Hacia una educación sentimental para subvertir el odio y sus discursos
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.15838Palabras clave:
odio, miedo, discursos del odio, educación sentimental, educación problematizadora.Resumen
El texto propone cultivar la educación sentimental, sobre todo, en el ámbito educativo formal, al ser considerada un medio que favorece las posibilidades de identificación de los sentimientos, la comprensión de sus alternativas y la aprehensión de sus efectos. En este sentido y con una metodología que lleva a un recorrido bibliográfico por obras clásicas y actuales, el artículo se adentra, concretamente, en un estudio del odio y sus discursos, tan presentes hoy. Así, siguiendo, especialmente, las investigaciones de Nussbaum, el odio se define como un sentimiento destructivo y se pone en relación con otros sentimientos, como el miedo, la ira, el asco y la envidia, para, seguidamente, vincularlo con los discursos del odio, los cuales, al tratarse de discursos excluyentes y dicotómicos, no se perciben propicios al reconocimiento de todas las voces. Frente a ello y a modo de resultado, estas páginas plantean la educación sentimental como medio para la gestión positiva del odio, gracias a lo que se concluye la importancia de su manejo creativo a fin de subvertir, también, los discursos del odio y de transformarlos en otros discursos más integradores, basados en la confianza, la esperanza, el reconocimiento y la solidaridad. A pesar de que el texto centra su atención, principalmente, en el odio y sus discursos, manifiesta, igualmente, la importancia de difundir una regulación positiva y creativa de todos los sentimientos, gracias a una educación sentimental que, en el ámbito educativo formal, irá de la mano de un modelo pedagógico problematizador.
Descargas
Citas
Bonnett, Piedad (2009) Apuntes sobre el discurso del odio en la sociedad contemporánea, Desde el Jardín de Freud, nº 19, pp. 177-186.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1967) Los estudiantes y la cultura, Barcelona, Labor.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (2001) La reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza, Madrid, Edición Popular.
Cueva Fernández, Ricardo (2012) El «discurso del odio» y su prohibición, DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 35, pp. 437-455.
Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.
Freire, Paulo (1993) Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI.
Freire, Paulo (2001) Pedagogía de la indignación, Madrid, Morata.
Freire, Paulo (2009) La educación como práctica de la libertad, Madrid, Siglo XXI.
Freire, Paulo (2015) Pedagogía liberadora, Madrid, Los Libros de la Catarata.
Nussbaum, Martha Craven (2003) La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística, Barcelona, Paidós.
Nussbaum, Martha Craven (2006) Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, Barcelona, Paidós.
Nussbaum, Martha Craven (2008) Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós.
Nussbaum, Martha Craven (2011) Libertad de conciencia: el ataque a la igualdad de respeto, Madrid, Katz.
Nussbaum, Martha Craven (2014) Las emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia?, Barcelona, Paidós.
Nussbaum, Martha Craven (2018) La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia, México, Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, Martha Craven (2019) La monarquía del miedo: una mirada filosófica a la crisis política actual, Barcelona, Paidós.
Rogero Anaya, Julio (2019a) Los discursos del odio y la educación, Convives. Revista digital de la Asociación CONVIVES, nº 25, pp. 5- 15.
Rogero Anaya, Julio (2019a) Educar contra el odio, El diario de la educación, https://eldiariodelaeducacion.com/2019/02/18/educar-contra-el-odio/ [Fecha de acceso: 1 de abril de 2020).
Sierra González, Ángela (2007) Los discursos del odio, Cuadernos del Ateneo, nº 24, pp. 5-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.