Paz en tiempos de consumo: reflexiones sobre responsabilidad y globalización
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.17.31891Palabras clave:
Paz, Consumo, Responsabilidad, GlobalizaciónResumen
Este artículo analiza, desde una perspectiva crítica y multidimensional, las interrelaciones entre el consumo, la responsabilidad ética y la globalización, elementos que configuran tanto la construcción de identidades como los procesos de conflicto y de paz en la sociedad contemporánea. A través de una revisión crítica de la literatura, el análisis de estudios de caso y la comparación de diversas corrientes teóricas, se examinan la transformación del acto de consumir, la distribución de obligaciones éticas en las cadenas globales de producción y las contradicciones inherentes a la interconexión global. El estudio propone que, para alcanzar una paz sostenible, es necesario articular un compromiso compartido entre individuos, instituciones y Estado, lo que se traduce en nuevas estrategias de gobernanza y políticas públicas orientadas a la justicia social.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2013). La industria cultural. Ilustración como engaño de masas. En Dialéctica de la ilustración. Obra completa (Vol. 3, pp. 133–181). Akal Editores.
Anderson, P. (2000). Los orígenes de la posmodernidad. Anagrama.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones Culturales de la Globalización. Ediciones Trilce
Baudelaire, C. (2009). El pintor de la vida moderna. Taurus.
Bauman, Z. (2005). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Paidós.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Paidós.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Economica de España.
Beck, U. (2005). La mirada cosmopolita o la guerra es la paz. Paidós.
Beck, U. (2010). La sociedad del riesgo. Paidós.
Benjamin, W. (2004). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.
Castel, R. (2001). Empleo, exclusión y las nuevas cuestiones sociales. En Desigualdad y globalización. Cinco conferencias (pp. 15–23). Manantial.
Catalán, M. (2001). Una presentación de John Dewey. Revista de Filosofía, 22, 127–134.
Chomsky, N., & Herman, E. S. (2023). Los guardianes de la libertad. Austral.
Colomer, J. M., & Beale, A. L. (2021). Democracia y globalización. Anagrama.
Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Taurus.
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Pre-textos
Dewey, J. (1952). La búsqueda de la certeza. Fondo de Cultura Económica.
Dewey, J. (1993). La reconstrucción de la filosofía. Planeta–Agostini.
Dewey, J. (2004). La opinión pública y sus problemas. Ediciones Morata.
Diamond, J. (2024). Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Debolsillo.
Enzensberger, H. M. (1974). Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Anagrama.
Erskine, T. (2014). Coalitions of the willing and responsibilities to protect: Informal associations, enhanced capacities, and shared moral burdens. Ethics & International Affairs, 28(1), 115–145.
Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Amorrortu.
Foster, H. (Ed.). (2008). La posmodernidad (7ª ed.). Ediciones Kairós.
Friedman, M. (1999). Consumers boycotts. Routledge.
Galbraith, J. K. (2014). La sociedad opulenta. Ariel.
Giddens, A. (2001). Ciencias sociales y globalización. En Desigualdad y globalización. Cinco conferencias (pp. 127–140). Manantial.
Godàs, X. (2005). Postmodernismo: La imagen radical de la desactivación política. ElRoure.
Hardt, M., & Negri, A. (2005). Imperio. Ediciones Paidós.
Harvey, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Amorrortu.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Ianni, O. (2001). Las ciencias sociales y la modernidad-mundo. En Desigualdad y globalización. Cinco conferencias (pp. 81–118). Manantial.
Jiménez Arenas, J. M., Comins Mingol, I., et al. (2013). Paces imperfectas. Ante un mundo diverso y plural. En Filosofías y praxis de la paz (pp. 59–120). Icaria.
Kagan, S. (2011). Do I make a difference? Philosophy & Public Affairs, 39(2), 105–141.
Klein, N. (2008). No logo. Labutxaca.
Leonini, L., & Sassatelli, R. (2008). Il consumo critico. Editori Laterza.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Anagrama.
Lyotard, J.-F. (2008). La condición postmoderna. Cátedra.
Marcuse, H. (2008). El hombre unidimensional. Ariel.
Mauss, M. (2012). Ensayo sobre el don. Katz Editores.
Miller, D. (2001). Distributing responsibilities. The Journal of Political Philosophy, 9(4), 427–445.
Morin, E. (1966). La industria cultural. En El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas. Taurus.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Paidós.
Roy, A. (2002). El álgebra de la justicia infinita. Anagrama.
Sartori, G. (2018). Homo videns. La sociedad teledirigida. deBolsillo.
Sassen, S. (2010). Una sociología de la globalización. Katz Editores.
Sassen, S. (2015). Expulsión: Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Anagrama.
Severiano, M. F. V. (2005). Narcisismo y publicidad. Siglo XXI.
Shiva, V. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra: Justicia, sostenibilidad y paz. Ediciones Paidós.
Touraine, A. (2001). El fin de la ola liberal. En Desigualdad y globalización. Cinco conferencias (pp. 29–42). Manantial.
Tuomela, R., & Müller, K. (1988). We-intentions. Philosophical Studies, 53(3), 367–389.
Verdú, V. (2007). Yo y tú, objetos de lujo. deBolsillo.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Traficantes de sueños.
Wallerstein, I. (2000). Introduction to special issue on commodity chains in the world economy, 1590 to 1790. Review, 23(1).
Wallerstein, I. (2005). Análisis del sistema-mundo. Siglo XXI.
Wringe, B. (2014). From global collective obligations to institutional obligations. Midwest Studies in Philosophy, 38(1), [páginas pendientes de confirmar].
---
Atlas de Justicia Ambiental. (s. f.). EJAtlas - Global Atlas of Environmental Justice. Diponible en: https://ejatlas.org [Recuperado el 15 de agosto de 2021].
Bargués, P. (2021). Cuando la paz depende de los objetos cotidianos. Revista de Estudios de Seguridad Internacional, 7(1)., Disponible en: http://www.seguridadinternacional.es/resi/index.php/revista/article/view/346 [Recuperado el 7 de agosto de 2021].
Castells, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Bitácora Urbano Territorial, 4(1), 42–53, Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18812 [Recuperado el 20 de septiembre de 2021].
Friedman, M. (1970, 13 de septiembre). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine. Disponible en: https://www.nytimes.com/1970/09/13/archives/a-friedman-doctrine-the-social-responsibility-of-business-is-to.html [Recuperado el 6 de septiembre de 2021].
Galtung, J. (2017). La violencia: Cultural, estructural y directa. En Cuadernos de Estrategia, 183 (Política y violencia: Comprensión teórica y desarrollo en la acción colectiva). Disponible en:, https://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf [Recuperado el 20 de septiembre de 2021].
Garriga, J. (2008, 27 de noviembre). Montilla insta a consumir en Navidad para así salvar puestos de trabajo. El País. Disponible en: https://elpais.com/diario/2008/11/27/catalunya/1227751644_850215.html [Recuperado el 1 de septiembre de 2021].
Hardt, M., & Negri, A. (2020). Imperio, veinte años después. New Left Review, 120 (segunda época), 83. Disponible en: https://newleftreview.es/issues/120/articles/empire-twenty-years-on-translation.pdf [Recuperado el 22 de septiembre de 2021].
Herzog, L. (2021). Markets. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2021 ed.). Disponible en: https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/markets/ [Recuperado el 16 de septiembre de 2021].
ONU. (2018). Los recursos naturales causaron más del 40% de las guerras de los últimos sesenta años. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2018/10/1443762 [Recuperado el 15 de agosto de 2021].
Señán, G. B. (2010). El consumo en tiempos de crisis: Una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 45, 1–24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950241001 [Recuperado el 2 de septiembre de 2021].
Smiley, M. (2017). Collective responsibility. En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2017 ed.). Disponible en: https://plato.stanford.edu/archives/sum2017/entries/collective-responsibility/ [Recuperado el 4 de septiembre de 2021].
UNCTAD. (2020). World Investment Report 2020. Disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/wir2020_en.pdf [Recuperado el 9 de agosto de 2021].
Vidal Liy, M. (2021, 18 de septiembre). Más munición en una Asia que se rearma. El País. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2021-09-18/mas-municion-en-una-asia-que-se-rearma.html [Recuperado el 18 de septiembre de 2021].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Paz y Conflictos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.