Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa
DOI:
https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362Palabras clave:
Paz, cultura, educación, narrativaResumen
La investigación narrativa ofrece a la paz un camino inspirado en el respeto y rigor a la palabra. En este caso, serán tres las voces que nutren el artículo que en absoluto considera que la educación para la paz sea la única solución a los conflictos que asolan al mundo contemporáneo. No obstante, la educación para la paz está en manos de personas que sensibles y sensibilizadas contribuyen, desde su ámbito de actuación, a una sociedad más justa. La investigación cuenta con un apartado introductorio que da paso al método, con unos resultados y, por último, unas consideraciones finales que no desean concluir sino continuar incentivando preguntas antes que dar por zanjado esta temática de una educación para la paz.
Descargas
Citas
Area, Manuel, Víctor Hernández y Juan José Sosa (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Revista Comunicar, 47, 79-87.
Báez, Juan (2009). Investigación cualitativa. Madrid: Esic editorial.
Bisquerra, Rafael (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bruner, Jerome (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza.
Calderero, José Fernando (2014). Educar no es domesticar. Madrid: Sekotia.
Canales, Manuel (2014). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago de Chile: LOM ediciones.
Cobley, Paul (2001). Narrative. Londres: Routledge.
Contreras, José y Nuria Pérez de Lara (2010). La experiencia y la investigación educativa, En José Contreras y Nuria Pérez de Lara (Eds). Investigar la experiencia educativa, pp. 21-86. Madrid: Morata.
Díaz Barriga, Ángel y Ana Luna (2015). Metodología de la investigación educativa. México: Díaz de Santos.
de Paz; Desiderio (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global. Barcelona: Fundación intermon Oxfam.
Denzin, Norman (2003). Prefacio a Lines of narrative. Londres: Routledge.
Denzin, Norman e Yvonna Lincoln (2012). El campo de la Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Fried, Dora (1995). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Freire, Paulo (1986). “1986: Año Mundial de la Paz/12. Recompensa a Paulo Freire”. En El correo de la UNESCO. París; 46.
Gallego, Domingo (2015). Tic y Web 2.0 para la inclusión social y el desarrollo sostenible. Madrid: Dykinson.
Gergen, Kennneth (1996). Realidades y Relaciones. Barcelona: Paidós.
Gibbs, Graham (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gimeno, José (2010). El currículum en la acción: Los resultados como legitimación del currículum. En José Gimeno. Saberes e incertidumbres sobre el currículum, pp. 311-332. Madrid: Morata.
Giroux, Henry (2008). Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía críticia. En Peter McLaren, P y Joe L. Kincheloe (Eds). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, pp. 17-32. Barcelona: Graó.
Güelman, Martín y Pablo Borda (2014). Narrativas y reflexividad: Los efectos biográficos del enfoque biográfico. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4 (1), 10-25.
Heinemann, Klaus (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Herrera, David. 2009. Memorias de la escuela. Revisión del formato autobiográfico. En Ignacio Rivas y David Herrera. Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad, pp. 37-54. Barcelona: Octaedro.
Hincapié, Ángela. 2012. Subjetividad, Memoria y Educación. Medellín: Editorial UPB.
Imbernon, Francesc. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Barcelona: Graó.
Jarés, Xesús (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.
Kvale, Steiner (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Leiva, Juan José (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. Barcelona: Octaedro.
Murray, Michael (1999). The stories nature of health and illness. En Michael Murray y Kerry Chamberlain. Qualitative health psychology, pp. 47-63. Londres: Sage.
Ricoeur, Paul (2008). La Memoria, la Historia, el Olvido. México: FCE.
Rivas, Ignacio (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En Ignacio Rivas y David Herrera. Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad, pp. 17-36. Barcelona: Octaedro.
Roberts, Brian (2002). Biographical research. Buckingham: Open university press.
Sánchez, Sebastián, Pérez, Victoria y Rebolledo, Teresa (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus: revista de ciencias sociales, 6(1), 235-250.
Santamaría, Noelia (2019). ¿Cuál es el estatus de la educación para la paz en el ámbito científico actual? Modulema: Revista científica sobre diversidad cultural, 3, 63-77.
Sotillo, José Ángel (2015). El reto de cambiar el mundo. Madrid: La Catarata.
Tuzel, Sait y Hobbs, Renee (2017). El uso de las redes sociales y la cultura popular para una mejor comprensión intercultural. Revista Comunicar, 51, 63-72.
Touraine, Alain (1992). ¿Qué es la Democracia? Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.
Tuvilla, José (2004). Cultura de paz. Fundamentos y claves educativas. Bilbao: Desclée.
UNESCO, (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
Vasilachis, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vázquez, Félix (2001). La Memoria como Acción Social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.