El papel de la música instrumental en los cambios de vida

Autores/as

  • João Luíz de França Neto Conservatorio Profesional de Música del Ejido, Almería

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7017

Palabras clave:

música instrumental, educación musical, la música como herramienta, socialización, cambios de vida

Resumen

En este trabajo se recogen algunos puntos de un estudio de caso realizado en una localidad carente de Brasil, se aborda la relevancia que tiene actualmente la música instrumental en los cambios sociales. Trata igualmente de divulgar este otro lado de la música, hasta cierto punto no tan cercano en los países europeos. Recuperaremos sucintamente algunos ejemplos de proyectos que utilizan la música como herramienta para la socialización de personas marginadas, que de no ser por el camino de la educación musical no hubieran cambiados sus vidas. La delincuencia, drogadicción, analfabetismo, entre otros males tan comunes en una población de riesgo, estos panoramas están de una forma mucho más presente en los países en vías de desarrollo. La intención de este trabajo es ampliar el abanico de culturas musicales en nuestras prácticas docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altenmüller, E.; Gruhn, W. (1998). La investigación de la función cerebral y de la educación musical. Eufonía. [Versión electrónica]. Revista Eufonía. Didáctica de la educación musical, 10 (1998) 51-78.

Campbell, D. (2001). El efecto Mozart para niños. Barcelona: Urano.

Castro Lobo, M. R. (2003). Música para todos: Una introducción al estudio de la música. San José: Universidad de Costa Rica.

Castro Lobo, M. R. (1985) La música de Latinoamericana y sus Fuentes. San José: Alma Mater.

Cohen, L.; Manion, L. (1990): Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Colás, M. P.; Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Congreso de Educación Musical Willems (2009). Consultado en 9 de febrero de 2011. Disponible en:

http://www.musicaiem.com.br/congressowillemsbrasil/index.asp

Díaz, M.; Bresler, L.; Giráldez, A.; Ibarretze, G.; Malbrán, S. (2006). Introducción a la Investigación Musical. Madrid: En Clave Creativa.

Dos Santos, N. N. (2009). Apropósito de inclusão social: Tres años de luz. Clareando, 20 (2009) 5.

Efland, A.; Freedmann, K.; Stuhr P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.

Esperidião, N. (2001). Música no Século XXI: Tendências, Perspectivas e Paradigmas. En el XIII Encontro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música, ANPPOM. Vol. 2, Conservatórios: Currículos e Programas sob Novas Diretrizes, 408-416. Belo Horizonte, Minas Gerais. Consultado en 10 de diciembre de 2010. Disponible en: www.abemeducacaomusical.org.br/Masters/anais2003/ABEM_2003.pdf

Fonterrada, M. T. O. (2005). De Tramas e Fios: Um ensaio sobre música e educação. São Paulo: UNESP.

França, J. L. (2011). La música, una disciplina que cambia vidas. Consultado en 12 de diciembre de 2012. Disponible en: http://tdx.cat/handle/10803/77670

Fucci Amato, R. C. (2006). Breve retrospectiva histórica e desafios do ensino de música na educação básica brasileira. Opus: Revista da associação Nacional de Pesquisa e Posgraduação em Musica, 12 (2006) 144-165.

Gainza, V. (2002). Pedagogía musical. Madrid: Lamen

Gardner, H. (1999). Inteligencias Múltiples: la teoría en práctica. Barcelona: Paidós.

Griffiths, P. (2009). Breve historia de la música occidental. Madrid: Akal.

Hallam, S. (2010). The power of music: its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. International Journal of Music Education 28, 3 (2010) 269-289.

Higgins, C. (24 de noviembre de 2006) Tierra de esperanza y gloria ¿quieres quitar a los niños de las chabolas de Caracas de la pobreza? Podemos quitarlos superando como intérpretes de música clásica. Consultado en 25 de enero de 2010. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/

Honolka, K. (Aut.); Reinhard, K. ; Stablein, B. ; Engel, H. ; Netil, P. (1983). Historia de la música. Madrid: EDAF.

Ley 11.769 (BRASIL. Lei de Directrises e Bases da Educaçao n. 11.769, de 18 de agosto de 2008, 2008). Consultado en 17 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2007-2010/2008/Msg/VEP-622-08.htm

Ley 9.394 (BRASIL. Lei de Directrises e Bases da Educaçao n. 9.394, de 20 de dicembre de 1996). Consultado en 21 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm

Ley 5692/71 (BRASIL. Lei de Directrises e Bases da Educaçao n.5692/71, de 11 de agosto de 1971). Consultado en 23 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l5692.htm

Lorenzo, O. (2005). Música, Cultura y Sociedad: Divulgación Pública del Conocimiento Musical-Cultural en la España Contemporánea. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Loureiro, A. M. (2001). O ensino da música na escola fundamental. Tesis de Mestrado em Educação da PUC/Minas. Consultado en 14 enero de 2011. Disponible en:

http://bib.pucminas.br/teses/Educacão_LoureiroAM_1.pdf

Macionis, J.; Plummer, K. (2007). Sociología. Madrid: Prentice-Hall.

Mateiro, T. (2010). Músicos, pedagogos y arte educadores con especialidad en educación musical: un análisis sobre la formación docente en países sudamericanos. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado. 14, 2 (2010) 29-40.

Mendoza, V. T. (1997). Música indígena otomí. México D.F.: Universidad Nacional Autonómica de México.

Objetivo de la orquesta. 19 de agosto 2008. Consultado en 6 de mayo de 2011. Disponible en: http://www.orquestracriancacidada.org.br/

Ortiz, M. A.; Ocaña, A. (2004). ¿Música intercultural o “Interculturalidad”? Música y Educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 58 (2011) 51-66.

Ortiz, M. A. (2011). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad… desde Andalucía (España). II. DEDICA. REVISTA DE EDUCAÇAO E HUMANIDADES, 1 (2011) 95-116.

Ortiz, M. A. (2011). Estamentos educativos y diferencias culturales. Estudio cualitativo de las opiniones de los diferentes sectores. Exedra. Revista Científica, N.º temático 2011: Estamentos Educativos y Diferencias Culturales del Alumnado. Diseño de actividades para el fomento de la socialización (EEDCA), (2011) 147-206.

Pasquali, G.; Príncipe, R. (2007). El Violín: Manual de cultura y didáctica del violinista. Buenos Aires: Melos.

Pérez, M. P. (2009). Metas y propósitos educativos. En C. Moral; M.

Pérez García, P. (Coords), Didáctica Teoría y Práctica de la enseñanza, 59-71. Madrid: Pirámide.

Piaget, J. (1973). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique.

Porto, W. (2010). Violinos no Coque. Recife: FacForm.

Sadio Ramos, F. J.; Ortiz, M. A. (2010). Hacía una práctica docente reflexiva. Publicaciones, 40 (2010) 205-223.

Wittrock, M. C. (1989). Las investigaciones en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Wisnik, J. M. (2007). Entre o erudito y o popular. Revista de História, 157, 55-72.

Descargas

Publicado

2014-03-01

Cómo citar

de França Neto, J. L. (2014). El papel de la música instrumental en los cambios de vida. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (5), 289–310. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i5.7017

Número

Sección

Artículos