Abordando la Justicia Ambiental desde la transformación de conflictos: experiencias con Pueblos Indígenas en América Latina

Autores/as

  • Iokiñe Rodriguez Escuela de Desarrollo Internacional (DEV) Universidad de East Anglia
  • Mirna Liz Inturias Universidad NUR, Santa Cruz
  • Juliana Robledo Secretaria de Ambiente, Municipalidad de Paraná
  • Carlos Sarti Fundación ProPaz
  • Rolain Borel United Nations University of Peace
  • Ana Cabria Melace Fundación Cambio Democrático

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3311

Palabras clave:

Justicia Ambiental, conflictos socio-ambientales, transformación de conflictos, pueblos indígenas, América Latina, poder y cultura

Resumen

A pesar de que la justicia ambiental y la transformación de conflictos tienen muchos objetivos comunes, poco hablan la una con la otra. En este artículo tratamos de acercar a ambas ramas del conocimiento un través de una discusión del potencial que ofrece la teoría y práctica de la transformación de conflictos para el campo de la justicia ambiental. Para ello se basa en el marco de Transformación de Conflictos Socio-ambientales desarrollado por el Grupo Confluencias, un grupo de profesionales de América Latina que ha venido trabajando desde el 2005 como plataforma de deliberación, investigación conjunta y de desarrollo de capacidades en este tema. Un aspecto central de este marco es la atención prestada a la comprensión del papel que las dinámicas del poder y la cultura juegan en los conflictos ambientales y su transformación. Discutimos este marco e ilustramos su utilidad práctica a la luz de experiencias en marcha con pueblos indígenas en América Latina, donde el Grupo Confluencias ha venido desarrollando experiencias de transformación de conflictos socio-ambientales desde diferentes tipos de intervenciones que buscan impactar en el poder hegemónico, para ayudar a reducir las asimetrías e injusticias sociales que dan origen a los conflictos socio ambientales. Mostramos, en particular, la necesidad y la eficacia de impactar, simultáneamente o no, en tres diferentes esferas: las personas y redes, las instituciones y el poder cultural. Se demuestra que, a través del fortalecimiento del poder estratégico de actores vulnerables, es posible generar cambios sociales que redunden en mayor justicia ambiental y social en territorios indígenas.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Iokiñe Rodriguez, Escuela de Desarrollo Internacional (DEV) Universidad de East Anglia

Iokiñe Rodríguez,
Senior Research Fellow
School of International Development (DEV) University of East Angllia
Norfolk NR47TJ
United Kingdom

Descargas

Publicado

19-12-2015

Cómo citar

Rodriguez, I., Inturias, M. L., Robledo, J., Sarti, C., Borel, R., & Melace, A. C. (2015). Abordando la Justicia Ambiental desde la transformación de conflictos: experiencias con Pueblos Indígenas en América Latina. Revista De Paz Y Conflictos, 8(2), 97–128. https://doi.org/10.30827/revpaz.v8i2.3311

Número

Sección

Artículos