Desplazamiento forzado como arma de guerra y despojo en la Sierra de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i1.15646Palabras clave:
Desplazamiento forzado, despojo, drogas, minería, violencia, nuevas formas de la guerra, GuerreroResumen
En este artículo se reconstruyen las dinámicas de desplazamiento forzado y despojo en la Sierra Madre del estado de Guerrero, México, haciendo énfasis en aquellas esferas de la vida personal, familiar y comunitaria rotas a raíz de la violencia extrema y el terror. Se muestra el desplazamiento forzado como una de las dimensiones de la guerra, en la que, tras la propaganda mediática, el rumor y la operación de grupos armados irregulares se esconde el despojo y la disputa por el control geo-económico de los territorios, sus tránsitos y sus recursos naturales. Para ello se examina el caso de las comunidades desplazadas de Leonardo Bravo, y se toma la noción de acontecimiento, como el evento que permite indagar en las tensiones estructurales subyacentes y los actores sociales, políticos y económicos tras él. El caso se documenta a partir de trabajo etnográfico, hemerográfico y de archivo, desde nociones de antropología de la violencia y el periodismo de paz.Descargas
Citas
ACNUR (1998) Principios rectores de los desplazamientos internos. Introducción: alcance y finalidad: https://www.acnur.org/prot/prot_despl/5bff2c864/principios-rectores-de-los-desplazamientos-internos.html
Aparicio, Juan Ricardo. (2012). Rumores, residuos y estado en “la mejor esquina de Sudamérica”: una cartografía de lo “humanitario” en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Bourdieu, Pierre (2002 [1966]) Campo intelectual y proyecto creador. Itinerario de un concepto. Madrid: Montressor
Calveiro, Pilar (2019) Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías. México: Siglo XXI Ed.
Castillejo Cuéllar, Alejandro (2009) Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Ediciones Uniandes.
CIESAS, Colegio de Sonora, Senado de la República, LXII Legislatura. (2013) El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis. CIESAS.
CNDH (2016) Informe especial sobre desplazamiento forzado interno en México. Disponible en:
http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/15008/2016_IE_DesplazadosD.pdf
CNDH (2017) Desplazamiento Interno por Violencia en México: causas, consecuencias y responsabilidades del Estado. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5197/9.pdf
Conferencia Episcopal de Colombia, 1995. Derechos humanos: desplazamiento por la violencia en Colombia. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2019) La violencia como causa de desplazamiento interno forzado: aproximaciones a su análisis en México”. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/la-violencia-como-causa-de-desplazamiento-interno-forzado-aproximaciones-a-su-analisis-en-mexico
Correa-Cabrera, Guadalupe (2018) Los Zetas Inc. México: Temas de hoy.
Das, Veena; Poole, Deborah (2008) El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, pp. 19-52 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina
Cruz, Mónica. 13 de junio 2011. Canadá se lleva el oro de México. Emeequis. Disponible en: https://movimientom4.org/2013/01/canada-se-lleva-el-oro-de-mexico/
Fazio, Carlos (2016) Estado de emergencia. México: Grijalbo.
Fini, Daniel y Fuentes Díaz, Antonio. (2019) Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México. México: BUAP.
Flores Contreras, Ezequiel. Grupo armado toma poblado en la Sierra amapolera de Guerrero. 12 de noviembre de 2018. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/559295/grupo-armado-toma-poblado-en-la-sierra-amapolera-de-guerrero
Gasparello, Giovanna y Jaime Quintana (Coords.), (2010), Otras geografías. Experiencias de autonomías indígenas en México, Redez tejiendo la utopía, México.
González Gil (2010) “Viajeros de Ausencias” Desplazamiento Forzado y Acción colectiva en Colombia. Madrid. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128607
Gutierrez Moreno, Maribel (1998) Violencia en Guerrero. Ciudad de México: La Jornada ediciones.
Guber, Rosana (2012) La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI
Gudynas, Eduardo; Campanini, Oscar; Gandarillas, Marco (2020) Derechos y violencias en los extractivismos. Bolivia: La libre.
Hartog, Francois (2012 [2007]) Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. Universidad. Iberoamericana, México
Hernandez Soc, Alba Patricia (2019). “De Tierra Caliente a la Sierra y Costa Chica de Guerrero: desplazamiento interno forzado”. Revista Cultura y Representaciones Sociales ISSN: 2007-8110 143Año 14, Núm. 27, 1 septiembre 2019 http://doi.org/10.28965/2019-27-05
Illades Carlos. (2014). Guerrero, la violencia circular. Nexos, 443, 1-15
Macleod, Morna y DE MARINIS, Natalia (2019) Resistiendo a las violencias en América Latina, CDMX: Universidad Autónoma Metropolitana
Méndez, Alfredo (2018). La disputa por el territorio comunitario y sus bienes comunes en la Costa Montaña de Guerrero. Tesis de Doctorado en Desarrollo Rural. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco División de Ciencias Sociales y Humanidades
Pantoja, J. C. (2017). La permanente crisis de Guerrero. En: Atlas de la se¬guridad y la defensa de México 2016 (pp. 207- 219). México: Insti¬tuto Belisario Domínguez del Senado de la República.
Redacción, Sur de Acapulco. 14 enero, 2020 Rompen la Tecampanera y el Frente de Comunitarias; se acusan de drogadicción y nexos criminales. Disponible en: https://suracapulco.mx/2020/01/14/rompen-la-tecampanera-y-el-frente-de-comunitarias-se-acusan-de-drogadiccion-y-nexos-criminales/
Rodriguez Alzueta, Esteban (2016), La máquina de la inseguridad. Buenos Aires: EME
Robinson, Scott (s.f.) Participación y responsabilidad: Hacia una comprensión de la cultura política de los reacomodos involuntarios en México.
Rubio Díaz-Leal, Laura (2014) Desplazamiento interno inducido por la violencia: una experiencia global, una realidad mexicana. México. Instituto Tecnológico Autónomo de México /Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Sánchez Mojica, Beatriz Eugenia (2009). Cuando los derechos son la jaula. Trasplante rígido del soft law para la gestión del desplazamiento forzado
Salazar Cruz, Luz María y Castro Ibarra, José María. (2014) Tres dimensiones del Desplazamiento Interno Forzado en México. El Cotidiano [en línea] (Enero-Febrero) Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32529943008> ISSN 0186-1840
Salvador Maldonado (2015) “Desafíos etnográficos en el estudio de la violencia. Experiencias etnográficas de una investigación”, Avá Revista de Antropología, Num. 22, pp. 1851-1694. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942013000100006
Sarlo, Beatriz (2007) Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: S.XXI.
Serrano, Pascual (2013). La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes. Madrid: Ed. Atalaya.
Sierra, María Teresa (2014), “Construyendo seguridad y justicia en los márgenes del estado: La experiencia de la Policía Comunitaria de Guerrero, México”, en Alonso, Marcos Matías; Aréstegui, Rafael y Aurelio Vázquez Villanueva (Comps.), La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, Instituto de Estudios Parlamentarios del H. Congreso del Estado de Guerrero, Chilpancingo, pp. 191-210.
SIAM, consultado el 22 de septiembre de 2019. Disponible en: http://www.cartografia.economia.gob.mx/cartografia/#
Scott, Joan (2002 [1987]) Los Dominados y el arte de la resistencia. México: Era
Taussig, Michael (1993) El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. Author, Michael T. Taussig. Publisher, Nueva Imagen
Theidón, Kimberly (2006). Hablar el terror, trabajo de campo en medio del conflicto armado. Universidad de Harvard.
White, Luise (2000) Speaking with Vampires: Rumor and History in Colonial Africa. University of California Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.