Memoria, paz, reconciliación vivenciados por los habitantes de San Carlos después del conflicto armado
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.13506Palabras clave:
Memoria, paz, reconciliación, conflicto armado colombiano, San Carlos.Resumen
El presente trabajo pretendió describir las memorias, procesos de paz y reconciliación del conflicto armado colombiano vivenciados por un grupo de habitantes del municipio de San Carlos. Para lo anterior se definieron cuatro categorías de análisis, las cuales fueron: contexto histórico del conflicto en San Carlos, turismo posconflicto, deber de memoria, reconciliación y construcción de paz. Todo esto a partir de las teorías de la cátedra de la paz y la memoria. Respecto al método, fue un estudio de caso con modalidad transversal basado en entrevistas semiestructuradas aplicadas a cinco sujetos, de las cuales tres fueron víctimas directas del conflicto y dos turistas en la región, la información fue interpretada bajo la técnica de análisis de contenido. Con relación a los resultados y conclusiones se comprendió la necesidad de dar la palabra a los ausentes y de fomentar el reconocimiento y reconciliación de los victimarios para mejorar los procesos de construcción de paz. Por otro lado, se evidenció el abandono por parte del estado colombiano en la recuperación de las víctimas, lo que repercutió en contra del proceso de paz. Los individuos entrevistados consideran que la paz es el mejor camino para mejorar el país y disminuir la violencia generalizada que ha sufrido Colombia en su historia, desde la delincuencia común hasta la guerra.
Descargas
Citas
Boff, Leonardo (2003) Del Iceberg al Arca de Noé: El nacimiento de una ética planetaria, Santander, Sal Terrae.
Caicedo, Luz; Manrique, Daniel; Millan, Delma y Pulido, Belky (2006) Desplazamiento y retorno. Balance de una política: retornar no es sólo volver. Desplazamiento y retorno en San Carlos, Antioquia, Bogotá, Ilsa.
Galtung, Johan (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz.
García, Clara (1999) Urabá ¿cruce o articulación de conflictos? En: IEPRI-FESCO (EDS). Conflictos regionales: Atlántico y Pacífico, Bogotá, CEREC.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010) Metodología de la investigación, Ciudad de México, McGraw-Hill
Henao, Hernán (1990) San Carlos, Antioquia, Medellín, CORNARE, Universidad de Antioquia (UdeA).
López, Hugo (2005) El mercado laboral en el oriente antioqueño, Bogotá, Naciones Unidas PNUD.
Meza, María Cecilia (2010) La consolidación de paz en el derecho internacional, Revista electrónica de estudios internacionales, 2 (20), pp 1-34.
Ocampo, Natalia (2005) Análisis de coyuntura del conflicto armado en el oriente antioqueño, Tesis de grado no publicada, Universidad de Antioquia.
Ortiz, Carlos Miguel (1999) Urabá: Tras las huellas de los inmigrantes 1955-1990, Santa Fe de Bogotá, ICFES.
Observatorio de Derechos Humanos Vicepresidencia de la República (2007) Diagnóstico departamental Antioquia 2003-junio de 2007, Bogotá, Naciones Unidas PNUD.
Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño (2007) Estudio de diagnóstico y contextualización de los 23 municipios del Oriente antioqueño sobre la situación del conflicto político armado, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, las organizaciones sociales y la gobernabilidad democrática, Medellín, Colombia, Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño.
Ramírez, Daniel (2017) La paz según Johan Galtung. ¿cuáles son los elementos que debemos solucionar en Colombia?, Universidad Libre Seccional de Pereira, Siderco.
Ramírez, William (1997) Urabá: los inciertos confines de una crisis, Bogotá, Editorial Planeta.
República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho (2011) Decreto 4803 del 20 de diciembre de 2011.
Restrepo, Jorge; Spagat, Michael y Vargas, Juan (2004) La dinámica del conflicto armado colombiano 1988-2003, Homo Oeconomicus, 2 (3), pp. 1-30.
Restrepo, Gloria (2011) Memoria e historia de la violencia en San Carlos y Apartadó, (tesis de maestría), Grupo de memoria histórica, Universidad de los Andes.
Ricoeur, Paul (2004) La memoria, la historia, el olvido, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Sancho, Amparo (1998) Introducción al turismo, OMT Organización Mundial del Turismo, Editorial Introducción al Turismo.
Sánchez, Gonzalo (2013) ¡Basta Ya!. Bogotá, Centro de Memoria Histórica, [En línea] http://www.centrodememoriahistorica.gov.co [Consultado el 28 de mayo de 2020]
Salvi, Valentina (2009) Memoria completa: una retórica del sufrimiento, VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires.
Salvi, Valentina (2011) Violencia, olvido y victimización colectiva. El discurso de las agrupaciones de “Memoria Completa”, IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires.
Suárez, Andres (2006) Masacres, guerras e identidades, Tesis sin publicar, Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, Liliana y Botero, Liliana (1998) San Carlos: la costica dulce de Oriente: la participación política de las organizaciones sociales en la gestión pública, Tesis de grado no publicada, Universidad de Antioquia
Villa, Juan David (2016) Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la no violencia, Revista Polis, 1 (43), pp. 1-23
Vinyamata, Eduard (2015) Conflictología Revista de paz y conflictos, 8 (1), pp. 9-24.
Zuluaga, Marda Ucaris (2014) Las memorias que seremos: Memoria y olvido en el discurso oficial sobre el conflicto armado colombiano en el pasado reciente (tesis de posgrado), Universidad Nacional de La Plata, Ciencias de la Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.