Comunicación noviolenta (CNV) en situación de conflictos interpersonales: diseño de una escala reflexiva
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.14082Palabras clave:
comunicación interpersonal, transformación de conflictos, jóvenes, Comunicación No ViolentaResumen
En este artículo consideramos al conflicto como un proceso interactivo en un contexto determinado susceptible de transformación (Lederach, 2007); explica la relación entre los conflictos y la cultura de paz y enfatiza el papel de la comunicación en esa transformación, particularmente bajo la propuesta de Marshall Rosenberg respecto de la Comunicación No Violenta (CNV). En ese marco, el objetivo de la presente investigación fue explorar las reflexiones generadas en jóvenes universitarios a partir de la resolución de Escala de Estrategias Comunicativas ante Situaciones de Conflicto (ECSC). El instrumento fue resuelto por jóvenes universitarios de Yucatán, México, y sus reflexiones nos permitieron observar que sus dificultades para avanzar hacia una solución transformadora de conflictos están relacionadas con el control de sus emociones.
Descargas
Citas
Borisoff, Deborah y Victor, David A. (2008). Gestión de conflictos. Un enfoque de las técnicas de comunicación. España, Ediciones Días Santos.
Canary, Daniel J. (2003). Managing interpersonal conflict: a model of events related to strategic choices, en Greene y Burleson (editores) Handbook of Communication and Social Interaction Skills. New York, Routledge, pp. 515–549.
Checa Hidalgo, D. (2014). Estudios para la paz: Una disciplina para transformar el mundo. Annals of the University of Bucharest / Political science series, 16(1), 9-24. [En línea] https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-398111 [Consultado el 20 de marzo de 2020].
Fried Schnitmann, Dora (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. En Autora, Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectiva y prácticas. Buenos Aires, Garnic.
Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, Bakeaz.
Gergen, Kenneth J. (2000). Hacia un vocabulario para el diálogo transofrmador. En Dora Fried, Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Perspectiva y prácticas. Buenos Aires, Garnica.
Habermas, Jurgen (2002). Teoría de la acción comunicativa. México, Taurus.
Lederach, John Paul (2007). Construyendo la Paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, Gernika Gogoratuz.
López Martínez, Mario (2015). Noviolencia en la Ciencias Sociales: aproximación a una definición consensuada. Revista de Paz y Conflictos, 8(1), pp. 63-81.
Martínez Guzmán, Vicent (2000). “Saber hacer las paces. Epistemologías de los Estudios para la Paz”, en Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 7(23), pp. 49-96. [En línea] https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502303 [Consultado el 20 de marzo de 2020].
Martínez Guzmán, Vicent. (2001). Filosofía para hacer las paces, Barcelona, Icaria.
Muñoz Muñoz, Francisco (2001). La paz imperfecta, Granada, Universidad de Granada.
Muñoz Muñoz, Francisco y López Mártínez Mario (2000). Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. Granada, Universidad de Granada.
París Albert, Sonia (2009). Filosofía de los conflictos: una teoría para su transformación pacífica. Barcelona, Icaria.
Rosenberg, Marshall B. (2013). Comunicación no violenta. Un lenguaje de la vida. Buenos Aires, Gran Aldea Editores - GAE.
Watzlawick, Paul; Beabin Janet H. y Jackson, Don D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona, Herder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.