Estado, conflictos ambientales y violencia en la frontera Amazónica de Brasil, Colombia y Perú

Autores/as

  • Carlos Gilberto Zárate Botía Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.5324

Palabras clave:

Amazonia, fronteras, recursos naturales, minería, militares, extractivismo, conflicto socio ambiental, acuerdos de paz

Resumen

La región transfronteriza amazónica de Brasil, Colombia y Perú ha sido a lo largo de su historia sitio de paso y/o escenario de extracción, comercio y transporte de una amplia variedad de recursos forestales e hidrobiológicos, incluidos los asociados a actividades consideradas ilícitas como el llamado narcotráfico o la minería. Por estas condiciones, las fronteras también se han constituido en ámbitos de conflicto, violencia e inseguridad, cuya gravedad y persistencia se ven agravadas por la debilidad estatal e institucional de los tres Estados que ha intentado suplirse con una presencia militar protuberante aunque finalmente ineficaz, por una parte, así como por la existencia de políticas públicas diferentes y en principio incompatibles o por normas y legislaciones también distintas. El artículo trata, en una perspectiva histórica y actual, la relación entre el Estado, los conflictos socioambientales y la violencia en esta región de frontera, con especial énfasis en la Amazonia colombiana, para responder a la pregunta de cómo surgieron los problemas relacionados con esa debilidad e incompatibilidad en las políticas fronterizas, teniendo presentes las limitaciones y las posibilidades de los acuerdos de paz recientemente firmados entre el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC.

 

Descargas

Citas

Bunker, Stephen (1985) Underdeveloping the Amazon. Extraction, Unequal Exchange, and the failure of the Modern State, Chicago, University of Illinois Press.

Bunker, Stephen (1991) Materias primas en el espacio y por sector: fallas en las teorías del Desarrollo Regional. En Portes, Alejandro y Kincaid, A. Douglas (Eds.) Teorías del Desarrollo Nacional, San José (C.R.), Educa.

Centro de Memoria Histórica, CMH (2012) El Placer: mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo, Bogotá, Taurus/Centro de Memoria Histórica.

Davis, Wade (2002) El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva Amazónica, Bogotá, El Ancora Editores.

Fenzl, Norbert (2012) A IIRSA e o caso da hidrelétrica de Belo-Monte, Brasil, en Franco, Fernando (Ed.) Megaproyectos, la Amazonia en la encrucijada, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia.

Franky, Carlos y Zárate, Carlos (Eds.) (2001) Imani mundo. Estudios en la Amazonia colombiana, Bogotá, Unibiblos.

Galindo, Pedro (2009) Energía, mega proyectos y medio ambiente en la Amazonia, en Palacio, Germán (Ed.) Ecología política de la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza, Bogotá, ILSA/Universidad Nacional de Colombia/ Ecofondo, pp. 185-223.

Hemming, John (1978) The conquest of the Brazilian Indians, 1500-1760, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press.

Lagos, Ovidio (2012) Arana rey del caucho. Terror y atrocidades en el Amazonas, Iquitos, Tierra Negra.

Monteiro, Licio C. R. (2009). Políticas territoriais do estado brasileiro na Amazônia e seus efeitos na fronteira Brasil-Colômbia: controle estatal e ameaças transnacionais. Dissertação (Mestrado em Geografia) Programa de Pós Graduação em Geografia, Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Palacio, Germán (Ed.) (2009) Ecología política de la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza, Bogotá, ILSA/Universidad Nacional de Colombia/Ecofondo.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) (2011) Áreas protegidas amazónicas colombianas. Elementos para la gestión en zonas de frontera, Bogotá, Parques Nacionales.

Smith, Nigel (1982) Rainforest Corridors. The Transamazon Colonization Scheme, Berkeley, Los Angeles, London, University of California Press.

Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia (Ed.) (2012) Hacia un Conpes Indígena Amazónico. Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana (2 Vol.), Leticia, Universidad Nacional de Colombia.

Zárate, Carlos (1996) Actividad petrolera y conmoción socio-ambiental en la Alta Amazonia. En Barbosa, Sonia; Caldas, Rosyian y Ramos, Edna (Orgs.) Energia na Amazônia, Belem, Museu Paraense Emilio Goeldi/Universidade Federal do Pará, pp. 497-516.

Zárate, Carlos (2001) La formación de una frontera sin límites: los antecedentes coloniales del Trapecio Amazónico Colombiano. En Franky, Carlos y Zárate, Carlos (Eds.) Imani mundo. Estudios en la Amazonia colombiana, Bogotá, Unibiblos, pp. 229-259.

Zárate, Carlos (2008) Silvícolas. Siringueros y agentes estatales: el surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonia de Brasil, Colombia y Perú, Bogotá, Unibiblos.

Zárate, Carlos y Trujillo, Pilar (2009) Políticas ambientales y recursos naturales en las fronteras nacionales amazónicas. En Palacio, Germán (Ed.) Ecología política de la Amazonia. Las profusas y difusas redes de la gobernanza, Bogotá, ILSA/Ecofondo/Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, pp. 299-324.

Zárate, Carlos; Aponte, Jorge y Victorino, Nicolás (2017) Perfil de una región transfronteriza en la Amazonia. La posibilidad de integración de las políticas de frontera de Brasil, Colombia y Perú, Leticia, Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.

Archivo General de la Nación. Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores, Sección Diplomática y Consular. (Consulado de Iquitos) Transferencia 8. Cajas 727-729 (1932-1944).

Diario el Tiempo de Junio 16 de 2016.

Descargas

Publicado

21-07-2017

Cómo citar

Zárate Botía, C. G. (2017). Estado, conflictos ambientales y violencia en la frontera Amazónica de Brasil, Colombia y Perú. Revista De Paz Y Conflictos, 10(1), 113–136. https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.5324

Número

Sección

Artículos