Nuestra justicia es la alegría del corazón. Justicias indígenas e interculturales en el sur de México
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i2.5268Palabras clave:
Justicia indígena, resolución de conflictos, interculturalidad, autonomía, violencia, interlegalidad, derechos indígenas, México, Chiapas, GuerreroResumen
Este texto presenta los resultados de una investigación de larga duración sobre dos experiencias de resolución de conflictos y de justicia indígena, intercultural y autónoma en México: el Sistema de Seguridad, Justicia y Reeducación Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero y de la justicia zapatista en la Zona Selva Fronteriza de Chiapas.
Dichas experiencias adquieren relevancia en el contexto nacional, marcado por una violencia generalizada ligada al conflicto entre los cuerpos de seguridad del Estado, los diferentes grupos de la delincuencia organizada y las empresas extractivas para el control del territorio, de los recursos y de sectores legales e ilegales de la economía. En tal contexto, es fundamental investigar y difundir experiencias que, desde contextos sociales y culturales diferentes al sistema dominante, buscan modificar el entramado de la violencia a nivel local y actúan en el marco de la transformación positiva del conflicto. Las respuestas de las justicias indígenas e interculturales a las nuevas manifestaciones de la violencia que caracterizan los estados de Chiapas y Guerrero, aunque limitadas en su alcance, representan alternativas posibles a la impunidad y la corrupción imperantes en las instituciones policiacas y judiciales de México.
Descargas
Citas
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (ProDh) (2010) Sociedad amenazada. Violencia e impunidad, rostros del México actual, en:<http://centroprodh.org.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=50&Itemid=28&lang=es>
Colectivo Situaciones (2005) Bienvenidos a la selva: diálogos a partir de la Sexta Declaración del EZLN, Buenos Aires, Tinta Limón.
Gasparello, Giovanna (2005) L’autonomia possibile. Chiapas: la costruzione dell’autogoverno nelle comunitá indigene della Selva Lacandona, Venezia, Editoria Universitaria.
Gasparello, Giovanna (2007) Administración autónoma de la justicia y su relación con el Estado. El Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria de la Costa-Montaña de Guerrero, México, Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Gasparello, Giovanna (2014) Autonomía indígena, violencia y justicia, Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.
Lenkersdorf, Carlos (2002) Filosofar en clave tojolabal, México, Porrúa.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Consejo de Derechos Humanos (2013) Estudio sobre el acceso a la justicia en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, documento A/HRC/EMRIP/2013/2
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/México (2014) Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, Sierra, María Teresa
ONU (2005) «Derecho indígena y acceso a la justicia en México: perspectivas desde la interlegalidad», Revista IIDH, nº. 41, San José de Costa Rica, pp. 287-314.
Sousa Santos, Boaventura (2001) Pluralismo jurídico, interlegalidad e hibridación jurídica, en El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Vol.1, Bogotá, Ed. Siglo del Hombre, pp.132-145.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.