Representaciones sociales de la minería, emergentes en el conflicto socioambiental del Bajo Cauca antioqueño.

Autores/as

  • Heidi Smith Pulido Varon Universidad Católica Luis Amigó
  • Nicolasa Maria Duran Docente investigadora Facultad de Psicología y Ciencias Sociales. Universidad Católica Luis Amigó.

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.11558

Palabras clave:

Representaciones sociales, conflicto socioambiental, minería, territorio.
Agencias: Vicerrectoría de Investigaciones Universidad Católica Luis Amigó, Comfenalco Antioquia

Resumen

El presente artículo, expone los resultados de una investigación cualitativa, de tipo etnográfico, que abordó las representaciones sociales (R.S) de un grupo de 12 mineros del Bajo Cauca antioqueño, respecto a la minería. Se asumió desde un enfoque procesual, que permite hacer lectura de construcciones subjetivas emergentes en el marco de un conflicto socioambiental. A partir de entrevistas a profundidad, se obtuvieron categorías emergentes que sitúan las siguientes representaciones sociales: a) minería ruta hacia el desarrollo, b) minería un mal necesario y mitigables, c) minería, centro de conflicto y pugna. Estas representaciones construidas por los mineros, se permean de discursos circulantes relacionados con desarrollo sostenible y lógicas socio-económicas globales, y permiten a los mineros, operar sobre el territorio, organizarse como gremio emprender acciones de defensa territorial y menguar la amenaza que suponen las disposiciones estatales y los grupos al margen de la ley.

Descargas

Biografía del autor/a

Heidi Smith Pulido Varon, Universidad Católica Luis Amigó

Docente investigadora, Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad Católica Luis Amigó

Nicolasa Maria Duran, Docente investigadora Facultad de Psicología y Ciencias Sociales. Universidad Católica Luis Amigó.

Psicóloga. Doctora en Filosofía.

Líder de Grupo de Investigación Estudios de Fenómenos Psicosociales. Correo electrónico:  nicolasa.duranpa@amigo.edu.co

Citas

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política latinoamericana. En Alimonda H. (coord.). La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de ciencias sociales, 127. Costa Rica Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (FLACSO). Recuperado en http://www.efamiliarycomunitaria.fcm.unc.edu.ar/libros/Araya%20Uma%F1a%20Representaciones%20sociales.pdf

Correa, L; Preciado, A y Silva S. (2014) Conceptos para los estudios de la corrupción política y la cooptación del Estado. En Eslava, A. (ed.). El oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Medellín: Centro de Análisis Político – Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas – Universidad EAFIT

Bebbington, A. (2009). La sostenibilidad social de los recursos rurales: apreciaciones a partir de los conflictos mineros en Latinoamérica. Debate Agrario, 42, 31-78.

Bebbington, A. (2011). Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras. En Bebbington A. (ed). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología política de transformaciones territoriales (2da. ed.). (p. 53-76). Lima: IEP, CEPES.

Bebbington, A. y Humphreys D. (2009). Actores y ambientalismo: continuidades & cambios en los conflictos socioambientales en el Perú. En J. De Echave, R. Hoetmer y M. Palacios (Coord.). Minería y territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización. (p. 65-86). Lima: CooperAcción, Conacami, PDTG.

Boyle, J (2003). Estilos de etnografía. Morse, J (Com.) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. (p. 185-214). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

Castorina, J. Barreiro, A. y Toscano, A. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En Castorina, J. A. (Edit.,). Construcción conceptual y representaciones sociales (p. 205-234). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cuevas, Y. (2016) Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 21, (11), 109-140.

Chávez Plazas, Y y Ramírez Mahecha, M. L (2018). Representaciones sociales sobre el territorio, desde los acuerdos de la Habana, en un grupo de mujeres rurales del municipio de Viotá, Cundinamarca. En Tabula Rasa, (29), 295-314.

Damonte, G. (2011a). Construyendo territorios. Narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: GRADE.

Fundación Ideas de Paz. (2011). Plan de Consolidación en el Bajo Cauca. Bogotá.

Fundación Paz y Reconciliación (2018). Informe Cómo va la Paz. La reestructuración unilateral del Acuerdo de Paz. Recuperado en: https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/11/INFORME-COMO-VA-LA-PAZ-1.pdf

García Clara Inés. (1993). El Bajo Cauca antioqueño: cómo ver las regiones. En Colección Sociedad y Conflicto. Medellín: CINEP, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia.

García, Clara Inés (2006). Las representaciones sociales del territorio. En: Controversia. 186 (junio). Bogotá: CINEP,

GDIAN- Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia. (2016). Propuestas para una visión compartida sobre la minería en Colombia. Bogotá: Zetta Comunicadores Recuperado en: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/propuestas_para_una_vision_compartida_sobre_la_mineria_en_colombia_1.pdf

Geertz, Clifford (2005). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gil, V. (2009). Aterrizaje minero. Cultura, conflicto, negociaciones y lecciones para el desarrollo desde la minería en Ancash. Lima: IEP.

Giménez, G. (2007). La frontera Norte como representación y referente cultura en México. En Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, Año 2, número 3. México, pp. 17-33.

Instituto de Estudios Regionales —INER—. (2003) Bajo Cauca Desarrollo regional: una tarea común universidad-región.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- y Gobernación de Antioquia (2007). Antioquia Características Geográficas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Instituto de Estudios Regionales –INER-, (2006). Diagnóstico de la organización social y su aporte a la construcción del tejido social en el Bajo Cauca Antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En Moscovici, S(coord.) Psicología Social II. Barcelona, Paidós, pp. 469-506.

Mardones, J. (2006). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, Colombia: Anthropos, Editorial del Hombre.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Morquecho, A. y Vizcarra, L. (2007). Las representaciones sociales del trabajo del policía auxiliar: entre la vocación y la necesidad. En Rodríguez, T. y García, M. (2007) (coord). Representaciones sociales. Teoría e investigación (p. 255-282). Guadalajara: Editorial Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Guadalajara - Universidad de Guadalajara.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos (2006). Panorama Actual del Bajo Cauca Antioqueño. Serie Geográfica No. 29. Bogotá: Vicepresidencia de la República

Orellana, R. (1999). Conflictos... ¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de conceptos. En Ortiz, P (comp.) Comunidades y conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina Ediciones. Quito: Ediciones Ups Abya -Yala - Programa FTPP/ FAO - COMUNIDEC Ediciones UPS. Pág. 331-342

Pécaut, D. (2001). Presente, pasado y futuro de la violencia. Guerra contra la sociedad, Bogotá: Espasa- Hoy.

Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales y su uso en la investigación educativa en México. Revista Perfiles Educativos, 105-106, p. 102-104. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/132/13210605.pdf

Eschenhagen, M. (2017). Tres ejes de diálogo epistemológico para aproximarse a una interpretación de la relación ser humano-naturaleza. Revista Austral de Ciencias Sociales 32: 185-205.

Sankey, K (2013) El boom minero en Colombia: ¿locomotora del desarrollo o de la resistencia? En estudios críticos del desarrollo. 4, (3), 113–144

Souza, M. (1995). O territorio: sobre espaco de poder, autonomía e desenvolvimiento. En Elias, C.; Costa, P. y Lobato, R. (edit.). Geografia: conceitos e temas (p. 77-113). Rio de Janeiro: Editora Bertrand Brasil.

Descargas

Publicado

26-02-2020

Cómo citar

Pulido Varon, H. S., & Duran, N. M. (2020). Representaciones sociales de la minería, emergentes en el conflicto socioambiental del Bajo Cauca antioqueño. Revista De Paz Y Conflictos, 12(2), 249–266. https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.11558

Número

Sección

Trabajos de Investigación