Impactos de las narrativas neocoloniales y occidentales - el caso de los medios de comunicación españoles
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.16.31113Palabras clave:
crisis humanitarias, Occidente, opinión pública, medios de comunicación, narrativas, salvador blancoResumen
En el ámbito de los medios de comunicación, las narrativas utilizadas desempeñan un papel crucial en la formación de la percepción pública y la comprensión de las crisis globales y la ayuda humanitaria. Este trabajo se centra en analizar críticamente cómo los medios de comunicación españoles construyen y difunden narrativas influenciadas por discursos neocoloniales y occidentales, y su impacto en la percepción de las crisis humanitarias, especialmente en el contexto del continente africano. La persistencia de marcos interpretativos coloniales y estereotipos simplistas en los medios españoles perpetúa visiones distorsionadas de las regiones afectadas, presentándolas, en la mayoría de los casos, como caóticas y en constante necesidad de intervención occidental. Este análisis revela cómo estas narrativas no solo moldean la opinión pública, sino que también influyen en las políticas de ayuda internacional, reforzando dinámicas de poder desiguales y prácticas de dominación histórica. A través de un enfoque interdisciplinar que integra teoría de la comunicación, estudios culturales y crítica poscolonial, este artículo pretende desentrañar los mecanismos mediante los cuales se perpetúan estas representaciones mediáticas. El objetivo es fomentar una reflexión crítica sobre el papel de los medios en la configuración de nuestra comprensión de las crisis humanitarias y promover una narrativa más justa y equitativa que contribuya a una respuesta internacional más solidaria y efectiva. Este análisis destaca la importancia del lenguaje y su poder para influir en la percepción pública, subrayando la necesidad de un uso consciente y responsable de las palabras para generar un cambio positivo en la sociedad.
Descargas
Citas
ABC Salud. (2023). Mejorar la salud en África Subsahariana también depende de ti, ABC, 30 de octubre de 2023, [En línea] https://www.abc.es/salud/mejorar-salud-africa-subsahariana-depende-20231024132100-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F [Consultado el 16 de mayo de 2024].
Achille Mbembe, & Proquest. (2016). Crítica de la razón negra. Barcelona: Ned Ediciones. Africa No Filter. (2021). [En línea] How African media covers Africa. In Africa No Filter: http://africanofilter.com/frv-research/research-african-media-covers-africa [Consultado el 25 de abril de 2024].
Aldekoa, Xavier. (2020). Ser corresponsal en África, un reto apasionante. La Vanguardia, 25 de mayo, [En línea] https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200525/481321319310/corresponsal-africa-xavier-aldekoa.html [Consultado el 2 de abril de 2024].
Bhabha, Homi Kharshedji (2013). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial.
Blanco, Patricia, & Lecumberri, Beatriz. (2023, 28 de setiembre). Ignorancia, estereotipos y desinformación: el desafío de contar África en los medios españoles. El País, 28 de setiembre, [En línea] https://elpais.com/planeta-futuro/2023-09-28/ignorancia-estereotipos-y-desinformacion-el-desafio-de-contar-africa-en-los-medios-espanoles.html [Consultado el 16 de mayo de 2024].
Castells, Manuel. (2017). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol.2, El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
Centro de Recursos Africanistas en Euskadi. (2010). África subsahariana en la prensa. Gobierno Vasco - Dirección General de Cooperación, [En línea] http://crea-africa.org/wp-content/uploads/2021/01/Informe6_an%CC%83o2010.pdf [Consultado el 16 de mayo de 2024].
Chakrabarty, Dipesh. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.
Talpade Mohanty, Chandra. (2007). Feminism without borders: decolonizing theory, practicing solidarity. Longueuil, Québec: Point Par Point.
Chomsky, Noam. (1995). Manufacturing consent: Noam Chomsky and the media. New York: Black Rose Books.
Chudnovskaya, Irina., & Lipatova, Margarita. (2018). Impact of Media on the Shaping Ethno Cultural Stereotypes in Young People. Media Watch, 9(3), [En línea] https://www.mediawatchjournal.in/impact-of-media-on-shaping-ethno-cultural-stereotypes-in-british-and-russian-young-people-2/ [Consultado el 10 de abril de 2024].
Ciro Rios, León. (2017). Reflexiones en torno al concepto “Desarrollo.” Ánfora, 35–37, [En línea] https://www.academia.edu/111174403/Reflexiones_en_torno_al_concepto_Desarrollo [Consultado el 10 de abril de 2024].
Diefenbach, Donald., & West, Mark. (2007). Television and attitudes toward mental health issues: Cultivation analysis and the third-person effect. Journal of Community Psychology, 35(2), 181– 195, [En línea] https://doi.org/10.1002/jcop.20142 [Consultado el 10 de marzo de 2024].
El Fassi El Halfaoui, Noureddine. (2019). La insuficiencia informativa en la cobertura occidental de las noticias africanas. Communication Papers, 8(16), 70–75, [En línea] https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22359 [Consultado el 17 de marzo de 2024].
Equipo editorial, Etecé. (2023). Industrialización - Concepto, características, causas y efectos. Concepto, 26 de junio, [En línea] https://concepto.de/industrializacion/ [Consultado el 10 de mayo de 2024].
Fanon, Frantz. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Fanon, Frantz, Jean-Paul Sartre, & Campos, J. (1980). Los condenados de la tierra. México: Fondo De Cultura Económica.
Fernández, Miguel Ángel., & Marcos, José. (2007). Así ven África nuestros informadores, [En línea] https://felipesahagun.es/wp-content/uploads/2013/07/As%C3%AD-ven-%C3%81frica-nuestros-informadores-PDF.pdf [Consultado el 10 de mayo 2024].
Frank, Sibylle. (2017). Reporting Africa: Problems and Perspectives. Westminster Papers in Communication and Culture, 2(0), 129–135.
Gaibar García, Lis., & González Esteban, José Luís. (2021). El valor de la especialización periodística en la información sobre África subsahariana. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 27(1), 145–159, [En línea] https://doi.org/10.5209/esmp.71434 [Consultado el 29 de mayo de 2024].
Gallardo, Marta. (2024). La imagen de una mujer palestina abrazando a su sobrina muerta gana el World Press Photo 2024. Antena 3, 18 de abril, [En línea] https://www.antena3.com/noticias/mundo/imagen-mujer-palestina-abrazando-sobrina-muerta gana-world-press-photo-2024_2024041866217bacc0b95c00010410a9.html [Consultado el 17 de mayo de 2024].
Gidley, Ruth. (2005). Aid workers lament rise of “development pornography.” Thomson Reuters Foundation, 14 de setiembre, [En línea] https://news.trust.org/item/20050914121000-6e5r9 [Consultado el 2 de mayo de 2024].
González Aimé, Elsa. (2016). Africaye y la visión de África en los medios españoles. 3 de octubre, [En línea] https://www.esafrica.es/eventos/africaye-y-la-vision-de-africa-en-los-medios-espanoles/ [Consultado el 10 de abril de 2024].
Guerrero Hernández, Jorge Alberto. (2023). Paulo Freire: su teoría y aportaciones a la educación. 5 de marzo, [En línea] https://docentesaldia.com/2023/03/05/paulo-freire-su-teoria-y-aportaciones-a-la educacion/ [Consultado el 2 de mayo de 2024].
Kassa Milko, Teshome. (2012). El paraíso humanitario: ¿necesita África una nueva imagen? Si Hablas de Nosotros. Casa África, 23–30.
Keane, Fergal. (2004). Trapped in a time-warped narrative. Nieman Reports, 58(3), 8–11.
Kwet, Michael. (2024). How US Big Tech supports Israel’s AI-powered genocide and apartheid. Aljazeera, 12 de mayo, [En línea] https://www.aljazeera.com/opinions/2024/5/12/how-us-big-tech supports-israels-ai-powered-genocide-and-apartheid [Consultado el 17 de mayo de 2024].
Macías, Javier. (2019). Los proyectos del tercer mundo en los que Manos Unidas en Sevilla invertirá un millón de euros. ABC, 7 de febrero, [En línea] https://www.abc.es/sevilla/ciudad/sevi-proyectos%20tercer-mundo-manos-unidas-sevilla-invertira-millon-euros-201902071756_noticia.html [Consultado el 11 de mayo de 2024].
Maroto, María. (2016). El infoentretenimiento en la cobertura mediática sobre Nigeria: Boko Haram y el ébola como ejemplos de etnocentrismo y banalización de la realidad. 384–426.
Mateo Peralta, Alba. (2018). La representación de África Subsahariana en los docu-realities de viajes: análisis del contenido televisivo de “Callejeros Viajeros” y “Españoles en el mundo.” Trabajo de Fin de Grado: Universitat Autònoma de Barcelona.
McCombs, Maxwell., & Shaw, Donald. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187.
Mendieta, Eduardo. (2006). Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward W. Said y el latinoamericanismo (pp. 75–79). Stony Brook University, [En línea] http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n5/n5a04.pdf [Consultado el 5 de marzo de 2024].
Michira, James. (2002). teachingliterature / FrontPage, [En línea] http://teachingliterature.pbworks.com/w/page/19920355/FrontPage [Consultado el 10 de mayo de 2024].
Mignolo, Walter, Madariaga, Javier, & Vega Solís, Cristina. (2013). Historias locales/diseños globales : colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal, © De Al Editorial.
Molina, Jenifer. (2023). Cómo los medios de comunicación son reproductores de racismo. El Salto Diario, 3 de abril, [En línea] https://www.elsaltodiario.com/opinion/medios-comunicacion-son reproductores-racismo [Consultado el 29 de abril de 2024].
Molinero, Fernando. (2023). La ONG Mary’s Meals, que alimenta a escolares en países pobres, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2023. La Razón, 14 de junio, [En línea] https://www.larazon.es/sociedad/organizacion-animo-lucro-britanica-marys-meals-premio princesa-asturias-concordia-2023_2023061464899026ee20ff0001616bbc.html [Consultado el 10 de mayo de 2024].
Mulwo, Abraham, Tomaselli, Keyan., & Francis, Michael. (2012). HIV/AIDS and discourses of denial in sub-Saharan Africa: An Afro-optimist response? International Journal of Cultural Studies, 15(6), 567–582, [En línea] https://doi.org/10.1177/1367877912451690 [Consultado el 21 de mayo de 2024].
National Geographic. (2023). Bartolomé de las Casas, la otra visión de la conquista. 13 de octubre, [En línea] https://historia.nationalgeographic.com.es/a/bartolome-casas-otra-vison-conquista_20272 [Consultado el 15 de mayo de 2024].
Nothias, Toussaint. (2014). “Rising”, “hopeful”, “new”: visualizing Africa in the age of globalization. Visual Communication, 13(3), 323–339, [En línea] https://doi.org/10.1177/1470357214530063 [Consultado el 1 de abril de 2024].
Obijiofor, Lillian. (2009). Is bad news from Africa good news for Western media. Journal of Mass Global Communication, 2, 38–54.
Ojebuyi, Bola. (2017). Foreign Media Preference for Negative Frames in Coverage of Terrorism in Sub-Saharan Africa. 3, 12–21, [En línea] https://doi.org/10.46881/ajh.v3i0.97 [Consultado el 5 de marzo de 2024].
Parellada, Gemma. & Naranjo, José. (2017). La prensa española suspende en África. La Provincia, 1 de julio, [En línea] https://www.laprovincia.es/sociedad/2017/07/01/prensa-espanola-suspende-africa 9673413.html [Consultado el 27 de marzo de 2024].
Peñalosa, Gema. (2023). De una avalancha desconocida a una crisis controlada. El mundo, 31 de diciembre, [En línea] https://www.elmundo.es/espana/2023/12/31/65900e0afdddffd2048b45a3.html [Consultado el 1 de mayo de 2024].
Podevin, Clara. (2018). Consecuencias de la colonización y de la modernidad sobre la cultura y los modos de vida en América Latina y en Colombia. Ciencia Nueva. Revista de Historia Y Política, 2(1), 23, [En línea] https://doi.org/10.22517/25392662.18251 [Consultado el 14 de marzo de 2024].
Portafolio. (2019). Anand Giridharadas: la falacia de la filantropía de los millonarios, [En línea] https://www.portafolio.co/tendencias/anand-giridharadas-la-falacia-de-la-filantropia-de-los multimillonarios-526161 [Consultado el 6 de abril de 2024].
Prieto, Javier. (2022). Compromiso con los países más pobres del planeta. La Razón, 13 de noviembre, [En línea] https://www.larazon.es/castilla-y leon/20221113/wr74lxpx5jbfppi3lq73jiwsci.html [Consultado el 5 de abril de 2024].
Raihani, Nichola. (2022). The big idea: is cooperation always a force for good? The Guardian. 24 de octubre, [En línea] https://www.theguardian.com/books/2022/oct/24/the-big-idea-is-cooperation-always a-force-for-good [Consultado el 26 de febrero de 2024].
Roy, Arundhati. (2017). The doctor and the saint: caste, race, and the annihilation of caste : the debate between B.R. Ambedkar and M.K. Gandhi. Chicago: Haymarket Books. Said, Edward. (2009). Orientalism. México Debolsillo.
Sánchez Rocamora, José Ángel. (2024). El Salto - Edición General. 22 de marzo, [En línea] https://www.elsaltodiario.com/senegal/pastef-mamadou-lamine-niang-relaci%C3%B3nfrancia-senegal-explotaci%C3%B3n-dominaci%C3%B3n [Consultado el 16 de mayo de 2024].
Sánchez, Paqui., & Coronado, Juanjo. (2013). Asaltos masivos en Ceuta y Melilla, donde unos 200 inmigrantes logran entrar. El Mundo, 17 de septiembre, [En línea] https://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/17/espana/1379407663.html [Consultado el 26 de febrero de 2024].
Scharrer, Erica., & Ramasubramanian, Srividya. (2015). Intervening in the Media’s Influence on Stereotypes of Race and Ethnicity: The Role of Media Literacy Education. Journal of Social Issues, 71(1), 171–185, [En línea] https://doi.org/10.1111/josi.12103 [Consultado el 24 de abril de 2024].
Schiller, David. (2014). Digital depression: information technology and economic crisis. Urbana: University of Illinois Press.
Spivak, Gayatri. (2010). Can the Subaltern speak? Reflections on the History of an Idea (R. C. Morris, Ed.). New York: Columbia University Press. (Original work published 1988) Vandana, Shiva., & Third World Network. (1993). Monocultures of the mind: perspectives on biodiversity and biotechnology. London, Uk: Zed Books.
Wright, Helen. (1922). Public Opinion. Walter Lippman. Journal of Political Economy, 30(5), 717– 720, [En línea] https://doi.org/10.1086/253471 [Consultado el 8 de marzo de 2024].

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.