El hacer de las “pazes” desde el sentir-pensar de las mujeres campesinas del Oriente Antioqueño Colombiano

Autores/as

  • Estefanía Madrid Restrepo Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.17.33055

Palabras clave:

“Pazes”, Enfoques Críticos de paz, Feminismo Decolonial Comunitario, Red de la vida

Resumen

Este artículo propone presentar las “pazes” no solo como insubordinación gramatical desde su escritura en castellano, sino desde los enfoques críticos y pazológicos de América Latina. “Pazes” como un verbo que se traduce en acción. De ahí que su noción política se dote de sentido desde los feminismos decoloniales comunitarios a la luz de la práctica económica de las mujeres campesinas de la zona Páramo del Oriente Antioqueño colombiano. La cual, desde la sospecha cosmogónica, los cuidados y los buenos vivires, plantea interrogantes que subvierten ordenes hegemónicos instaurados por las múltiples violencias en el cuerpo-territorio de las mujeres campesinas. Pero a su vez, resalta sus resistencias, sus saberes plurales que se tejen en lo cotidiano y sus aportes para el sostenimiento de la Red de la Vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anacona, A. (2020). El tejido cultural yanakuna como experiencia de diálogo epistemológico entre la IAP, la paz imperfecta, la cosmovisión de la chakana y el feminismo decolonial comunitario. En J. R. Jaime-Salas (Ed.), Paz Decoloniales, Paces Insubordinadas, Conceptos, Temporalidades y Epistemologías (pp. 317-340). Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano.

Ávila, E. (2020). Pistas conceptuales en torno a la paz desde una perspectiva decolonial. En J. Roberto & J. Salas (Eds.), Paz Decoloniales, Paces insubordinadas. Conceptos, Temporalidades y Epistemologías (pp. 111-120). Sello Editorial Javeriano.

Cabnal, L. (2018). Sobre ser indígena y feminista comunitaria territorial. Foro Ciudadano. Disponible en: https://www.forociudadano.cl/programas-de-radio/feminista-maya-desde-fondo-alquimia/ [último acceso 20 junio de 2022].

Canal Trece. (2019). El éxodo colombiano: Algunas cifras de migración en el país. Canal Trece. Disponible en: https://canaltrece.com.co/noticias/refugiados-colombia-migracion/#/ [último acceso 7 febrero de 2025].

Carrasco, C. (2017). La economía feminista: Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 91, 52–77.

Castillejo, A. (2019). La paz en pequeña escala: fracturas de la vida cotidiana y las políticas de la transición en Colombia. Presentación dossier. Revista de Estudios Colombianos, 53, 6-10. Disponible en: https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/76/47 [último acceso 7 febrero de 2025].

CINEP. (2020). Estudios críticos de paz: Perspectivas decoloniales. Disponible en https://es.scribd.com/document/467393273/Estudios-criticos-de-paz-perspectivas-decoloniales-pdf. [último acceso 17 junio de 2023].

Comins, I. (2018). Horizontes epistemológicos de la investigación para la paz: una perspectiva pazológica y de género. En D. E. García-González (Ed.), Enfoques contemporáneos para 1 los estudios de paz (pp. 45-65). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324756248_Horizontes_epistemologicos_de_la_investigacion_para_la_paz_una_perspectiva_pazologica_y_de_genero?enrichId=rgreq-223c3a4ac3ea0ed0069bf54936c98920-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyNDc1NjI0ODtBUzo2MjEwNDQ0NjEyMzIxMjhAMTUyNTA3OTk0NjQ5MA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf [último acceso 7 febrero de 2023].

Comisión de la Verdad. (2022, marzo 13). Principales cifras de la Comisión de la Verdad: Informe final. Comisión de la Verdad. Disponible en: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/principales-cifras-comision-de-la-verdad-informe-final [último acceso 1 marzo de 2025].

Cunha T., Casimiro I. (2019). Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida. Epistemologías del sur y alternativas feministas de vida. Las cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar. Red Gernika.

Cunha, T. (2021). Sentir-Pensar. Hacer feminista: Reflexiones metodológicas para la praxis. En I. Bengoetxe Larrinaga & L. Zambrano-Quintero (Coords.), Metodologías para la construcción de alternativas de vida: Enfoques para el acompañamiento de procesos y consolidación de narrativas sobre sostenibilidad de la vida (pp. 53-55).

Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón. Disponible en: https://tintalimon.com.ar/public/s7loyv7qkqkfy9tlizbaucrk6z67/pdf_978-987-3687-36-5.pdf [último acceso 17 diciembre de 2024].

Cruz, J. D., & Fontan, V. (2014). Una mirada subalterna y desde abajo de la Cultura de Paz. Ra Ximhai, 10(2), 135-152. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46131266006.pdf [último acceso 17 diciembre de 2024].

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.

Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. Kothari, A., Salleh, A., (2020). Hallar senderos pluriversales. Revista del CESLA, 25, 4-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2433/243362830012/243362830012.pdf [último acceso 02 febrero de 2025].

Espejo, E., & Mora, A. I. (2022). Trenzando la vida. Tejidos andinos de mujeres que producen su propio conocimiento. En Investigar desde el Sur: Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes (pp. 249-269). Editorial Desde Abajo.

Federici, S. B. (2022). Ir más allá de la piel: Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Tinta Limón.

Freire, P. (1985). Política y educación. Siglo Veintiuno.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz. Disponible en: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdf [último acceso 02 febrero de 2025].

Grasa, R. (2010). Cincuenta años de evolución de la investigación para la paz: Tendencias y propuestas para observar, investigar y actuar (Colección Recerca per la Pau, 4). Barcelona. Disponible en: https://www.academia.edu/2926358/CINCUENTA_A%C3%91OS_DE_EVOLUCION_DE_LA_INVESTIGACION_PARA_LA_PAZ [último acceso 02 febrero de 2025].

Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 8, 101-146.

Haavelsrud, M. (1960). Educación en desarrollos: Volumen 3. Estadio.

Jaime-Salas, J., Gómez, D., Perez, K., Londoño, S., Castro, F., & Jaramillo, J. (2020). ¿Paces insurrectas, paces decoloniales? Disputas, posicionamientos y sentidos a contracorriente. En Paz Decoloniales, Paces Insubordinadas, Conceptos, Temporalidades y Epistemologías (pp. 21-24). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/353483460_Paz_decolonial_paces_insubordinadas_Conceptos_temporalidades_y_epistemologias [último acceso 17 febrero de 2023].

Korol, C. (2017). Educación popular, pedagogía feminista y diálogo de saberes. Koral, C. compilado - la ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: América Libre.

Londoño; Marín; Álzate (2005). Una fuerza Multicolor Organización y Participación de Mujeres-Asociación Regional de Mujeres del Oriente- A.M.O.R.

Madrid, E., & Ruiz, L. D. (s.f.). La Huerta del Cuidado de las Mujeres de Paramo. Conciudadanía. Disponible en: https://conciudadania.org/bibliotecas/la-huerta-del-cuidado-de-las-mujeres-de-params/ [último acceso 17 febrero de 2025].

Milojević, A. (2010). The Oxford International Encyclopedia of Peace. En N. Young (Ed.), The Oxford International Encyclopedia of Peace (Vol. 2). Editorial Board.

Muñoz, F. A. (2001). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf. [último acceso 01 febrero de 2025].

Muñoz, F. A., & Molina Rueda, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Paz y Conflictos, 3, 44-58. Disponible en: https://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n3_2010_art3.pdf [último acceso 01 febrero de 2025].

Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativa El Rebozo.

Parrado, E. (2020). Pistas conceptuales en torno a la paz desde una perspectiva decolonial. En J. R. Jaime-Salas, D. Gómez, K. Pérez, S. Londoño, F. Castro & J. Jaramillo (Eds.), Paz decolonial, paces insubordinadas: conceptos, temporalidades y epistemologías (pp. 111-143). Sello Editorial Javeriano.

Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños. Disponible en: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Subversi%C3%B3n%20feminista%20de%20la%20econom%C3%ADa_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf [último acceso 30 enero de 2025].

Quiroga Díaz, N. (2019). Repensando las economías sociales, solidarias y populares en clave de un feminismo emancipatorio. En P. Dobrée & N. Quiroga Díaz (Comps.), Luchas y alternativas para una economía feminista emancipatoria (pp. 152-168). Centro de Documentación y Estudios (CDE). Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rkw2.12 [último acceso 30 enero de 2025].

Reardon, B. A. (1983). Educar para la responsabilidad global: Planes de estudios diseñados por profesores para la educación para la paz. Better World Books. Mishawaka, IN, Estados Unidos.

Rodríguez C. (2015). Investigación anfibia. La investigación acción en un mundo multimedia. Colección Dejusticia.

Ruiz , J. Á. (2008). EP Thompson: De la historia social a la irenología. Revista de Paz y Conflictos, 1, 81-107. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/419/464 [último acceso 05 marzo de 2025].

Ruiz, L D. (2019). Paz como objeto de estudio: Tránsitos en su comprensión. Revista Trabajo Social, 29-30, 59-75.

Ruiz, L. D. (2017). Catedra de paz en la universidad. Magisterio. Educación y pedagogía. Agosto- septiembre. No 81. Disponible en: https://www.magisterio.com.co/articulo/catedra-de-paz-en-la-universidad [último acceso 17 junio de 2023].

Ruiz, L. D. (2020). A propósito de las paces como construcción colectiva. En Aprendizajes de la construcción de la paz en Colombia (pp. 34-56). Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia - Corporación Universitaria Remington. Fondo Editorial Uniremington. Disponible en: https://repositorio.uniremington.edu.co/server/api/core/bitstreams/104f878f-f3c2-43e3-83e0-20b27678e212/content [último acceso 20 junio de 2023].

Ruiz, L. D., & Madrid, E. (2024). La huerta del cuidado de las mujeres de la zona Páramo [Informe]. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. https://conciudadania.org/wp-content/uploads/2024/02/La-huerta-del-cuidado-de-las-mujeres-de-Paramo.pdf

Ruiz, L., & Torres Maldroñero, E. (2018). Aprendizajes de iniciativas colectivas de paz en Medellín, Colombia, 1980-2015. Revista Sinergia: La Interdisciplinariedad del mundo académico, (1). Disponible en: http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/issue/view/3 [último acceso 20 junio de 2023].

Saavedra, L. (2018). Descolonizar el cuerpo de las mujeres: Las violencias contra las mujeres tzeltales y “la sanación del corazón” como un acto político en contra del sistema colonial/patriarcal. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), 125-137.

Shiva, V. (2018). ¿Quién alimenta realmente al mundo? El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología (A. Pérez de Villar, Trad.). Capitán Swing.

Spivak, G., & Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.

Svampa, M. (2021): “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”, Documentos de Trabajo, nº 59 (2ª época), Madrid, Fundación Carolina.

Teroba, O. (2021). Un lugar seguro. Editorial Las Afueras.

Tolstói, L. (2017). Escritos pedagógicos: Tolstói en la escuela de Yásnaia Poliana. Editorial La Llave.

UARIV. (2025). Registro Único de Víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Disponible en: https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas/ [último acceso 10 marzo de 2025].

Vásquez, G. (2020). La paz en Colombia: Interpelaciones desde las pazes decoloniales e interculturales. En Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global (pp. 88-118). Fondo de Publicaciones LISYL, Universidad de los Andes (Venezuela).

Wintersteiner, W. (2010). Education. En N. Young (Ed.), The Oxford International Encyclopedia of Peace (Vol. 2). Editorial Board.

Wulf, G. (1944). Introducción a la ciencia de la educación (Jesús Alberto Echeverri Sánchez, Ed.).

Descargas

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Madrid Restrepo, E. (2025). El hacer de las “pazes” desde el sentir-pensar de las mujeres campesinas del Oriente Antioqueño Colombiano. Revista De Paz Y Conflictos, 17, 103–127. https://doi.org/10.30827/revpaz.17.33055

Número

Sección

Artículos