Ceuta y su hinterland desde la teoría de la frontera. El caso de las mujeres porteadoras

Autores/as

  • Cristina Fuentes Lara Observatorio de Análisis de la Realidad Sociofronteriza del Mediterráneo (OARS del MED) de la Universidad de Granada; y del Grupo de investigación de Estudios Avanzados en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos I (Madrid)

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i2.5229

Palabras clave:

porteadoras, frontera, Ceuta, hinterland, globalización

Resumen

Este artículo forma parte de la tesis doctoral «la situación de las mujeres porteadoras en la frontera hispano-marroquí. El caso de Ceuta». Con el propósito de encuadrar el objetivo de la investigación se ha realizado una revisión histórica teórico a las principales contribuciones de la teoría de la frontera; los efectos de la globalización sobre las mujeres; y la globalización en los derechos humanos. Durante el conjunto de la investigación se ha hecho uso de la etnografía, en la cual se ha empleado la observación en los puntos fronterizos en los que los sujetos objeto de la investigación intervienen y se ha completado con entrevistas en profundidad a los sujetos de la investigación. La teoría fundamentada ha sido la técnica que se ha usado para el análisis de los datos. Ante este fenómeno, los resultados que se extraen se orientan hacia el perfil de las mujeres porteadoras, su modo y condiciones de trabajo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Fuentes Lara, Observatorio de Análisis de la Realidad Sociofronteriza del Mediterráneo (OARS del MED) de la Universidad de Granada; y del Grupo de investigación de Estudios Avanzados en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos I (Madrid)

María Cristina Fuentes Lara es Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (2010) y Licenciada en Sociología (2012), realizó el Máster de Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programa Sociales (2013). Actualmente cursa el programa de doctorado en Estudios Migratorios de la Universidad de Granada y es miembro fundador del Observatorio de Análisis de la Realidad Sociofronteriza del Mediterráneo (OARS del MED) de la Universidad de Granada; y del Grupo de investigación de Estudios Avanzados en Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos I (Madrid). Entre sus publicaciones se destaca: Soriano y Fuentes (2015) la vulnerabilidad de las mujeres porteadoras de Ceuta y Melilla como sujeto de derechos humanos; y Fuentes (2016b) el comercio atípico en la frontera hispano-marroquí. El caso de las porteadoras.

Citas

Anderson, James (2001) Theorizing State Borders: ‘Politics/Economics’ and Democracy in Capitalism. CIBR/WP01-1, Belfast, CIBR Working Papers in Border Studies.

Anzaldúa, Gloria (1987) Borderlands/ La frontera: The new mestiza, San Francisco, Spinsters/Aunt Lute Books.

Barrera, Eduardo (1995) Apropiación y tutelaje de la frontera norte, Puente Libre, Revista de Cultura, nº4.

Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 81, de 5 de abril de 1994 de Acuerdo de Adhesión del Reino de España al Convenio de aplicación del Acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985 entre los Gobiernos de los Estados de la Unión Económica Benelux de la Republica Federal de Alemania y de la República Francesa.

Calderón, Héctor y Saldívar, José (1991) Criticism in the Borderlands: Studies in chicano literature, culture, and ideology, Durham, Duke University Press.

Castells, Manuel (1997) La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial.

Castells, Manuel (1998a) El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial.

Castells, Manuel (1998b) Fin de milenio, Madrid, Alianza Editorial.

De la O, María (2008) Las mujeres y los movimientos de defensa laboral entre México y Estados Unidos: un análisis de su influencia en comunidades no fronterizas, Estudios Políticos, nº 32, pp. 255-275.

Díaz Rada, Ángel (2011) El taller del etnógrafo. Materiales y herramientas de investigación en etnografía, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Espiñeira, Keina (2013) Colonialidad en la frontera Ceutí. Sebta mashi Schengen, mashi Euroba, Ecléctica. Revista de estudios culturales, nº 2, pp. 5-18.

Ferrer-Gallardo, Xavier (2005) Border Acrobatics between (EU)rope and Africa. The Management of Selaed-off Permeability on the borders of Ceuta and Melilla. Paper presented at the Workshop of European Union and North American Border Security Policies in Compartative Perspective, December 2-3, University of Victoria, Canada.

Ferrer-Gallardo, Xavier (2008) Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla: explorando los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano, Documents d’Anàlisi Geogràfica, nº 51, pp. 129-149.

Ferrer-Gallardo, Xavier (2011) Territorial (Dis)Continuity dynamics between Ceuta and Morocco: conflictual fortification vis-à-vis Co-Operative interaction at the EU Border in Africa, Tijdschrift Voor Economische En Sociale Geografie, Vol. 102(1), pp. 24-38.

Fuentes, Cristina (2016a) Las porteadoras: la vergüenza institucionalizada de la frontera sur europea. El caso de Ceuta, Informe de Derechos Humanos en la Frontera Sur, Sevilla, APDHA, pp. 37-48.

Fuentes, Cristina (2016b) El comercio atípico en la frontera hispano-marroquí. El caso de las porteadoras, Revista Internacional de Estudios Migratorios, nº 6, pp. 84-107.

Galán, Nuria (2012) Mujeres transfronterizas: marroquíes empleadas del hogar en Ceuta, Granada, Universidad de Granada, [Tesis Doctoral].

Galeano, María (2004) Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada, Medellín, La Carreta Editores E.U.

Glaser, Barney (1978) Theoretical sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory, Sociology Press, Mill Valley, CA.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1999) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York, Aldine de Gruyter.

Grimson, Alejandro (2003) Disputas sobre las fronteras, en, Michaelsen, Scott y Johnson, David E. (Ed.) Teoria de la frontera. Los límites de la política cultural, Barcelona, Gedisa, pp. 13-23.

Gzesh, Susan (2008) Una redefinición de la migración forzosa con base en los Derechos Humanos, Migración y Desarrollo, nº 10, pp. 97-126.

Hardt, Michael y Negri, Antonio (2000) Imperio, Cambridge, Harvard University Press.

Hardt, Michael y Negri, Antonio (2004) Multitud: guerra y democracia en la era del imperio, Barcelona, Debate.

Heyman, Josiah (1994) The Mexican-United States border in antropology: a critique and reformulation, Journal of political ecology, nº 1, pp. 43-65.

Hicks, Emily (1991) Border Writing: The multidimensional text, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Huntington, Samuel (1997) El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidós.

Kopinak, Kathryn (2005) The Relationship Between Employment in Maquiladora Industries in Mexico and Labor Migration to the United States, Working Paper, nº 120, San Diego, CCIS.

Kopinak, Kathryn y Soriano, Rosa (2008) Vivencias trasnacionales en el estudio de las migraciones internacionales: mexicanos en EE.UU. y marroquíes en España. Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, Febrero, 14 y 15.

López Sala, Ana María (2012) Donde el sur confluye con el norte: movimientos migratorios, dinámica económica y seguridad en las relaciones bilaterales entre España y Marruecos, Documentos CIDOB. Migraciones, nº 24, pp. 1-12.

Lozano, Jorge (2007) En los límites. Fronteras y confines en la semiótica de la cultura, Revista de Occidente, nº 316, pp. 62-75.

Luque, Enrique (1996) Antropología política. Ensayos críticos, Madrid, Ariel.

Massey, Douglas (2008) La Racialización de Mexicanos en Los Estados Unidos: Estratificación Social en la Teoría y la Práctica, Migración y Desarrollo,10, 65-95.

Martínez, Óscar (1994) U.S.-Mexico Borderlands: Historical and Contemporary Perspectives,Wilmington, Jaguar Books.

Mignolo, Walter (2015) Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonidad (antología 1999-2014), Barcelona, CIDOB.

Mora, Héctor (2010) El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica, Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, Vol. 11(2), 10.

Morokvasic, Mirjana (1993) «In and Out» of the labour Market: Immigrant and minority women in Europe, New community, Vol. 19(3), pp. 459-483.

Muñoz, José (1986) La fiscalidad de los territorios de Ceuta y Melilla, Melilla, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Newman, David (2003) On borders and power: A theoretical framework, Journal of Borderlands Studies, nº 18, pp. 13-25.

Newman, David (2006) The lines that continue to separate us: borders in our ‘borderless’ world, Progress in Human Geography, Vol. 30(2), pp. 1-19.

Pérez, Antía (2012) La evolución reciente de las políticas de control migratorio en España, Barcelona, Bellaterra.

Phizacklea, Anne (1983) One way ticket. Migration and female labour, London, Routledge & Kegan Paul.

Ribas-Mateos, Natalia (2011) Cuatro años de reflexiones fronterizas, en, Ribas-Mateos, Natalia (Ed.) El río bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización, Barcelona, Bellaterra, pp. 17-76.

Riezu, Jorge (2008) Para una teoría de la frontera y otros ensayos, Salamanca, Editorial San Esteban.

Rosaldo, Renalto (1991) Cultura y Verdad, México, Grijalbo.

Sassen, Saskia (1993) La movilidad del trabajo y del capital. Un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Sassen, Saskia (2001) ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización, Barcelona, Bellaterra.

Sassen, Saskia (2003) Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos, Madrid, Traficantes de Sueños. Mapas.

Sassen, Saskia (2007) Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz.

Solís, Marlene (2011a) El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera, Estudios demográficos y urbanos, Vol. 26(3), pp. 535-561.

Solís, Marlene (2011b) Experiencias de resistencia femenina al mundo global, en, Ribas-Mateos, Natalia (Ed.) El río bravo Mediterráneo. Las regiones fronterizas en la época de la globalización, Barcelona, Bellaterra, pp. 601-614.

Soriano-Miras, Rosa y Fuentes, Cristina (2015) La vulnerabilidad de las mujeres porteadoras de Ceuta y Melilla como sujeto de derechos humanos. En: Andrade, Karla y Izcara, Simón (Coord.) Migrantes, transmigrantes, deportados y derechos humanos. Enfoque binacional, México, Editorial Fontamara, pp. 117-140.

Soros, George (1999) El sistema capitalista global. La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro, México, Plaza & Janés.

Trinidad, Antonio; Carrero, Virginia y Soriano, Rosa (2006) Teoría Fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual, Madrid, Cuadernos Metodológicos, CIS, nº 37.

Valles, Miguel (1999) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.

Valles, Miguel (2014) Entrevistas cualitativas, Madrid, Cuadernos Metodológicos. CIS, nº 32.

Velasco, Juan Carlos (2012) Fronteras abiertas, derechos humanos y justicia global, ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, nº 188-755, pp. 457-473.

Vila, Pablo (1998) Crossing Borders. Reinforcing Borders. Social Categories, metaphors and narrative identities on the U.S.-Mexico Frontier, Austin, University of Texas Press.

Wallerstein, Immanuel (1975) World inequality: origins and perspectives on the world system, Portland, Black Rose Books.

Wallerstein, Immanuel (1984) El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750, México, Siglo XXI Editores.

Wallerstein, Immanuel (1995) After liberalism, Nueva York, New Press.

Zapata-Barrero, Ricard (2012) Teoría Política de la Frontera y la movilidad humana, Revista Española de Ciencia Política, nº 29, pp. 39–66.

Zapata-Barrero, Ricard y Ferrer-Gallardo, Xavier (2012) Introducción. Las fronteras en la época de la movilidad. En: Zapata-Barrero, Ricard y Ferrer-Gallardo, Xavier (Eds.) Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo, Barcelona, Bellaterra, pp. 11-26.

Descargas

Publicado

30-12-2017

Cómo citar

Fuentes Lara, C. (2017). Ceuta y su hinterland desde la teoría de la frontera. El caso de las mujeres porteadoras. Revista De Paz Y Conflictos, 10(2), 165–185. https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i2.5229

Número

Sección

Artículos