Búsqueda de especificidades en el carácter de los paisajes del viñedo e identificación de sus procesos de patrimonialización. La Rioja Alavesa como laboratorio

Autores/as

  • María C. Porcal-Gonzalo Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

DOI:

https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7390

Palabras clave:

paisajes culturales, paisajes del viñedo, procesos de patrimonialización, UNESCO, Rioja Alavesa

Resumen

En el marco del reconocimiento creciente del valor patrimonial del paisaje, los paisajes agrarios –entre ellos, los paisajes del viñedo– poseen un gran interés como herencia territorial y como construcciones sociales que reflejan las interacciones dinámicas entre el hombre y la naturaleza. Son paisajes culturales cargados de significados capaces de albergar valores diversos. Este trabajo indaga en las relaciones que se establecen entre paisaje, patrimonio y procesos de patrimonialización en los paisajes vitívinícolas, a partir de un territorio, la Rioja Alavesa, concebido como laboratorio. Ello se ha concretado en dos objetivos específicos que estructuran las partes principales del artículo: por un lado, identificar los rasgos que definen el carácter del paisaje otorgándole singularidad y especificidad; por otro, analizar los mecanismos de activación patrimonial, esencialmente mediante la valoración del proceso de inscripción del «Paisaje Cultural del Vino y el Viñedo de La Rioja y Rioja Alavesa» como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esto ha servido de marco de reflexión conceptual y metodológica para desentrañar claves extrapolables a otros territorios. El análisis bibliográfico, cartográfico y estadístico, el trabajo sistemático de campo y la valoración de los expedientes de los paisajes vitícolas incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial han sido los recursos metodológicos empleados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María C. Porcal-Gonzalo, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Profesora Titular de Universidad (Profesora Titular de geografía Humana). Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Citas

ACEVIN- RUTAS DEL VINO DE ESPAÑA (2017). Informe de visitantes a bodegas y museos del vino asociados a las Rutas del Vino de España. Año 2016. Ciudad Real: ACEVIN-Club de Producto Rutas del Vino de España.

Briffaud, Serge y Brochot, Aline (coords.) (2010). Paysages d’exception, paysages au quotidien. Une analyse comparative de sites viticoles européens du Patrimoine mondial. Rapport de recherche remis au Ministère de l’Écologie, de l’Énergie, du Développement durable et de la Mer. Programme “Paysage et Développement durable”. Appel à propositions de recherche 2005 (Convention CV05000127)

Capel, Horacio (2014). “El patrimonio natural y territorial. De la protección a la gestión y regeneración del paisaje cultural”. Zarch, 2, 8-41.

Carbonneau, Alain (2005). ”Architecture de la vigne et paysage”. En: ICOMOS. Étude thematique sur les paysages culturels viticoles dans le cadre de la Convention du Patrimoine mundial de l’ UNESCO. Paris: ICOMOS, 31-40.

Castillo, José (2009). “La dimensión territorial del patrimonio histórico: Caracterización y dimensiones”. En: Castillo, José, Cejudo, Eugenio y Ortega, Antonio (Eds.). Patrimonio histórico y desarrollo territorial. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 27-48.

Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (2011). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial (en español, versión de 2008). Disponible en http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf. [consulta: 12 de septiembre de 2017]

CEMAT (2006). Guía Europea de Observación del Patrimonio Rural. Madrid: CEMAT- Ministerio de Medio Ambiente de España.

Cleere, Henry (2004). “World heritage vineyard landscapes”. World Heritage Review, 35, 4-19.

Comisión Europea (1999). Estrategia Territorial Europea (ETE). Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

COUNTRYSIDE AGENCY AND SCOTTISH NATURAL HERITAGE (2002). Landscape Character Assessment: England and Scotland. Wetherby: Countryside Agency and Scottish Natural Heritage.

Dewarrat, Jean-Pierre et al. (2003). Paysages ordinaires. De la protection au project. Sprimont (Belgique): Pierre Mardaga.

Di Méo, Guy (2008). “Processus de patrimonialisation et construction des territoires”. Colloque "Patrimoine et industrie en Poitou-Charentes: connaître pour valoriser", Sep. 2007. Poitiers-Châtellerault, France: Geste éditions, 87-109.

Elías, Luis Vicente (2011). Los paisajes del viñedo. Una mirada desde la antropología. Madrid: Eumedia-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Fernández, Eva y Pinilla, Vicente (2014). “Historia económica del vino en España (1850-2000)”. En: Castillo, Juan Sebastián y Compés, Raúl (Eds.). La economía del vino en España y en el mundo. Almería: Cajamar Caja Rural, 67-98.

Galilea, Inire et al. (2015). “Evolución y desfragmentación del paisaje del viñedo en la Rioja alta (España) en el periodo 1956-2000”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 69, 315-331.

García Fernández, Ernesto (coord.) (2002). Actas de las primeras Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa. Espacio, sociedad y economía. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.

Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca (2011). Plan Estratégico del sector vitivinícola de la CAPV 2011-2012. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.

Gómez Mendoza, Josefina (2013). “Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio”. Documents d´Anàlisi Geogràfica, 59 (1), 5-20.

Gómez Urdáñez, José Luis (coord.) (2000). El Rioja Histórico, la Denominación de Origen y su Consejo Regulador. Consejo Regulador Denominación de la DOCa Rioja y Universidad de La Rioja. Disponible en http://www.gomezurdanez.com/vino.pdf [consulta: 4 de septiembre de 2017]

Huetz de Lemps, Alain (1967). Vignobles et vins du Nord-Ouest de l’Espagne. Bordeaux: Institut de Géographie. Faculté de Lettres Bordeaux, 2 vols.

Huetz de Lemps, Alain. (1996). “Cien años clave en la viticultura de la Rioja Alavesa. 1850-1960”. En: Santos, Juan (Ed.). La Rioja, el vino y el Camino de Santiago. Actas del I Congreso Internacional de la Historia y Cultura de la vid y el vino. Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho El Sabio, 105-115.

ICOMOS (2005). Étude thématique sur les paysages culturels viticoles dans le cadre de la Convention du Patrimoine Mondial de l’UNESCO. Paris: ICOMOS.

ICOMOS, IUCN e ICCROM (2011). Elaboración de propuestas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. Paris: UNESCO, 2ª ed. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002150/215098e.pdf

Joliet, Fabienne (2005). “Typologie plastique des paysages de vigne”. En: ICOMOS. Étude thématique sur les paysages culturels viticoles dans le cadre de la Convention du Patrimoine Mondial de l’ UNESCO. Paris: ICOMOS, 23-29

Larreina González, Miguel Angel y Larreina Díaz, Mikel (2006). Rioja Alavesa. El gran vino del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral del Álava.

Lasanta, et al. (2016). “Cambios paisajísticos en el viñedo del Rioja como consecuencia de la PAC”. En: Ruiz Pulpón et al. (coords.). Treinta años de Política Agraria Común en España. Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad. Ciudad Real: Grupo de Trabajo de Geografía Rural (AGE) y Óptima Diseño e Impresión, 55-68.

Luginbühl, Yves (2005). “Paysages viticoles”. En: ICOMOS. Étude thématique sur les paysages culturels viticoles dans le cadre de la Convention du Patrimoine Mondial de l´UNESCO. Paris: ICOMOS, 15-21.

Martínez de Pisón, Eduardo (2003). ”Significado cultural del paisaje”. En: Les estétiques del paisatge. I Seminari Internacional sobre Paisatge 13-15 de noviembre de 2003. Barcelona: Consorcio Universitat Internaciona Menéndez Pelayo de Barcelona, 1-7.

Mata Olmo, Rafael (2008). “El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública”. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXIV 729, enero-febrero (2008), 155-172.

Mata, Rafael; Meer-Lechamarzo, Angela de y Puente, Leonor (2012). “Sustainable development and maiking of territory and everyday landscapes as heritage-an experience in the Cantabrian mountains”. En: Feria Toribio, José María (Ed.). Territorial Heritage and Development. Países Bajos: Taylor and Francis, 141-159.

Molinero, Fernando (2011). “Los paisajes del viñedo en Castilla y León: tradición, renovación y consolidación”. Polígonos. Revista de Geografía, 21, 85-117.

Molinero, Fernando; Porcal, María Cruz y Molleví, Gema (2013). “Viñedos de España: entidad, valor y significado de un cultivo colonizador”. En: Molinero, Fernando et al. (coords.). Atlas de los paisajes agrarios de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 192-217.

Molinero, Fernando, Tort, Joan, Mata, Rafael, Silva, Rocío, García, José Luis, Porcal, María Cruz y Ruiz, Eugenio (coords.) (En prensa). Paisajes patrimoniales de España. El gran valor del patrimonio territorial español. Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 3 vols.

Montaigne, Etienne y De Jesus Oliveira Coelho, Alfredo Manuel (2014). “Heterogeneidad y dinámica de la vitivinicultura francesa”. En: Castillo, Juan Sebastián y Compés, Raúl (Eds.). La economía del vino en España y en el mundo. Almería: Cajamar Caja Rural, 429-471.

Ortega Valcárcel, José (1998). “El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades, 4, 33-48.

Palacios, Javier (1978). Rioja Alavesa. San Sebastián: Hordago.

Plan Nacional de Paisaje Cultural (2015). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Porcal, María Cruz (2014). “Heritage landscapes, tourism and sustainable development. Heritage value and touristic explotation of vineyard cultural landscapes in the Basque Country (Spain)”. En: Amoêda, Rogério; Lira, Sérgio y Pinheiro, Cristina (Eds.). HERITAGE 2014, International Conference on Heritage and Sustainable Development. Barcelos (Portugal): Green Lines Institute for Sustainable Development, vol. 2, 1457-1467.

Ruiz, Eugenio y Galdós, Rosario (1988). “La intensificación del cultivo del viñedo en la Rioja Alavesa”. Lurralde, 11, 303-313.

Ruiz, Ángel Raúl (2013). “El viñedo en espaldera: nueva realidad en los paisajes vitivinícolas de Castilla-La Mancha”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 249-270.

Santos, J. (Ed.) (1996). La Rioja, el vino y el Camino de Santiago. Actas del I Congreso Internacional de la Historia y Cultura de la vid y el vino. Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho El Sabio.

Silva, Rocío (2009). “Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 309-334.

Troitiño, Miguel Angel (1998). “Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio”. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de urbanística de la Universidad de Valladolid, 4, 95-104.

UNESCO (2001). World Heritage Thematic Expert Meeting on Vineyard Cultural Land¬scapes. Tokai (Hungary), 11-14 July 2001. Disponible en http://whc.unesco.org/archive/2001/whc-01-conf208-inf7e.pdf [consulta 10 de julio de 2017].

Unwin, Tim (2001). El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. Barcelona: Tusquets Editores.

VVAA (2007). “Manifiesto. Por una Nueva Cultura del Territorio. 10 de marzo de 2006”. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 8, 1-4.

Descargas

Publicado

2019-07-10

Cómo citar

Porcal-Gonzalo, M. C. (2019). Búsqueda de especificidades en el carácter de los paisajes del viñedo e identificación de sus procesos de patrimonialización. La Rioja Alavesa como laboratorio. Cuadernos Geográficos, 58(2), 215–239. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i2.7390

Número

Sección

Artículos