Subjetividades hidropolíticas y megaminería en Mendoza (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i2.15545Resumen
En diciembre de 2019, en la provincia de Mendoza (Argentina), se modificó la ley provincial N°7722, que regula a la minería metalífera. Pocos días después, tras una notable movilización social y política desatada en toda la provincia, el cuerpo original de aquella ley fue restituido. Partiendo de estos acontecimientos, en este artículo se propone y desarrolla el concepto de “subjetividades hidropolíticas”, como clave capaz de explicar las raíces profundas de aquella movilización en la cultura provincial. En cuanto a la metodología utilizada se recurre no sólo al análisis cualitativo de un importante corpus de información secundaria (artículos de periódicos, posteos en redes sociales, censos, entre otros) sino también a la experiencia de los autores, articulando así una narración (Benjamin, Larrosa).
Retomando algunos elementos de la obra de Félix Guattari -particularmente, el concepto de “agenciamiento colectivo de enunciación”- se analizan algunas de las sensibilidades y deseos involucrados en el conflicto minero en Mendoza. Se argumenta que, al interior de este conflicto opera una cierta subjetividad hidropolítica, que actúa como zona de tránsitos y articulaciones entre fragmentos subjetivos y procesos de singularización. Teniendo en cuenta y desarrollando algunos postulados de la literatura especializada, se postula que el Estado Provincial ha sido clave en la construcción de aquella forma de subjetividad.
A partir del análisis del conflicto minero en la provincia y, particularmente, de la movilización de diciembre, se proponen algunas claves teóricas útiles en el estudio de la conflictividad ambiental contemporánea, y particularmente, de la cuestión minera en la provincia.
Descargas
Citas
Asamblea por el Agua Pura de Huanacache (2020). Comunicado. 11 de marzo de 2020.
Asselborn, C.; Pacheco, O.; Cruz, G (2009). Liberación, estética y política. Aproximaciones filosóficas desde el sur. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Benjamin, W. (2010). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
Breccia, F. (2019). “Río desbordado: crónica del levantamiento en Mendoza”. Disponible en: http://lobosuelto.com/rio-desbordadx-cronica-del-levantamiento-en-mendoza-florencia-breccia/.
Buenos Aires Times. (2019, diciembre 23). Tensions rise in Mendoza as protesters reject modifications to mining law. Buenos Aires Times. https://www.batimes.com.ar/news/argentina/tensions-rise-in-mendoza-as-protesters-reject-modifications-to-mining-law.phtml
Centenera, M. (2019, diciembre 23). Protesta masiva en los Andes argentinos contra el uso de cianuro en la minería. El País. https://elpais.com/sociedad/2019/12/23/actualidad/1577120663_984854.html
Clarín. (2019, diciembre 22). Ambientalistas marchan en Mendoza contra las modificaciones a una ley minera. Clarín.com. https://www.clarin.com/sociedad/ambientalistas-marchan-mendoza-modificaciones-ley-minera_0_O7q8N-lQ.html
CEM-FEM-UIM (2018). Desarrollo económico de Mendoza. Perspectivas a futuro. Consejo Empresario Mendocino, Federación Económica de Mendoza, Unión Industrial de Mendoza. Disponible en: http://cem.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/DOC_UIM_CEM_FEM-8-de-octubre-2018-1.pdf.
Cítrica Radio (2019). Entrevista a Enrique Viale, 23 de diciembre de 2019. Diposnible en: https://www.citricaradio.com/web/enrique-viale-la-modificacion-de-la-ley-de-mineria-toco-la-fibra-mas-intima-de-la-sociedad-mendocina/.
Collado, P. (2006). Desarrollo vitivinícola en Mendoza—Argentina. Apuntes sobre su origen. Trabajo y Sociedad, VII(8), 1-28.
DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) (2020). Producto Bruto Geográfico. Valor Agregado Bruto por año y tasa de crecimiento interanual (2004-2019). Disponible en: http://www.deie.mendoza.gov.ar.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997)
Departamento General de Irrigación. (2016). AQUALIBRO: Descubrí Mendoza a través del Agua (3ra ed.). Irrigación Edita.
Diario Uno (2020). "Soy de derecha", el pensamiento político de la reina de la Vendimia, María Laura Micames. Edición del 28 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.diariouno.com.ar/vendimia/derecha-pensamiento-politico-reina-vendimia-maria-laura-micames-02282020_rkueZFI4L.
Dussel, E. (1998). Ética de la Liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Escolar, D.; Martín, F.; Rojas, F.; Saldi, L.; Wagner, L. (2012). “Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica”. En A. Salomón y A. Zarrilli, Historia, política y gestión ambiental. Perspectivas y debates. Buenos Aires: Imago Mundi.
Explícito Online, 2019 https://explicitoonline.com/el-apoyo-del-pj-contra-la-7722-y-el-guino-de-suarez-a-la-ley-de-emergencia-de-fernandez/
Francisco. Vaticano II. (2015). Laudato si’. http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Fernández Rojas, J. (2019, diciembre 23). Por qué se pelea aún por la 7722 y la nueva ley minera. Mendoza Post. https://www.mendozapost.com/nota/139224-por-que-se-pelea-aun-por-la-7722-y-la-nueva-ley-minera/.
Gajardo, E. (2020, mayo 8). Hoy en Memo: La minería como un motor de reactivación pospandemia - Mendoza Post. Mendoza Post. https://www.mendozapost.com/nota/150384-hoy-en-memo-la-mineria-como-un-motor-de-reactivacion-pospandemia/.
Goñi, U. (2019, diciembre 23). Argentina: Thousands protest in Mendoza wine region over axed water protections. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2019/dec/23/argentina-mendoza-protests-water-protection-law
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía. Bogotá: Proyecto Justicia y Vida, Compromiso, Casa de Amistad Colombo-Venezolana.
Hodder, I. (2005). The interpretation of documents and material culture. En D. & LIncoln, The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 393-402). SAGE.
Infobae. (2019). El gobernador de Mendoza anticipó que derogará las modificaciones a la ley de minería. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2019/12/28/el-gobernador-de-mendoza-anticipo-que-derogara-las-modificaciones-a-la-ley-de-mineria/. 27 de diciembre de 2019.
Ivars, J. D. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales?: Algunas reflexiones. Papeles de Trabajo, 26, 88-98.
Ivars, J. D. (2016). Mercados mundiales y racionalización del uso del agua en Mendoza (Argentina). ÁNFORA, 22(39), 71-97. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n39.2015.13
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires y México: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2006). “Sobre la experiencia”, en Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, N° 19, p. 87-112, Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367 [Consulta: 3-06-2020].
Larsimont, R. (2017). Hacia una ecología política de los negocios agroturísticos en Mendoza, Argentina – Ecología Política. Revista de Ecología Política, 74-77.
Larsimont, R., Carballo Hiramatsu, O. A. C., & Ivars, J. D. (2018). Las papas de la globalización: El complejo agroindustrial papero en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina. RIVAR, 5, 182-199.
La Izquierda Diario (2019). “Las calles mendocinas mostraron la potencia de la sociedad en movimiento” (Entrevista a Maristella Svampa). 29 de diciembre de 2019, disponible en: https://www.laizquierdadiario.com/Maristella-Svampa-Las-calles-mendocinas-mostraron-la-potencia-de-la-sociedad-en-movimiento.
La Nación. (2018, marzo 1). Con un abrazo simbólico, Mendoza se puso de pie por el río Atuel. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/con-un-abrazo-simbolico-mendoza-se-puso-de-pie-por-el-rio-atuel-nid2113121
Leite Lopes, J. S. (2006). Sobre processos de «ambientalização» dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, 12(25), 31-64. https://doi.org/10.1590/S0104-71832006000100003
Liceaga, G. (2012). “Las luchas campesinas en Mendoza. Reflexiones a partir de la acción colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra”. En N. Bravo (Ed.), (Re)inventarse en la acción política (pp. 116-157). Mendoza: Ediunc.
Liceaga, G. (2020). Territorialidad y resistencias campesinas. El conflicto de “Los Leones” (Mendoza, Argentina). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.
Liceaga, G. y Martín, D. (2016). “Concentración en la vitivinicultura y rechazo a la megaminería en Mendoza (Argentina). Institucionalidades y conflictos”. Economía y Sociedad, Vol. XX, Nº 34: 38-59, enero-junio. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México.
Los Andes (2020). “El mendocino y el medio ambiente” (por Natalia Casadidio). Sábado 18 de enero de 2020. Disponible en: https://www.losandes.com.ar/article/view/?slug=el-mendocino-y-el-medio-ambiente-por-natalia-casadidio.
Martín García, F. (2010). La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000 [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.
Martín, F. y Wagner, L. (2013) “Agua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la construcción pública del conflicto ambiental en Mendoza”. En G. Merlinsky (Coord.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ciccus.
Martín, F; Rojas, F. y Saldi, L. (2010). “Domar el agua para gobernar. Concepciones socio-políticas sobre la naturaleza y la sociedad en contextos de consolidación del Estado provincial mendocino hacia finales del siglo XIX y principios del XX”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, año 10, n° 10. Córdoba, Argentina.
Mdzol.com. Mitos y verdades sobre la minería en Mendoza. MdzOnline. https://www.mdzol.com/politica/2019/12/23/mitos-verdades-sobre-la-mineria-en-mendoza-57057.html. 23 de diciembre de 2019.
Mendoza Post. (2019a, noviembre 20). Empresarios mendocinos, optimistas por el avance de la discusión minera—Mendoza Post. Mendoza Post. https://www.mendozapost.com/nota/136476-empresarios-mendocinos-optimistas-por-el-avance-de-la-discusion-minera/
Mendoza Post. (2019b, diciembre 24). Una solución para el problema minero—Mendoza Post. Mendoza Post. https://www.mendozapost.com/nota/139550-una-solucion-para-el-problema-minero/.
Merlinsky, G. (2008, diciembre). Agregando valor a los estudios de caso: Reflexiones desde la trastienda de la investigación. I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9529/ev.9529.pdf
Mining Watch, C. (2020, enero 14). Background on Pro-Mining Law Amendments in Mendoza, Argentina. https://miningwatch.ca/blog/2020/1/14/background-pro-mining-law-amendments-mendoza-argentina?__cf_chl_jschl_tk__=277c39c15a5e0b2eef0fba19b17cd11db7d0c4dc-1592503509-0-
Modonesi, M. (2016). “Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida?”, en De Raíz Diversa vol. 3, núm. 5, enero-junio, pp. 95-124. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ppel-unam/20160630030616/4._Perspectivas_teoricas_para_el_estudio_de_los_movimientos_sociopoliticos_en_America_Latina-_cambio_de_epoca_o_decada_perdida._-Massimo_Modonesi_Monica_Iglesias.pdf.
Montaña, E (2005). “De la cultura del riego y del aménagement du territoire a la vulnerabilidad del patrimonio urbano. El sistema calle-acequia-árbol en la ciudad-oasis de Mendoza, en Argentina". Cahiers Du Sirchal, 2005 pp. 1 - 10
Montaña, E. (2007). “Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argentina): memorias y olvidos estratégicos”, en Bulletin de l'institut français d'études andines, 36 (2). Disponible en: https://journals.openedition.org/bifea/3908.
Montaña, E. (2008). Las disputas territoriales de una sociedad hídrica. Conflictos en torno al agua en Mendoza, Argentina. Revibec: revista de la Red Iberoamericana de Economia Ecológica, 9, 1-17.
Montaña, E.; Torres, L.; Abraham, M.; Pastor, G. y Torres. E. (2005). “Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina”. Región y Sociedad, enero-abril, Vol. XVII, Nº32: 3-32. Sonora, México: Colegio de Sonora.
Neiman, G. y Bocco, A. (2001). “Globalización, reestructuración empresaria y nuevas relaciones agroindustriales: el caso de la vitivinicultura mendocina”. II Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
Observatorio Vitivinícola Argentino (2020). Exportaciones de vinos argentinos por destino, variedad y envase. Datos desde 2005 hasta la actualidad. Disponible en: https://observatoriova.com/2019/09/exportaciones-argentinas/.
Parise Schneider (2019) “La última etapa de la “Conquista del Desierto” en Mendoza, Argentina: La producción de las cuencas del río Atuel y Diamante para la constitución del Oasis Sur a fines del siglo XIX” X International Meeting of the WATERLAT-GOBACIT Network, Concepción, Chile. Disponible en: http://waterlat.org/es/encuentros/public-meetings/waterlat-gobacit-concepcion-2019/
Rechenberg, F. (2006). A ambientalização dos conflitos sociais: Participação e controle público da poluição industrial. Horizontes Antropológicos, 12(25), 297-300. https://doi.org/10.1590/S0104-71832006000100017.
Richard-Jorba, R. (2008). “Los empresarios y la construcción de la vitivinicultura capitalista en la provincia de Mendoza, Argentina (1850-2006)”. Scripta Nova, Vol. XII, Nº 271: 256-280.
Roig, A. (1968). “La filosofía de las luces en la ciudad agrícola”, en Cuyo, vol. 5 (primera época). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Roig, A. (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Mendoza: EDIUNC.
Silva, J. G. da. (1994). Complejos agroindustriales y otros complejos. Agricultura y sociedad, 72, 205-240.
Svampa, M., y Antonelli, M. A. (Eds.). (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (1. ed). Ed. Biblos.
Verasay, P. (2019, diciembre 23). Minería en Mendoza... ¿y si dialogamos? - Mendoza Post. Mendoza Post. https://www.mendozapost.com/nota/139272-mineria-en-mendoza-y-si-dialogamos/
Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza. 1884-2011. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Wagner, L. (2019). “Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas”, en Mundo Agrario, abril-julio 2019, vol. 20, n° 43, e106. ISSN 1515-5994 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Historia Argentina y Americana
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.