El centro EICU y su relación con la Paz (un proyecto educativo de los años sesenta)
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.5225Palabras clave:
Educación integral, cooperación, justicia social, no violencia y paz imperfectaResumen
Este artículo presenta el estudio de un colegio para universitarios fundado por D. Javier Galindo Blas en los años sesenta del vigésimo siglo en la ciudad de Granada.
Se inicia con una introducción sobre el contexto histórico para evitar la anacronía histórica. Se expone la metodología empleada, que no solo es analítica sino general, con la idea de mostrar un ambiente histórico comprensivo porque la historia formal de un hecho determinado se completa y enriquece con otros matices como el económico, social o cultural que lo acompañan. Asimismo, se dedica un capítulo a la biografía del fundador y a los motivos que le impulsaron a acometer tamaña empresa. Más adelante, se da cuenta de la consolidación del proyecto, la organización y los estudiantes del colegio y se subrayan las conexiones del Ideario con la Tradición Humanista de Occidente y con la Escuela Nueva, lo que demuestra que es un centro que se atreve con otro tipo de educación distinta a la que predomina en la sociedad en conflicto. Finalmente, se desarrolla el discurso desde la visión de la Paz.
La idea del fundador, basada en sus conocimientos y en su propia experiencia, tiene como referente la educación integral y aunque no existe un campo teórico reconocido común para investigar cada uno de los múltiples espacios y ámbitos que persiguen la paz, tanto los valores formativos como los axiológicos y sociales en los que se basa el Ideario tienen carácter universal, persiguen la paz y ostentan la capacidad individual, social y pública de transformar la realidad.
Así pues, se podría llegar a la conclusión de que la pedagogía y la organización de este centro “se acerca mucho a los movimientos pedagógicos que a partir de los años cincuenta abordaron un tipo de educación y formación más democrática y se cree que dieron los primeros pasos de la Investigación para la Paz”, como se desprende de los estudios realizados por el profesor Francisco Muñoz en La paz imperfecta ante un universo en conflicto.
Descargas
Citas
Bolívar, Antonio; Domingo, Jesús y Fernández, Manuel (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y Metodología. Madrid, Editorial La Muralla.
Bosco, Teresio (2003) Vida de don Bosco, Madrid, Editorial CCS.
Bullock, Alan (1989) La tradición humanista en Occidente, Madrid, Alianza Editorial.
Calero Palacios, María del Carmen; Arias de Saavedra, Inmaculada; Viñes Millet, Cristina (1997) Historia de la Universidad de Granada, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Carabias Torres, Ana María (1986) Colegios mayores centros de poder: los colegios mayores de Salamanca durante el siglo XVI, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Cazorla Pérez, José (1977) La Universidad de Granada a comienzos de los años 70: Un análisis sociopolítico, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Chastel, André y Klein, Robert (1971) El humanismo, Barcelona, Salvat.
Cousinet, Roger (1972) La Escuela Nueva, Barcelona, Luis Miracle.
Dewey, John (2004) Experiencia y educación, Madrid, Biblioteca Nueva.
Galindo Blas, Javier (1962) Historia de la Universidad de Sigüenza (Guadalajara), Granada, Universidad de Granada [Tesis doctoral, xerocopiada].
Galindo Blas, Javier (1965) La organización juvenil EICU. Informe. Granada. Inédito.
Galindo Blas, Javier (1967) Series del padre Javier. Ensayo. Granada. Inédito.
Galindo Blas, Javier (1968) Espíritu, Reglamentos y Educación Medicinal del E.I.C.U. Ideario. Granada. Inédito.
Juliá, Santos (2010) Hoy no es ayer. Ensayos sobre historia de España en el siglo XX, Barcelona, RBA.
Muñoz Muñoz, Francisco A. (Ed.) (2001) La paz imperfecta, Granada, Editorial Universitaria de Granada.
Shubert, Adrián (1991) Historia social de España: 1800-1990, Madrid, Nerea.
Torralba, Francesc (2014) La paz, Lleida, Editorial Milenio.
Zubieta Irún, José Luis (1990) Los Colegios Mayores en España. Análisis sociológico de una organización educativa, Santander, Universidad de Cantabria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.