Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Juan Manuel Jiménez Robles Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, Castellón
Vol. 11 Núm. 2 (2018), Artículos, Páginas 25-47
DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.5323
Recibido: Nov 8, 2016 Aceptado: Nov 19, 2018 Publicado: Dec 31, 2018

Resumen

En este artículo nos aproximaremos a la faceta política del perdón en contextos grupales post-violentos, para sugerir que plataformas de perdón y reconciliación en dichos contextos podrían afianzar una paz más sostenible, reduciendo posibles recaídas en nuevos ciclos de violencia. Nuestro marco de referencia será la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, desde donde se ha llevado a cabo un giro epistemológico que define la paz positivamente como la presencia de justicia social, y no negativamente como la ausencia de violencia. Además, defenderemos que del mismo modo que los seres humanos hemos aprendido a hacer la guerra, podemos aprender a hacer las paces, para lo cual necesitaremos reconstruir normativamente competencias humanas como el perdón y la reconciliación. Para comprender mejor las implicaciones del perdón en el ámbito político, reflexionaremos sobre algunas de las bondades de esta competencia humana para la paz, así como sobre las objeciones más comunes respecto a la implementación del perdón en el terreno político. También apuntar, que aunque nuestra propuesta sea considerar la posibilidad de aplicar el perdón en contextos de post-conflicto violento, desde un principio asumiremos que serán las víctimas las que tengan la última palabra respecto al otorgamiento o la negación del perdón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo