Plebiscito en Colombia. Acercamiento a las percepciones sobre la Paz en el Departamento del Tolima

Autores/as

  • Esther Gutierrez Mora
  • Magda Rocío Martínez Montoya

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.17.25224

Palabras clave:

Plebiscito, Paz, Justicia, Memoria

Resumen

La larga historia de violencia y conflicto armado en Colombia, ha conducido a la legitimación social de la salida violenta a los conflictos sociales. Este artículo se ocupa de analizar algunos de los discursos que circularon en la campaña por el Plebiscito realizado en el año 2016, que pretendía refrendar los acuerdos de paz entre el Gobierno del entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC – EP. Para ello, se llevó a cabo el análisis de contenido de notas de prensa publicadas en el periódico El Olfato del Departamento del Tolima. Análisis que apostó por la revisión de los significados de la categoría paz y su relación con la justicia, el miedo y la polarización. Se concluye que las campañas de Plebiscito nos pusieron de cara a una realidad mucho más compleja en el país: la necesidad de reconocernos en las múltiples experiencias, lugares vividos y en las distintas formas de elaborar los dolores que ha dejado una guerra de más de 50 años. Asimismo, si bien los espacios cotidianos están dotados de una gran capacidad transformativa del conflicto, la emocionalidad que los constituye hace mucho más compleja la deconstrucción de las posturas dualistas de la realidad. Esto no significa desconocer la centralidad de las emociones, pues ha sido claro que juegan un papel central en cualquier sociedad política. Más bien, proponemos reflexionar sobre las mismas y sus impactos en la comprensión de la violencia y la guerra en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Appel, M. (2005). La entrevista autobiográfica narrativa: Fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México. En: Forum: Qualitative Social Research, Volumen 6, N. 2. Disponible en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/465/995 [Consultado el 14 de febrero de 2019].

Aranguren, J. (2016). Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). Bogotá, Universidad de Los Andes.

Arendt. H (2012). La condición humana. Colombia, Editorial Planeta.

Barbera, N., e Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2),199-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=904/90424216010 [Consultado el 20 de julio de 2019].

Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Belvedere, C. (2012). El discurso del dualismo en la teoría social contemporánea. Una crítica fenomenológica. Buenos Aires: Eudeba

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Colombia. Editorial Planeta, S.A.

El Olfato. (3 de octubre de 2016). El silencio de Guillermo Alfonso Jaramillo y Oscar Barreto después del plebiscito. Disponible en: https://www.elolfato.com/el-silencio-de-guillermo-alfonso-jaramillo-y-oscar-barreto-despues-del-plebiscito [Consultado el 21 de agosto de 2019]

El Olfato. (8 de junio de 2016) Representante Pierre García lidera la resistencia civil del uribismo en el Tolima. Disponible en: https://www.elolfato.com/representante-pierre-garcia-lidera-la-resistencia-civil-del-uribismo-en-el-tolima [Consultado el 21 de agosto de 2019].

El Olfato. (3 de octubre de 2016) Esta Colombia inexplicable que me llena de tristeza. Disponible en: https://www.elolfato.com/esta-colombia-inexplicable-que-me-llena-de-tristeza [Consultado el 21 de agosto de 2019].

Guzmán, G, Fals, O., Umaña, E. (2005) La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá. Ed. Santillana.

Indepaz, (2020). Informe especial. Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas Del 24/11/2016 al 15/07/2020. Disponible en: https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-Asesinato-lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-

Indepaz.pdf [Consultado el 29 de julio de 2019]

Indepaz (2020). Registro nacional. Violencia socio política contra Ex guerrilleros FARC -EP. Base INDEPAZ: Disponible en: https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-Asesinato-lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz.pdf [Consultado el 29 de julio de 2019].

Jiménez, (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos. Nº7. pp.19-52.

Losada, R; Liendo, N. (2016). El partido “Centro democrático” en Colombia: Razones de su surgimiento y éxito. En: Análisis politico, 87, Bogotá, mayo-septiembre. pp. 41-59.

Muñoz, F; López, M (s.f). Historia de la paz. En: Manual de paz y conflictos. Instituto de la paz y los conflictos.

Nussbaum, M (2019). La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual. Barcelona, España. PAIDOS. Estado y Sociedad.

Sánchez, A; Ariza, A; Cortés, I; Ritschard, S. (2017). Re-conociendo el conflicto. Foro internacional sobre pedagogía, memoria y violencia. Medellín, Universidad Nacional de Colombia. La Carreta editores E.U.

Uribe, M. (1978). Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el Tolima 1958-1964. Cinep.

Uribe, M. (2020). Violence as a sympton: the case of Colombia. En: Violence an International Journal. Vol. I. p. 8 – 20.

Wills, M. (2017). La memoria histórica en el aula: la oportunidad de un futuro en paz. En: Sánchez, A; Ariza, A; Cortés, I; Ritschard, S. (2017). Re-conociendo el conflicto. Foro internacional sobre pedagogía, memoria y violencia. Medellín, Universidad Nacional de Colombia. La Carreta edutores E.U.

Descargas

Publicado

31-03-2025

Cómo citar

Gutierrez Mora, E., & Martínez Montoya, M. R. . (2025). Plebiscito en Colombia. Acercamiento a las percepciones sobre la Paz en el Departamento del Tolima . Revista De Paz Y Conflictos, 17, 31–46. https://doi.org/10.30827/revpaz.17.25224

Número

Sección

Artículos