La formación del futuro profesorado de Educación Infantil en Lengua Extranjera y su Didáctica
Contenido principal del artículo
Resumen
La formación lingüística y metodológica del futuro profesorado de Educación Infantil es una necesidad que debe estar muy presente a lo largo de su recorrido académico y profesional. La asignatura Lengua extranjera y su Didáctica (Inglés) es abordada durante el curso 2018/2019 teniendo ese objetivo en mente. En consonancia con el mismo, a lo largo de sus sesiones se emplean estrategias y recursos lingüísticos y metodológicos con respecto a los cuales el alumnado vierte valoraciones, expectativas y propuestas mediante la elaboración de la introducción a un portafolio individual. El Análisis del Discurso sirve como metodología a través de la cual interpretar estos textos, con la intención de que las conclusiones obtenidas sirvan para mejorar las prácticas docentes en el marco de la asignatura referida.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Andúgar, A.; Cortina-Pérez, B.; Tornel, M. (2019). Tratamiento de la lengua extranjera en Educación Infantil en las distintas comunidades autónomas españolas Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 467-487.
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20(2), 7-36.
Bertaux, P.; Coonan, C. M.; Frigols-Martín, M. J.; Mehisto, P. (2009). The CLIL teacher’s competences grid. Common Constitution and Language Learning (CCLL) Comenius Network. Recuperado desde http://tplusm.net/CLIL_Competences_Grid_31.12.09.
Bisquerra, R. (Coord.) (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Bonnet, A.; Breidbach, S.; Hallet, W. (2003). Fremdsprachlich Handeln im Sachfach: Bilinguale Lernkontexte. En G. Bach y J. P. Timm (Eds.), Englischunterricht (pp. 172-196). Tübingen: A. Francke.
Brown, H.; Bradford, A. (2017). EMI, CLIL, & CBI: Differing approaches and goals. En P. Clements, A. Krause y H. Brown (Eds.), Transformation in language education (pp. 328-334). Tokyo: JALT.
Consejo de Europa (2018). Volumen de Acompañamiento del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Recuperado desde https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Delicado, G.; Pavón, V. (2016). Training primary student teachers for CLIL: innovation through collaboration. Pulso. Revista de Educación, 39, 35-58.
Du, X. (2009). The Affective Filter in Second Language Teaching. Asian Social Science, 5(8), 162-165.
Dueñas, J. D.; Tabernero, R.; Calvo V.; Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, 11, 21-43. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/390
European Commission (1995). White Paper on Education and Training – Teaching and Learning – Towards the Learning Society. Brussels: Archive of European Integration. Recuperado desde http://aei.pitt.edu/1132/
García, O. (2009). Education, Multilingualism and Translanguaging in the 21st Century. En T. Skutnabb-Kangas, R.
Phillipson, A. K. Mohant y M. Panda, Social Justice in Multilingual Education (pp. 140-158). Bristol: Multilingual Matters.
García, O.; Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Translanguaging and Education (pp. 63-77). London: Palgrave MacMillan.
Gervilla, M. Á. (2006). Didáctica Básica de la Educación Infantil. Conocer y comprender a los más pequeños. Madrid: Narcea.
González, J. Á.; Barbero, J. (2013). Building bridges between different levels of education: Methodological proposals for CLIL at university. Language Value, 5(1), 1-23.
Guía docente de la asignatura Lengua extranjera y su Didáctica, aprobada para el curso 2018/2019. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada, FEET de Ceuta (UGR) y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (UGR). Curso académico 2018/2019.
Hillyard, S. (2011). First steps in CLIL: Training the teachers. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 4(2), 1-12. doi:10.5294/laclil.2011.4.2.1 ISSN 2011-6721
Krashen, S. D. (2009). The Comprehension Hypothesis Extended. En T. Piske y M. Young-Scholten (Eds.). Input Matters in SLA (pp. 81-94). Bristol: Multilingual Matters.
Krashen, S. D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Edición digital. Recuperado desde http://www.sdkrashen.com/content/books/principles_and_practice.pdf
Krashen, S. D. (1981). Second Language Acquisition and Second Language Learning. London: Pergamon.
Lewis, G.; Jones B.; Baker, C. (2012). Translanguaging: origins and development from school to street and beyond. Educational Research and Evaluation, 18(7), 641-654.
Maljers, A.; Marsh, D.; Wolff, D.; Genesee, F.; Frigols- Martín, M.; Mehisto, P. (2010). Diverse Contexts-Converging Goals: CLIL in Europe. Frankfurt: Peter Lang.
Marsh, D. (2000). Using languages to learn and learning to use languages. Jyväskylä: University of Jyväskylä.
Marsh, D. (2002a). The Emergence of CLIL in Europe 1958-2002. En E. Kärkkäinen, J. Haynes y T. Lauttamus (Eds.). Studia Linguistics ar Literaria Septentrionalia. Studies presented to Heikki Nyyssönes (pp. 205-225). Oulu, (Finland): University of Oulu.
Marsh, D. (Ed.) (2002b). CLIL/EMILE – The European Dimension: Actions, Trends, and Foresight Potential. Public Services Contract DG EAC 36 01 Lot 3. Jyväskylä: University of Jyväskylä.
Marsh, D.; Mehisto, P.; Wolff, D.; Frigols Martín, M. J. (2012). Bruselas: Council of Europe. Recuperado desde https://www.unifg.it/sites/default/files/allegatiparagrafo/20-01- 2014/european_framework_for_clil_teacher_education.pdf
MECD (2017). Educación Bilingüe: tendencias educativas y conceptos clave. Bilingual Education: trends and key concepts. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Pavón, V. (2011). Principios teóricos y prácticos para la implantación de un Modelo AICLE. Monográfico. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 8, 1-13.
Pavón, V.; Ellison, M. (2013). Examining teachers’ roles and competences in Content and Language Integrated Learning (CLIL). Linguarum Arena, 4, 65-78.
Pérez-Cañado, M. L. (2014). Teacher training needs for bilingual education: in-service teacher perceptions. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 19(3), 266-295. doi: 10.1080/13670050.2014.980778
Pérez Invernón, A.; Pavón, V.; Lorenzo, F. (2015). European bilingual models beyond lingua franca. Key findings from CLIL programmes. Language Policy, (15)4, 485-504. doi: 10.1007/s10993-015-9386-7
Resolución de 18 de julio de 2016, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, para la selección de centros de Educación Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos en los que se llevará a cabo la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés en el curso 2016-2017 en las ciudades de Ceuta y Melilla. Recuperado el 5/06/2019 desde https://www.boe.es/boe/dias/2016/08/06/pdfs/BOE-A-2016-7597.pdf
Resolución 23 de agosto de 2016, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se corrigen errores en la de 18 de julio de 2016, para la selección de centros de Educación Infantil y Primaria sostenidos con fondos públicos en los que se llevará a cabo la implantación de la enseñanza bilingüe español-inglés en el curso 2016-2017 en las ciudades de Ceuta y Melilla. Recuperado el 5/06/2019 https://boe.es/boe/dias/2016/09/12/pdfs/BOE-A-2016-8372.pdf
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224. Recuperado desde www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49. Recuperado desde www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html
Sierra, L.; López, A. (2015). CLIL en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. La experiencia del CES Don Bosco. Educación y Futuro, 32, 9-12.