London.
Cepeda, Manuel (2009). The Constitutional Protection of IDPs in Colombia. Arango. Judicial Protection of Internally Displaced Persons: the Colombian Experience. Brookings Institute, University of Bern, Project on internal displacement.
CERAC (2017). Un año de desescalamiento: conflicto casi detenido, pero que se resiste a desaparecer. Disponible en: https://bit.ly/2KghVC2. [Consultado el 15 de marzo de 2019]
CINEP (2005). La tramoya. Derechos humanos y palma aceitera. Caso Tipo 6. Bogotá D.C, CINEP.
CODHES (2008). Retornos sin restitución: regreso seguro al desarraigo. Una metodología aplicada para la valoración de los retornos de población en situación de desplazamiento en Colombia desde el enfoque de los derechos humanos: 1996- 2008. Bogotá D.C: ACNUR. Documento sin publicar.
CNMH (2015). Una nación desplazada Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá D.C, CNMH.
CNMH (2016a). Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, Bogotá D.C, CNMH.
CNMH (2016b). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas, Bogotá, CNMH.
CODHES. (2016). La restitución de tierras y el retorno. CODHES, Bogotá D.C.
Cohen, Roberta. (2007). Response to Hathaway. Journal of Refugee Studies , 20 (3), 370-6.
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzoso, 2010. III Encuesta nacional de verificación de los derechos de la población desplazada. Bogotá D.C.
CONPES (1999). CONPES 3057: Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado. Bogotá D.C: DNP.
Corte Constitucional (2004). Sentencia de Tutela 025 de 2004. M.P. Manuel José Cepeda. (23 de enero de 2004). Bogotá D.C.
Corte Constitucional (2010). Auto 383 de 2010, Seguimiento a la T-025
Corte Constitucional (2016). Auto 373 de 2016, Seguimiento a la T-025.
El País (2014). Uribe se vuelve el mayor opositor a Santos con su entrada en el Senado. Recuperado el 22 de enero de 2017.
El Tiempo (2015). 6 de cada 10 desplazados viven en la pobreza. Disponible en: https://bit.ly/2b8tV43. [Consultado el 15 de marzo de 2019]
Forjando Futuros (2010). Boletín informativo sobre la restitución de tierras. La restitución de tierras si es posible. Medellín.
Forjando Futuros (2018). Balance de 8 años de la Ley de Restitución de Tierras: en riesgo de muerte. Medellín.
Holmes, James, & Kälin, Walter. (2010). IASC Framework on Durable Solutions for internally displaced persons. The Brookings Institution – University of Bern Project on Internal Displacement.
Garzón, Angélica. (2014). Las narrativas del retorno. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), 67-77.
Gómez-Suárez, Andrei (2017). El triunfo del No. La paradoja emocional detrás del plebiscito. Bogotá: Editorial Icono.
GMH (2010). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá D.C.
GMH (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Ibáñez, Ana (2008). El desplazamiento en Colombia: Un camino sin retorno a la pobreza (Vol. 1). Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: Universidad de los Andes.
ILSA (2006). Desplazamiento y Retorno. Balance de una política. Bogotá D.C: Editorial ILSA.
Tribunal Superior de Medellín (2011). Audiencia de Cancelación de títulos fraudulentos, 16 de septiembre de 2.011. Postulado Fredy Rendón Herrera. Magistrado de Control de Garantías Olimpo Castaño. Medellín. Sala de Justicia y Paz.
Kälin, Walter. (2007). Addressing Internal Displacement in Peace Processes, Peace Agreements and Peace-Building. The Brookings Institution—University of Bern Project on Internal Displacement, Bern.
Lamrani, Salim. (2003). El lobby Cubano en Estados Unidos de 1959 hasta nuestros días. En línea: https://bit.ly/2X68nQ8. [Consultado el 15 de marzo de 2019]
Long, Katy. (2008). State, nation, citizen: rethinking repatriation. Refugee Studies Centre, International Development. Oxford: Oxford University Press.
Long, Katy (2011). Refugees, repatriation and liberal citizenship. History of European Ideas, vol 37-2, p. 232-241.
Long, Katy. (2013). The Point of No Return: Refugees, Rights, and Repatriation. Oxford: Oxford University Press.
Louis, Roger (1997). Hong Kong: The Critical Phase, 1945-1949. The American Historical Review. Vol. 102, No. 4 (Oct. 1997), pp. 1052-1084.
Martin, Weerasinghe & Taylor (febrero de 2014). ¿Que es la migración a causa de la crisis? Revista de Migraciones Forzadas, 45.
New York Times (2016). Justicia interrumpida:Paramilitares en Colombia, presos privilegiados en Estados Unidos. Disponible en: https://nyti.ms/2cPtuRf. [Consultado el 9 de mayo de 2019].
Norwegian University of Science and Technology. (2003). Conference Report', Conference on Researching Internal Displacement: State of the Art, Forced Migration Review.
ONU (1995). Comisión de Derechos Humanos. Compilación y análisis legal de normas. E/CN.4/1996/52/Add.2 diciembre 5.
ONU (1998). Comisión de Derechos Humanos. Principios Rectores de los desplazamientos internos. E/CN.4/1998/53/Add.2
Orchad, Phil. (2014). Implementing a Global Internally Diplaced Persons Protection Regime. En. Betts & Orchad (Ed.), Implementation and world politics. Oxford, Oxfordshire, United Kingdom: Oxford University Press.
Pares (2016). Líderes de restitucion de tierras asesinadas en Colombia por departamento. Disponible en: https://bit.ly/2X9JOxP. [Consultado el 15 de marzo de 2019]
The Brookings Institution-University of Bern. (2007). 'Report', Meeting on Researching Internal Displacement _ State of the Art and an Agenda for the Future. Cairo. 7-8 March 2007. Project on Internal Displacement, El Cairo.
Ibáñez, Ana María. (2010). Los programas de retorno para la población desplazada en Colombia. En C. R. Garavito. Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (pág. 239). Bogotá D.C: Uniandes.
Noticias RCN (2018). La impunidad en Colombia es del 99 %: Néstor Humberto Martínez. en: https://bit.ly/2QtfgW9. [Recuperado el 15 de marzo de 2019
Semana (2011). Con licencia para despojar. Recuperado el 16 de mayo de 2019. Disponible en: https://bit.ly/2KJUalu. [Recuperado el 15 de marzo de 2019]
Semana (2016). Restitución de tierras: la nueva pelea del procurador con el Gobierno. Disponible en: https://bit.ly/2X4NnsZ. [Recuperado el 16 de mayo de 2019].
Smith, Anneke. (2012). The Property Rights of Refugees and Internally Displaced Persons: Beyond Restitution. (Routdlege, Ed.) New York, USA
ST-Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC (2019). Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Felipe González y José Mujica. Bogotá D.C
Téllez, Ingrid (2017). Análisis de la implementación de la política integral migratoria en materia de los migrantes retornados en Colombia. Tesis. Bogotá: Maestria en Gobierno y Política Pública.
UAERIV (2017). http://rni.unidadvíctimas.gov.co/v-reportes. [Accedido el 20 de mayo de 2019]
UNHCR (2006). Report of the Working Session on Building Capacity for the Protection of lDPs: 2005. Geneva, UNHCR.
Uprimny, Rodrigo & Saffón, María (2008). Usos y abusos de la justicia transicional. Anuario de Derechos Humanos. No 4. Pág. 165-195.
URT (2019). https://www.restituciondetierras.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras. [Accedido el 20 de mayo de 2019]
Valencia (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En: Mauricio Romero (ed). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá D.C, CEREC-CNAI.
Verdad Abierta (2009). Traición del gobierno a los paras ha provocado rearme: Jorge 40. En línea. Verdad Abierta. Disponible en: https://bit.ly/2KH0ABK. [Consultado el 15 de marzo de 2019]
Vidal, Roberto. (2005). Derecho global y desplazamiento interno. Bogotá D.C, Editorial Javeriana.
Vidal, Roberto; Salcedo, Jorge & Medina, Adriana. (2011). Desplazamiento y construcción de paz en Colombia 2009-2010. Bogotá D.C, Codhes, Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, Universidad Javeriana.
Williams, Rhodri. (2007). The Contemporary Right to Property Restitution in the Context of Transitional Justice. ICTJ. Disponible en: https://bit.ly/2XdmQdY. [Consultado el 15 de marzo de 2019]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.