Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles

Autores/as

  • Eduardo Sandoval Forero Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3312

Palabras clave:

Empoderamiento, participación y empoderamiento pacifista

Resumen

El presente artículo de contenido analítico, tiene como objetivo interpretar algunos elementos considerados importantes para el análisis del empoderamiento pacifista. Se inicia con los antecedentes teóricos y prácticos que sobre el empoderamiento en general se han presentado en América Latina y en México a partir de los planteamientos de Paulo Freire, así como de las comprensiones que sobre el concepto se han expuesto desde los enfoques filosófico, participativo, de género, social y del desarrollo.

En función del objetivo y del objeto de investigación, el artículo se encuadra en la metodología cualitativa de tipo hermenéutico que nos permite identificar, describir, analizar y reflexionar sobre el empoderamiento pacifista, partiendo de informaciones textuales y categorías propias de la Investigación para la paz, examinando la bibliografía explícita sobre el tema. El enfoque cualitativo de la investigación se complementó con la técnica de la observación y del diálogo que sobre el tema enseñó Francisco Muñoz en su último viaje a México.

En la primera parte se exponen de manera general los resultados de la aparición y enfoques del término empoderamiento y su aplicación. Se discute el concepto convencional para comprender las semejanzas y las diferencias con el empoderamiento pacifista. En la segunda parte se aborda el enfoque del empoderamiento pacifista teniendo como sustento teórico los estudios para la paz y de manera particular los planteamientos de Muñoz y sus coautores. Se esbozan algunas comprensiones sobre el tema y se concluye que el concepto de empoderamiento pacifista se encuentra en construcción teórica desde las perspectivas de los estudios de la paz, y su enunciado se propone como un saber-hacer transformador del sujeto y de la acción colectiva para decidir e incidir en condiciones de violencia estructural, cultural, de género o de cualquier condición como estrategia de cambio social no violento para construir otros mundos más pacíficos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Sandoval Forero, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctor en Sociología. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población. Universidad Autónoma del Estado de México. Actividades relevantes: Profesor invitado del curso de “Inmigración,Derechos Humanos y Co-esarrollo” Cátedra UNESCO en el posgrado de Estudios para la Paz y el Desarrollo, en la Universitat Jaume I de España desde 2001 a la fecha; Premio Manuel Castillo 2009 por el Libro: Migraciones, conflictos y cultura de paz (coeditado con Vicent Martínez Guzmán) otorgado por la Universidad de Valencia, España. Cordinador Académico Honorario del Doctorado en Estudios para la Paz, la Interculturadlidad y la Democracia (Univ. Autónoma Indígena de México); Fundador y director del programa editorial de la Asociación Latinomericana de Sociología. Autor de varios libros sobre migración, cultura, y grupos étnicos. Líneas de investigación: diversidad cultural; migración, conflictos y paz; educación intercultural para la paz.

Descargas

Publicado

19-12-2015

Cómo citar

Sandoval Forero, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista De Paz Y Conflictos, 8(2), 75–95. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3312

Número

Sección

Artículos