Entramados de violencia: Una revisión crítica de las teorías contemporáneas sobre la violencia en las ciencias sociales

Autores/as

  • Francisca Toledo Candia Instituto de Ciencias Sociales de la Política (ISP) - Universidad de París Nanterre
  • Ignacio Leyton Leyton Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.17.26564

Palabras clave:

Violencia, Violencia Estructural, Epistemología de la Violencia, Convivencia, Resolución de Conflictos

Resumen

La violencia se ha transformado en un fenómeno social extendido de gran interés para las Ciencias Sociales, en cuanto problemática transversal y constante de nuestra realidad social. Sin embargo, pareciera ser un concepto bolsillo de sastre, donde caben muchas y diferentes manifestaciones, generando un vacío conceptual y un obstáculo epistemológico: no sabemos con claridad a qué nos estamos refiriendo y de qué estamos hablando. Por lo que es fundamental preguntarse acerca de su significación y sus alcances. En este artículo, indagamos en la reflexión conceptual del fenómeno de la violencia, discutiendo y problematizando distintas concepciones de violencia presentes principalmente en la literatura de las Ciencias Sociales. Profundizamos en la noción de violencia, propuesta y desarrollada por Johan Galtung (1969, 1990, 1998, 2003) debido a que nos parece una conceptualización que al incorporar factores históricos y socioculturales permite un abordaje amplio del fenómeno. Creemos necesario analizar este concepto y dar cuenta de cómo este concepto ha sido entendido en las últimas décadas como la parte más visible de la violencia, la que se concreta en comportamientos violentos manifiestos (violencia  física y psicológica), dejando de lado el carácter estructural que se genera y reproduce en el sistema económico y sociocultural (Galtung, 1990, 2003).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisca Toledo Candia, Instituto de Ciencias Sociales de la Política (ISP) - Universidad de París Nanterre

 Doctoranda en Ciencias Políticas, Universidad de París Nanterre

Ignacio Leyton Leyton, Universidad de Chile

Doctor en Educación, Universidad Católica de Chile

Citas

Acosta Ávila, María Teresa (2006). La psicología de las minorías activas revisitada: entrevista con Serge Moscovici. Polis, 2(1), 141-177. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/726/72620106.pdf [Consultado el 10 de marzo de 2022].

Aguilar-Forero, Nicolás & Muñoz, Germán (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2),1021-1035. Disponible en: https://doi.org/10.11600/1692715x.13233090913 [Consultado el 15 de diciembre de 2024].

Ardrey, Robert (1966). The Territorial Imperative: A Personal Inquiry into the Animal Origins of Property and Nations. New York: Atheneum

Aroca Montolío, Concepción, Bellver Moreno, Mª Carmen & Alba Robles, José Luis (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista Complutense de Educación 23(2), 487–511. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40039 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Aróstegui, Julio (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de violencia. Revista Ayer, 13, 17-55. Disponible en: https://revistaayer.com/articulo/1126 [Consultado el 10 de marzo de 2023].

Arteaga, Nelson & Dyjak, Cristina (2005). Violencia cultural en la escuela: niños invidentes en educación primaria. Documento de investigación El Colegio Mexiquense, 102, 1-15. Disponible en: http://polux.cmq.edu.mx/libreria/index.php?option=com_docman&view=download&alias=236-di1020356&category_slug=docum-investigacion&Itemid=189&accept_license=1 [Consultado el 10 de marzo de 2023].

Arteaga, Nelson & Dyjak, Cristina (2006). Las fronteras de la violencia cultural: del estigma tolerable al estigma intolerable. Convergencia, 13(41), 65-86. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v13n41/v13n41a3.pdf [Consultado el 10 de marzo de 2023].

Asamblea Mundial de la Salud, 49 (‎1996)‎. 49a Asamblea Mundial de la Salud, Ginebra, 20-25 de mayo de 1996: resoluciones y decisiones: anexos. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/203895 [Consultado el 15 de junio de 2023].

Bandura, Albert (1987). Teoría del aprendizaje social. España: Espasa-Calpe.

Becerril-Carbajal, Berenice (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 97, 109-118. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6514552 [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Bourdieu, Pierre & Wacquant, Loïc (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, DF: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean Claude (1996). La Reproducción. España: Distribuciones Fontamara.

Buscaglia, Edgardo (2014). Vacíos de poder en México. Cómo combatir la delincuencia organizada. México: Debate.

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós

Calderón, Percy (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005 [Consultado el 13 de junio de 2023].

Campos Santelices, Armando (2010). Violencia Social. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia ILANUD.

Coady, Cecil (1986). The Idea of Violence. Journal of Applied Philosophy, 3(1), 3-19. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/24353469 [Consultado el 13 de junio de 2023].

Corsi, Jorge (2003). Maltrato y Abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Del Olmo, Rosa (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad, 167, 74-86. Disponible en: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2852_1.pdf [Consultado el 20 de marzo 2023].

Dilts, Andrew, Winter, Yves, Biebricher, Thomas, Johnson, Eric, Vázquez-Arroyo, Antonio, & Cocks, Joan (2012). Revisiting Johan Galtung’s Concept of Structural Violence. New Political Science, 34(2), e191–e227. Disponible en: https://doi.org/10.1080/07393148.2012.714959 [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Domenach, Jean-Marie (1981). La Violencia. En UNESCO (ed.). La Violencia y sus causas. Paris: Editorial de la UNESCO, pp. 33-46. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa [Consultado el 20 de marzo 2023].

Domènech, Miquel & Iñiguez, Lupicinio (2002). La construcción social de la violencia. Athenea Digital, 2, 1-10. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/viewFile/54/54-pdf-es [Consultado el 20 de marzo 2023].

Elias, Norbert (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Elias, Norbert (1994). Civilización y violencia. Revista REIS, 65(94), 141-151. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/767505.pdf [Consultado el 20 de marzo 2023].

Etxeberría, Félix, Esteve, José-Manuel & Jordán, José-Antonio (2001). La escuela y la crisis social. En: Pedro Ortega (coord.), Conflicto, violencia y Educación. Actas del XX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia: Cajamurcia, pp. 79- 155.

Foladori, Horacio (2011). Las Caras de la Violencia. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 2, 47-59.

Freire, Paulo (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, Paulo (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (2a.ed.). Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.

Fuquen Alvarado, María Elina (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa (1), 265-278. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Galtung, Johan (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/422690 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Galtung, Johan y Höivik, Tord (1971). Structural and Direct Violence: A Note on Operationalization. Journal of Peace Research, 8(1), 73-76. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/422565 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Galtung, Johan (1978). On violence in general and terrorism in particular. Manuscrito no publicado.

Galtung, Johan (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.

Galtung, Johan (1988). What If the Devil Were Interested in Peace Research? Journal of Peace Research, 25(1), 1–4. Disponible en: https://doi.org/10.1177/002234338802500101 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Galtung, Johan (1989). Solving Conflicts: A Peace Research Perspective. Honolulu: University of Hawaii Press.

Galtung, Johan (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022343390027003 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Galtung, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.

Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Gergen, Kenneth (1989). La Psicología postmoderna y la retórica de la realidad. En Tomás Ibañez (ed.). El conocimiento de la realidad social. Barcelona, España: Ed. Sendai, pp. 157-185.

Gergen, Kenneth (1996). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Editorial Paidós.

González Calleja, Eduardo (2000). La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales. Arbor, 167(657), 153-185. Disponible en: https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i657.1154 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Guthmann, Gerardo (1991). Los Saberes de la Violencia y la Violencia de los Saberes. Montevideo: Nordam.

Gupta, Akhil (2012). Red tape: Bureaucracy, structural violence, and poverty in India. Durham, CN: Duke University Press. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctv125jn9d [Consultado el 13 de diciembre 2024].

Hernández, Tosca (2002). Descubriendo la violencia. En: Roberto Briceño-León (ed.). Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp. 57-75.

Imen, Pablo (2019). Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Contribución a una escuela pública emancipadora en tiempos de hegemonía neoliberal. En Claudia Balagué (Comp.), Bitácoras de la innovación pedagógica (1a ed., pp. 33-56). Santa Fe: Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Disponible en: https://www.escuelajuan23.com/fs_files/user_img/bitacora%20capitulo%202.pdf [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Jares, Xesus. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.

Jares, Xesus (2002) Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 79-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404405 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Jiménez, Francisco & Muñoz, Francisco (2004). Violencia estructural. En: Mario López (ed.). Enciclopedia de Paz y Conflictos: L-Z [Edición especial] (Vol. 2). Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 1166- 1168.

Kaplan, Carina (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

La Parra, Daniel & Tortosa, José María (2003). Violencia estructural: una ilustración del concepto. Documentación Social, 131, 57- 72. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/23375 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Lee, Bandy (2016). Causes and cures VII: Structural violence. Aggression and Violent Behavior, 28, 109–114. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.avb.2016.05.003 [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Lipovetsky, Gilles (2000). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Loeza Reyes, Laura (2017). Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México. Argumentos, 30(83), 249-274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59552649011 [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Lolas, Fernando (1991). Agresividad y violencia. Buenos Aires: Editorial Losada.

Lorenz, Konrad (2002). On Agression. London: Routledge

Madriaza, Pablo (2006). Sentido Social de la Violencia escolar. Transformaciones Culturales en el discurso marginal de los que están sujetos de la violencia [Tesis de Magíster inédita]. Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106009 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Mariño Rueda, Carlos (2015). Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Polisemia, 10(17), 40–54. Disponible en: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.40-54 [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Martín Baró, Ignacio (1988). Acción e Ideología: Psicología Social desde Centro América. San Salvador: Uca.

Martínez Román, María Asunción (1997). Pobreza y exclusión social como formas de violencia estructural. Revista Alternativas, 5, 17-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN1997.5.2 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Michaud, Yves (1980). Violencia y Política. Barcelona: Ruedo Ibérico.

Morales, José Francisco (2003). El Estudio de la Exclusión Social en la Psicología Social. En: José Francisco Morales, Carmen Huici (eds.). Estudios en Psicología Social. Madrid, España: UNED, pp. 510- 538.

Muñoz, María Teresa, Saavedra, Eugenio & Villalta, Marco (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82) 197-224. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908203 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Nieburg, Harold (1962). The Threat of Violence and Social Change. The American Political Science Review, 56(4), 865-873. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1952789 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Nieburg, Harold (1969). Violence, Law, and the Informal Polity. The Journal of Conflict Resolution, 13(2), 192-209. Disponible en: https://doi.org/10.1177/002200276901300 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Organización Mundial de la Salud (2002). Primer informe mundial sobre la violencia y la Salud. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (2014). Global Status Report on Violence Prevention 2014. Washington, DC: Organización Mundial de la Salud.

Ortega, Pedro (2001). Presentación. En Pedro Ortega (coord.), Conflicto, violencia y Educación. Actas del XX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia: Cajamurcia.

Pino, Ester. (2017). La lucha contra la tortura en el orden internacional: Excusas contemporáneas para justificar la tortura en el mundo occidental. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disponible en: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2019-03/PINO_La%20lucha%20contra%20la%20tortura_DC03.pdf [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Piper, Isabel (1998). Introducción teórica: reflexiones sobre la violencia. En: María Isabel Castillo, Isabel Piper (eds.). Voces y Ecos de la Violencia. Santiago: CESOC, pp. 23-46.

Puig Rovira, Josep María (1997). Conflictos escolares: una oportunidad. Cuadernos de Pedagogía, 257, 58-65. Disponible en: https://b06elkarbizitzamintegia.files.wordpress.com/2010/05/unaoportunidad.pdf [Consultado el 20 de marzo 2023].

Rennie, Linda (1999). Feminist and Peace Perspectives on Women. En: Lester Kurtz, Jennifer Turpin (eds.). Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict (Vol. 2). San Diego: Academic Press, pp.13-20.

Rodríguez, Francisco (2004). La pobreza como un proceso de violencia estructural. Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 42-50. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28010104 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Sotelo, Ignacio (2010). Izquierda y Violencia. Trabajo presentado en el II Encuentro sobre Memoria y Víctimas del Terrorismo, septiembre-octubre, Bilbao.

Tilly, Charles (1978). From Mobilization to revolution. New York: Addison-Wesley.

Toh, Swee-Hin & Floresca-Cawagas, Virginia (1999). Institutionalization of Nonviolence. En: Lester Kurtz, Jennifer Turpin (eds.). Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict (Vol. 2). San Diego: Academic Press, pp. 211-222.

Toledo, Francisca (2018). Concepciones sobre violencia en el ámbito de la comunidad escolar presentes en Chile en las políticas públicas y en la literatura especializada en el nuevo milenio [Tesis de Magíster inédita]. Universidad de Chile: Santiago. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168098 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Torres, Carlos (2015). El opresor y el oprimido: ¿categorías dialécticas lógicas? Homenaje a Paulo Freire. Sinéctica, (45), 1-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200009&lng=es&tlng=es [Consultado el 13 de diciembre de 2024].

Tortosa, José María (1994). Violencia y pobreza: una relación estrecha. Papeles, 50, 31-38. Disponible en: https://www.fuhem.es/papeles_articulo/violencias-y-pobreza/ [Consultado el 20 de marzo 2023].

Valdivieso, Pablo (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile [Tesis de Doctoral inédita]. Universidad de Granada: Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/2361 [Consultado el 20 de marzo 2023].

Vicente Ovalle, Camilo (2019). Tiempo suspendido. Una historia de la desaparición forzada en México, 1940-1980. México: Bonilla Artigas Editores.

Weigert, Kathleen (2008). Structural Violence. En: George Fink (ed.). Stress of war, conflict and Disaster. San Diego: Academic Press, pp.126-133.

Descargas

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Toledo Candia, F., & Leyton Leyton, I. (2025). Entramados de violencia: Una revisión crítica de las teorías contemporáneas sobre la violencia en las ciencias sociales. Revista De Paz Y Conflictos, 17, 69–87. https://doi.org/10.30827/revpaz.17.26564

Número

Sección

Artículos