Análisis de los apoyos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas

Autores/as

  • María del Mar García-Vita Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.5221

Palabras clave:

apoyo social, prisión, conflictos, mujeres

Resumen

La prisión aísla y dificulta la creación de un ambiente para que las relaciones sociofamiliares se desarrollen positivamente. En las redes personales de las reclusas se dan procesos tanto de apoyo social como de conflicto con sus familiares y seres cercanos. En este trabajo describimos las características de las redes de apoyo de las mujeres reclusas en España y cómo los conflictos interpersonales inciden en la configuración de esas redes.

Para ello, analizamos los resultados obtenidos en una investigación que ha contado con una muestra de 599 mujeres reclusas participantes (538 mediante encuesta y 61 entrevistadas) en un estudio nacional que ha recorrido 42 centros penitenciarios. Los datos son de tipo cuantitativo (tratados con el software SPSS versión 20) y cualitativo (analizados con técnicas de interpretación y análisis de contenidos).

Los resultados obtenidos nos instan a proponer que la intervención penitenciaria tenga en cuenta las relaciones interpersonales positivas de las reclusas en vez de focalizar toda la atención en aquellos lazos sociofamiliares que se muestran como negativos o de riesgo. Esta apuesta que hacemos sobre la intervención penitenciaria encaja con enfoques socioeducativos que cumplen con los principios rectores de educación para la paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Mar García-Vita, Universidad de Granada

Doctora en Educación por la Universidad de Granada. Miembro del grupo de investigación OTRAS. Perspectivas Feministas en Investigación Social. Sus líneas de investigación dentro de la perspectiva de la Educación y la Pedagogía Social son: medio penitenciario, adicciones, mujeres, familia, cuidado y  violencias.

Citas

Allen, Harry y Simonsen, Clifford (1998) Corrections in America: an introduction, Nueva York, Upper Saddle River.

Almeda, Elisabet (2005) Las experiencias familiares de las mujeres encarceladas: el caso de Cataluña, en Segovia, Jose Luis (coord.) Las cárceles de la democracia: del déficit de ciudadanía a la producción de contro,. Madrid, Bajo Cero, pp. 69-104.

Anthony, Carmen (1998) Mujer y cárcel: el rol genérico en la ejecución de la pena, en Del Olmo, Rosa (coord.) Criminalidad y criminalización de la mujer en la región andina, Venezuela, Editorial Nueva Sociedad, pp. 63-73.

Añaños-Bedriñana, Fanny T. (2010) Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social, en Las mujeres en las prisiones: la Educación Social en contextos de riesgo y conflicto, Barcelona, Gedisa, pp. 77-100.

Añaños-Bedriñana, Fanny T. (2012). Violencias y exclusiones en el medio penitenciario. Enfoque socioeducativo y de la paz, Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 19, pp. 13-51.

Aranda, Carolina y Pando, Manuel (2013) Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social, Revista de Investigación en Psicología, Vol. 16(1), pp. 233-245.

Ayuso, Alejandro (2003) Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España, Valencia, Nau Llibres.

Barra, Enrique (2004) Apoyo social, estrés y salud, Psicología y Salud, núm. 14, pp. 237-243.

Barrón, Ana (1996) Apoyo social. Aspectos teóricos y sociales, Madrid, Siglo XXI, S.A.

Bengtson, Vern, Rosentahl, Carolyn y Burton, Linda (1996) Paradoxes of families and aging, en George, Linda y Ferraro, Kenneth (Eds.) Handbook of aging and the social sciences, New York, Academic Press, pp.253-288.

Burguet, Marta (1999) El educador como gestor de conflictos, España, Desclée de Brouwer.

Caplan, Gerald (1974) Support system and community mental health: Lectures on concept development, Nueva York, Behavihour Publications.

Carcedo, Rodrigo; López, Félix; Orgaz, María Begoña; y Fernández, Noelia (2007) Incidencia de la vida en prisión sobre las necesidades sociales, emocionales y sexuales de los presos, su salud psicológica y reinserción, Reinserción, derechos y tratamiento en los centros penitenciarios, Salamanca, Amaru, pp. 55-78.

Carcedo, Rodrigo; López, Félix; Orgaz, María Begoña; Toth, Kataline y Fernández-Rouco, Noelia (2008) Men and women in the same prison: interpersonal needs and psychological health of prison inmates, International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, Vol. 52(6), pp. 641-657.

Carlen, Pat (1985) Criminal women: autobiographical accounts, Cambridge, Polity Press.

Cassel, John (1974) An epidemiological perspective of pshycosocial factors in desease aetiology, American Journal of Public Health, núm. 64, pp. 1040-1043.

Christian, Johnna y Kennedy, Leslie (2011) Secondary narratives in the aftermath of crime: Defining family members’ relationships with prisoners, Punishment & Society, Vol. 13(4), pp. 379-402.

Clarke, Edward; Preston, Mar, Raksin, Jo y Bengtson, Vern. (1999) Types of conflict and tensions between older parents and adult children, The Gerontologist, Vol. 39, pp. 261-270.

Clemente, Miguel (1997) La organización social informal en la prisión, en Psicología Jurídica Penitenciaria II, Madrid, Fundación Universidad Empresa, pp. 321-356.

Cobbina, Jennifer (2009) From Prison to Home: Women’s Pathways in and out of Crime, St. Louis, University of Missouri.

Cobbina, Jennifer (2010) Reintegration success and failure: Factors impacting reintegration among incarcerated and formerly incarcerated women, Journal of Offender Rehabilitation, nº 49, pp. 210–232.

Codd, Helen (2005) Integrating empirical research: prisoners’ rights, the law and the family, University of London, Institute of Advanced Legal Studies.

Colvin, Mark; Cullen, Francis T. y Vander, Thomas (2002) Coercion, social support, and crime: An emerging theoretical consensus, Criminology, nº 40, pp. 19-42.

Cooke, David; Baldwing, Pamela y Howison, Jaqueline (1993) Psychology in prisons, Reino Unido, Taylor and Francis Ltd.

Cruells, Marta; Igareda, Noelia; y Torrens, Miriam (2005) La inclusión de la perspectiva de género en los marcos penales en Cruells, Marta (coord.) Mujeres, Integración y Prisión, Barcelona, SURT, pp. 79-81.

Defensor del Pueblo Andaluz (2006) Informe especial al Parlamento: Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. [En línea]. <http://www.defensorand.es/informes_y_publicaciones/informes_estudios_y_resoluciones/informes_especiales/descargas_informes_especiales/mujeres_press.pdf> [Consultado el 14 de septiembre de 2015].

Del Pozo, Francisco y Añaños-Bedriñana, Fanny (2013) La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde venimos? Y ¿hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, Vol. 24(1), pp. 47-68.

Filgueira, Carlos (2001) La actualidad de viejas temáticas: Sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad en América Latina, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Fratiglioni, Laura; Wang, Hui-Xin; Ericsson, Kjerstin; Maytan, Margaret y Winblad, Bengt (2000) Influence of social network on occurrence of dementia: a community-based longitudinal study, The Lancet, Vol. 355(9212), pp. 1315-1319.

García Vita, María del Mar (2016) Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social, [Tesis Doctoral] Universidad de Granada.

García Vita, María del Mar (2017) ¿Qué sucede con la familia y los vímnculos sociales de las mujeres cuando son condenadas a prisión?, en Añaños, Fanny (dir.) En prisión: realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres, Madrid, Narcea, pp.121-133.

Gaviria, Elena (1988) Familia monoparental y delincuencia. La cárcel y la familia, en Iglesias, Julio (coord.) Las familias monoparentales, Madrid, Instituto de la Mujer Ministerio de Asuntos Sociales, pp. 49-56.

Galván, Jorge; Romero Martha; Rodríguez, Eva María; Durand, Ana; Colmenares, Eduardo y Saldivar, Gabriela (2006) La importancia del apoyos social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas, Salud Mental, Vol. 3(29), pp. 68-74.

Girshick, Lori (1996) Soledad women: wives of prisioners speak out, Westport, Praeger.

Gracia, Enrique; Herrero, Juan; y Musitu, Gonzalo (1995) El apoyo social, Barcelona, PPU.

Hernández, Zoila y Márquez, María Luz (1999) Evaluación de la salud mental de la población de internas de un centro de readaptación social, Psicología y Salud, nº14, pp. 101-110.

H.M. Inspectorates of Prisons and Probation (HMIPP) (2001) Through the prison gate: a joint thematic review by HM Inspectorates of Prisons and Probation.

Home Office (2004) Reducing re-offending: National Action Plan, London, Home Office.

Home Office (2006) A five year strategy for protecting the public and reducing re-offending, London, Home Office.

Igareda, Noelia (2007) Mujeres en prisión, en Cerezo, Ana Isabel y García, Elisa (coords.) La prisión en España: una perspectiva criminológica, Granada, Comares, pp.75-100.

Jiménez Bautista, Francisco (2011) Racionalidad pacífica: una introducción a los estudios para la Paz, Madrid, Dykinson.

Jiménez Bautista, Francisco (2016) Percepciones de las mujeres en un espacio cerrado, Region & Cohesion, Vol. 6(2), pp.59-84.

Jiménez Bautista, Francisco y Jiménez Aguilar, Francisco (2013) Foucault, cárcel y mujer: el conflicto de la reincidencia, Revista de Humanidades, nº 20, pp. 1-20.

Kurshan, Nancy (1996) Behind the walls: the history and current reality of women’s imprisonment, en Rosenblatt, Eli (ed.) Criminal Justice: confronting the prison crisis, Boston, South End Press, pp. 136- 165.

Leverentz, Andrea (2006) The love of a good man? Romantic relationships as a source of support or hindrance for female ex-offenders, Journal of Research in Crime and Delinquency, nº 43, pp. 459–88.

Lin, Nan; Dean, Alfred y Ensel, Walter M. (1986) Social support, life events and depression, Nueva York, Plenum Press.

Lin, Nan; Woelfel, Mary y Light, Stephen (1985) The buffering effect of social support subsequent to an important life event, Nueva York, American Sociological Association.

Martinez, Damián y Christian, Johnna (2009) The familial relationships of former prisoners: Examining the link between residence and informal support mechanisms, Journal of Contemporary Ethnography, Vol. 38(2), pp. 201-224.

Méndez, Pablo y Barra, Enrique (2008) Apoyo social percibido en adolescentes infractores de ley y no infractores, Psykhe, Vol. 17(1), pp. 59-64.

Mills, Alice y Codd, Helen (2008) Prisoners’ families and offender management: Mobilizing social capital, Probation Journal, Vol. 55(1), pp. 9–24.

Montenegro, M. (2001) Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada la intervención social [Tesis doctoral], Universitat Autónoma de Barcelona.

Murrell, Stanley; Norris, Fran y Chipley, Quinn (1992) Functional versus structural social support, desirable events, and positive affect in older adults, Psychology and Aging, Vol. 7(1), pp. 562-570.

NACRO (2000) The Forgotten Majority: The Resettlement of Short Term Prisoners, London, NACRO.

Naser, Rebecca y Visher, Christy (2006) Family members’ experiences with incarceration and reentry, Western Criminology Review, Vol.7(2), pp. 20–31.

Nurse, Anne (2002) Fatherhood Arrested: Parenting from within the Juvenile Justice System, Social Forces, Vol. 82(1), pp. 437-439.

Palomar, Joaquina y Lanzagorta, Nuria (2005) Pobreza, recursos psicológicos y movilidad social, Revista Latinoamericana de Psicología, nº 37, pp. 9-41.

Panayotopoulos, Marie (2008) Informe en el Parlamento Europeo sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar, Bruselas, Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.

Parrot, Tonya y Bengtson, Vern (1999) The effects of earlier intergenerational affection, normative expectations, and family conflict on contemporary exchanges of help and support, Research on Aging, nº 21, pp. 73-105.

Reglamento Penitenciario aprobado por RD 190/1996 de 9 de febrero.

Remor, Eduardo (2002) Apoyo social y calidad de vida en la infección por el VIH, Atención Primaria, Vol. 30(3), pp. 143-148.

Ríos, Julián Carlos y Cabrera, Pedro José (1998) Mil voces presas, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.

Rodríguez-Martínez, Ana; Pinzón, S.; Máiquez, A.; Herrera, J.; De Benito, M. y Cuesta, E. (2004) ¿Tienen apoyo social y familiar los drogodependientes que participan en el programa libre de drogas en prisión?, Medicina de Familia, Vol. 5(1), pp. 16-26.

Rodríguez-Martínez, Ana; Ruiz-Rodríguez, Fernando; Antón-Basanta, José Joaquín; Herrera-Jáimez, Andrea; Máiquez-Pérez, Adrián; y Ottaviano-Castillo, Alicia (2010) ¿Tienes apoyo social los reclusos drogodependientes? Estudio de una prisión andaluza, Revista Española de Salud Penitenciaria, nº 12, pp. 13-20.

Sobel, Suzanne (1982). Difficulties experienced by women in prison, Psychology of Women Quarterly, Vol. 7(2), pp. 107-118.

Social Exclusion Unit (2002) Reducing re-offending by ex prisoners, London, Social Exclusion Unit.

Trillo, Mariela (2008) Los efectos de la privación de la libertad en la subjetividad (y algunos modos de resistencia), Clepios: Revista de Residentes de Salud Mental, Vol. XIII, nº 3, pp. 100-103.

Vaux, Alan (1988) Social support: Theory, research and intervention, Nueva York, Praeger.

Visher, Christy y Travis, Jeremy (2003), Transitions from prison to community: understanding individual pathways, Annual Review of Sociology, nº 29, pp. 89–113.

Villalba, Cristina (1993) Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria, Psychosocial Intervention, Vol. 2(4), pp. 69-85

Wasserman, David; Stewart, Anita y Delucchi, Kevin (2001) Social support and abstinence from opiates and cocaine during opioid maintenance treatment, Drug & Alcohol Dependence, nº 65, pp. 65-75.

Woolfenden, Susan; William, Katrina y Peat, Jennifer (2002) Family and parenting interventions for conduct disorder and delinquency: a meta-analysis of randomised controlled trials, Archives of Diseases in Childhood, nº 86, pp. 251-256.

Wright, Emily; DeHart, Dana; Koons-Witt, Barbara y Crittenden, Courtney (2013) ‘Buffers’ against crime? Exploring the roles and limitations of positive relationships among women in prison, Punishment & Society, nº 15, pp. 77-95.

Yela, María (1998) Psicología Penitenciaria: Más allá de vigilar y castigar, Papeles del Psicológo, nº 70, pp. 1-10.

Descargas

Publicado

24-07-2017

Cómo citar

García-Vita, M. del M. (2017). Análisis de los apoyos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas. Revista De Paz Y Conflictos, 10(1), 189–211. https://doi.org/10.30827/revpaz.v10i1.5221

Número

Sección

Artículos