Sobrevivir al conflicto: entre el miedo y la comprensión. Estudiantes de Salud Pública y Enfermería.

Autores/as

  • Constanza Forero Pulido Universidad de Antioquia
  • Álvaro Giraldo Pineda Universidad de Antioquia
  • Gloria Estella Estrada Bedoya Universidad de Antioquia
  • Teresa Mutumbajoy Tandioy Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.11350

Palabras clave:

Conflicto armado, miedo, etnografía, antropología cultural, violencia, emociones.
Agencias: Universidad de Antioquia

Resumen

Objetivo: Conocer los comportamientos generados por las experiencias en el conflicto armado y comprender los significados que les dan a estas, los estudiantes de Salud Pública y Enfermería. Metodología: Investigación de tipo cualitativo con enfoque etnográfico, se aplicaron 20 entrevistas no estructuradas, se elaboró diario de campo, se codificaron los datos, se construyeron categorías y se elaboró un mapa conceptual para facilitar la escritura del artículo. Hallazgos: Los estudiantes describen dos formas de comportamiento en las personas que han tenido contacto con el conflicto armado, el primero es huir y el segundo es quedarse y sobrevivir, ambas decisiones son respuestas emocionales al miedo ocasionado por los grupos armados. Una vez pasado el conflicto los estudiantes sienten miedo de ir a lugares donde hay presencia de excombatientes. Los estudiantes se consideran víctimas, independiente de la experiencia que hayan tenido, ya sea directa o indirecta; los victimarios vistos individualmente, también son víctimas. Conclusión: El miedo como sentimiento obstaculiza la interacción con los excombatientes. Es necesario superar el miedo para poder trabajar con ellos y esto se logra por medio del conocimiento del contexto.

Descargas

Biografía del autor/a

Constanza Forero Pulido, Universidad de Antioquia

Enfermerra Magister en Salud Pública, docente Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia. Medellín Colombia

Álvaro Giraldo Pineda, Universidad de Antioquia

Sociólogo, Magister en Salud Pública, docente Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín Colombia

Gloria Estella Estrada Bedoya, Universidad de Antioquia

Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud. Magister en Economía.

Teresa Mutumbajoy Tandioy, Universidad de Antioquia

Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud. Candidata a Magister en Salud Pública.

Citas

Amador Baquiro, Juan Carlos. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística. Vol 69 n° 69, pp. 163-184.

Arias López, Beatriz. (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan. Vol 15, n° 2, pp. 239-252. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.2.8

Bauman, Zygmunt. (2007). El miedo líquido - La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. PAIDOS.

Calderón Rojas, Jonathan. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos. n°62. pp. 227-257. DOI:10.1016/j.larev.2016.06.010.)

Campo Arias, Adalberto, Oviedo, Heidi y Herazo, Edwin. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría. [En línea].n° 43, pp. 177-185 https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.07.003 [Consultado el 7 de junio de 2019]

Cancimance López, Andrés. (2015). Vivir en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos-campesinos en Putumayo. Trabajo Social, n° 17, pp. 29-45.

Castaño Vargas, Stiven y Loaiza Sánchez, Miguel. (2018). Naturalización de la violencia urbana: representaciones sociales en estudiantes de Medellín, Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación. Vol 9 n° 2. pp. 64-79. https://doi.org/10.18175/vys9.2.201

Castellanos Martínez, Natalia. (2014). Reflexiones sobre el miedo y sus implicaciones en el posconflicto. Interacción. n° 58. [En línea] https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/reflexiones-sobre-el-miedo-y-sus-implicaciones-en-el-posconflicto [Consultado el 12 de junio de 2019]

Castillo, Edelmira y Vásquez, Marta. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Rev. Colombia Médica. Vol 34, n° 3, pp. 164-167.

Ceverino Dominguez, Antonio. (2009). Conceptos fundamentales de victimologia. Instituto de victimología.com. [En linea] www.institutodevictimologia. com/Formacion19a.pdf. [Consultado el 12 de junio de 2019].

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2018). Interacción entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Cuadernillo de jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos. [En línea] San José de Costa Rica. N°17, 58 p. https://www.icrc.org/es/document/interaccion-entre-el-derecho-internacional-de-los-derechos-humanos-y-el-derecho [Consultado el 10 de septiembre de 2019]

Coser, Lewis. (1961). Las funciones del conflicto social. México D.F. Fondo de Cultura Económica.

Delumeau, Jean. (2012). El miedo en occidente. Madrid. Taurus.

Di-Colloredo, Carlos, Aparicio, Diana y Moreno, Jaime. (2007) Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychología. Avances de la Disciplina, n°2, pp.125-156.

Galeano, María Eumelia. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La carreta.

Geertz, Clifford. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Guzmán Campos, German, Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo (1988). La violencia en Colombia: estudios de un proceso social, Bogotá, Printer.

Hewitt Ramírez, Nohelia, et al. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, n°25, pp. 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966

Le Bon, Gustave. (2005). Psicología de las Masas. Madrid. Morata.

Lorenzo Cadarso, Pedro. (2001). Principales teorías sobre el conflicto social. Revista de historia. [En linea]. Cáceres. www.Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031%20(10).pdf [Consultado el 8 de mayo de 2019]

Osorio, Flor Edilma. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia: Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. Cuadernos de desarrollo Rural. n° 47 [En línea] https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article /view/2065 [Consultado el 12 de junio de 2019]

Osorio Ramírez, Amantina (2012). Migraciones internacionales: nuevos desafíos para la cohesión social. El caso de los exyugoslavos en Quebec. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia. Vol 26, n° 43, pp. 86-104.

Parsons, Talcott. (1991). The social system. London. Routledge.

Reguillo, Rossana. (2000). Los laberintos del miedo: un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales. n° 5, pp. 63-72. doi/10.7440/res5.2000.06.

República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. [En línea] Bogotá. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 [Consultado el 10 de septiembre de 2019].

República de Colombia. Ministerio de Salud (1993). Resolución N° 008430. Bogotá.

Silva García, Germán. (2008). La teoría del conflicto: un marco necesario. Prolegómenos, derechos y valores. Universidad militar nueva granada. Bogotá. vol 11 n° 22, pp. 29-43.

Taylor, Stive y Bogdan Robert. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós

Torregrosa Jiménez, Norhy y Torregrosa Jiménez, Rodolfo. (2013). Violencia y política colombiana. Verba Luris, n°30, pp. 83-94. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2164). [Consultado 7 de junio de 2019]

Tszu, Sun. (1999). El arte de la guerra. Bogotá. Panamericana.

Valencia, Olga Lucia y Daza, María Fernanda (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Revista diversitas – perspectivas en psicología. Vol 6, n° 2, pp. 429-239.

Velásquez Rivera, Edgar. (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia, São Paulo. Vol. 26, n° 1, pp. 134-153.

Villamizar, Darío. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá. Penguin Random House.

Descargas

Publicado

26-02-2020

Cómo citar

Forero Pulido, C., Giraldo Pineda, Álvaro, Estrada Bedoya, G. E., & Mutumbajoy Tandioy, T. (2020). Sobrevivir al conflicto: entre el miedo y la comprensión. Estudiantes de Salud Pública y Enfermería. Revista De Paz Y Conflictos, 12(2), 267–281. https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i2.11350

Número

Sección

Trabajos de Investigación