La metodología transracional: Perspectiva de inclusión del misticismo de Rumi en la ética del cuidado y la transformación de conflictos
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.17.32527Palabras clave:
Transformación de Conflictos, Misticismo, Metodología Transracional, Rumi, Ética del CuidadoResumen
La problemática que he identificado es que a la luz del abordaje que he realizado sobre la metodología transracional, es que el misticismo, ha sido tratado con hostilidad, desde la investigación académica occidental. Al respecto, cabe señalar que el espíritu (componente transpersonal) es una fuente válida de conocimiento en distintas culturas del mundo. Por ende, este componente no se puede excluir epistemológicamente de la investigación para la paz porque si no se incurriría en un empobrecimiento de nuestro entendimiento de los temas que tratamos en los estudios internacionales para la paz. Asimismo, los temas de la ética del cuidado y la transformación de conflictos han sido abordados sólo desde la academia occidental, por ende, con un enfoque metodológico cualitativo. La manera en que yo busco contribuir a la solución de esta problemática es con el uso de la metodología denominada transracional. Esta implica el uso de fuentes de conocimiento académicas occidentales mencionadas, y así también, se incorpora el uso de fuentes místicas de conocimiento, es decir, la literatura del poeta y místico Rumi. Además, la investigadora es considerada también fuente de conocimiento, puesto que es una característica también de esta metodología. En esta línea, la Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I, de modo particular, promueve la incorporación epistemologías y saberes ignorados desde hace mucho, por intereses de poder de occidente, lo que fue y sigue siendo fuente de control y su subvaloración de otras culturas distintas a las que tienen su origen en Europa, y sus respectivos saberes. Por tanto, esta metodología contribuye con la sociedad pues se puede incorporar los hallazgos a la academia (humanidades, ciencias sociales) y a la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz con el fin de que ésta contemple esta metodología en la investigación para la Paz, y en el campo académico se busca contribuir con la descolonización epistemológica.
Descargas
Citas
Akhtarkhavari, N. y Lee, A. (2016). Love is my saviour, the arabic poems of Rumi. Michigan State University Press.
Bárcena, H. (2024). Rûmî: Alquimista del corazón, maestro de derviches. Herder Editorial.
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Catedra.
Bourke, B. (2014). Positionality: Reflecting on the Research Process. The Qualitative Report. 19, 1-9.
De Bustamante, E. (2021). Integrating Love in Peace and International Studies. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I.
Dietrich, W. (2019). Educación Para Hacer Las Paces Transracionales, una Perspectiva Fenomenológica. Investigaciones Fenomenológicas. 16, 197-218.
Dietrich, W. (2014). A Brief Introduction to Transrational Peace Research and Elicitive Conflict Transformation. Journal of Conflictology. 5, 48-57.
Dietrich, W. (2012). Interpretations of peace in history and culture (Many Peaces vol. 1). Palgrave Macmillan.
Echavarría, J. (2014). Elicitive Conflict Mapping: A Practical Tool for Peacework. Journal of Conflictology, 5(2), 58-71. Campus for Peace, UOC
Enteshari, F. (2013). Rumi’s Poetry: The Journey Toward Meaning And Transformation. Fielding Graduate University.
Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Cideci. Unitierra.
Gellman, J. (2011). Credulity and Experience of God. Philo. 13, 23-38.
Gunn Allen, P. (1992). The Sacred Hoop. Recovering the Feminine in American Indian Traditions. Beacon Press.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL, Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Koppensteiner, N. (2018). Transrational Methods of Peace Research: The Researcher as (Re)source. En J. Echavarría Alvarez et al. (Eds.), Transrational Resonances. (pp. 59-82) Palgrave McMillac.
Maslub, A. (2021). El cuidado, primer signo de civilización. Economía Humana. Consultado el 25/05/2024 https://economiahumana.org/el-cuidado-primer-signo-decivilizacion-margared-mead/ .
Martínez Guzmán, V. (2008). El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz: Un estudio introductorio. Documentos de trabajo de CEIPAZ. Icaria.
Martínez Guzmán, V. (2005). Philosophy and Peace Research. Tiempo de Paz. 78, 77-90.
Martínez Guzmán, V. (2004). Teoría de la paz. En M. López Martínez (Ed.) Enciclopedia de paz y conflictos, ed. Universidad de Granada.
Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Universidad de Granada.
Omar, S. (2020). Los Estudios Post-Coloniales y la Filosofía para la Paz: un enfoque comparativo. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 27, 1-23.
Omar, S. (2015). Más allá del choque de ignorancias: Interculturalidad y postcolonialismo. Thémata Revista de Filosofía. 52, 199-208.
Lewis, D. (2000). Rumi: Past and present, East and West, The life, teachings and poetry ofJalal Al-Din Rumi.: One World Publications.
Lugones, M. (2008). The Coloniality of Gender. Worlds & Knowledges Otherwise. Spring 2008,1-17.
Taylor, Noah. (2015). Power, Path, Voice and Vision of the Peaceful Warrior: How Mysticism can be used to understand Conflict Transformation. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luisa Verenisse Donayre Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.