Contenido principal del artículo

Francisco Maturana Miranda
Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado
Chile
Biografía
Andrés Rojas Böttner
Universidad Autónoma de Chile, Instituto Chileno de Estudios Municipales
Chile
Biografía
Roberto Salas Cortez
Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Geografía
Chile
Biografía
Vol. 57 Núm. 1 (2018), Artículos, Páginas 132-154
DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i1.5628
Recibido: Feb 6, 2017 Aceptado: Oct 22, 2017 Publicado: May 8, 2018
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Se analiza el proceso de metropolización que estaría experimentado la ciudad de Temuco (Chile) en las últimas décadas, articulado a un conjunto de núcleos urbanos adyacentes. Para ello, se consideran una serie de elementos, tales como el incremento de la superficie construida, la evolución funcional de los sectores productivos y la movilidad y consumo hacia la capital regional. Sumado a lo anterior, se analizan los instrumentos de planificación territorial vigentes. Se plantea que la metropolización de Temuco se estaría produciendo a partir de una integración subordinada de las ciudades satélites, las cuales se estarían convirtiendo en la nueva periferia de la ciudad, conformando un espacio urbano discontinuo, en el cual la localización de la vivienda social y los instrumentos de planificación territorial estarían jugando un rol central en esa recomposición territorial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Citas

Archer, François (1995) Métapolis ou l’avenir des villes. France : Editions Odile Jacob.

Aguayo, Mauricio; Pauchard; Aníbal; Azócar, Gerardo y Parra, Oscar (2009). “Cambio del uso del suelo en el centro sur de Chile a fines del siglo XX. Entendiendo la dinámica espacial y temporal del paisaje”. Revista Chilena de Historia Natural, 82, 361–374.

Batten, David (1995). «Network Cities: Creative Urban Agglomerations for the 21st Century». Urban Studies, 32 (2), 313-327.

Batty, Michael (2001). «Polynucleated Urban Landscapes». Urban Studies, 38 (4), 635-655.

Bellet, Carme (2012). «Las ciudades intermedias en los tiempos de la globalización». Llop, Josep y Usón, Ezequiel (Eds.). Ciudades intermedias. Dimensiones y definiciones. Lleida: Editorial Milenio, 224-251.

Camagni, Roberto (1994). “Réseaux de villes et politiques urbaines». Flux, 10 (16), 5-22.

Capelli, Alicia; Picolo, María; Hernández, Jorge y Navarrete Gustavo (2001). “La isla de calor estival en Temuco, chile”. Papeles de Geografía, 33, 49-60.

Casen (2015). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.

Cox, Tomás y Hurtubia, Ricardo (2016). “Vectores de expansión urbana y su interacción con los patrones socioeconómicos existentes en la ciudad de Santiago”. Revista Eure, 42 (127), 185-207.

De Mattos, Carlos (2007). “Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana”. Nueva Sociedad, noviembre-diciembre (212), 82-96.

De Mattos, Carlos (2010) Globalización y metamorfosis urbana en américa latina. Quito: Ed. Olacchi.

Ducci, María (1997). “Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa”, Revista Eure, 23 (69), 99-115.

Ducruet, César (2005). Dynamiques Scalaires et Temporelles Des Villes-Ports. Nouvelles Approches En Géographie Théorique et Quantitative, 2005. https://hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00459479/ [consulta: 17 de enero de 2017].

Echeverría, Cristian; Coomes, David; Salas, Javier; Rey-Benayas, José; Lara, Antonio y Newton, Adrian (2006). «Rapid deforestation and fragmentation of Chilean Temperate Forests», Biological Convervation. 130(4), 481-494.

FAO (1996) Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study change process. FAO forestry paper 130.

Fundación TECHO (2016). Catastro de campamentos 2016. El número de familias en

campamentos no deja de aumentar. Santiago: Fundación Techo.

Garín, Alan; Salvo, Sonia y Bravo, Gonzalo (2009). «Segregación residencial y políticas de vivienda en Temuco. 1992-2002». Revista de geografía Norte Grande, 44, 113-128.

Harvey, David (1996) El enigma del capital y crisis del capitalismo, Madrid: Akal.

Harvey, David (2007) «De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío». En Harvey, David. (Ed.) Espacios del capital. Barcelona: Akal, 366-390.

Henderson, Vernon (2003). «The Urbanization Process and Economic Growth: The So-What Question». Journal of Economic Growth, 8(1), 47-71.

Hidalgo, Rodrigo; De Mattos, Carlos y Arenas, Federico (coords.) (2009). Chile: del país urbano al país metropolitano. Santiago: Editorial Pontificia Universidad Católica.

Hildago, Rodrigo (2005). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad de Chile/Centro de Investigaciones Diego Barrios Arana.

Instituto Nacional de Estadística INE (1982) Base censal REDATAM. Santiago: Gobierno de Chile.

Instituto Nacional de Estadística INE (1992) Base censal REDATAM. Santiago: Gobierno de Chile., Santiago.

Instituto Nacional de Estadística INE (1997) Censo Agropecuario. Santiago: Gobierno de Chile.

Instituto Nacional de Estadística INE (1999). Población de los centros poblados de Chile: 1875-1992. Santiago: Gobierno de Chile, profesional a cargo: Zamudio, O.

Instituto Nacional de Estadística INE (2002). Base censal REDATAM. Santiago: Gobierno de Chile.

Instituto Nacional de Estadística (2005). Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos, Santiago: Gobierno de Chile.

Instituto Nacional de Estadística INE (2007), Censo Agropecuario. Santiago: Gobierno de Chile.

Instituto Nacional de Estadística INE (2012), Base censal REDATAM. Santiago: Gobierno de Chile.

Kawtar, Najib y Griffond-Boitier, Anne (2009). ‘Transformations Socio-Spatiales de Besançon: Analyse Exploratoire Multi-Dates’. Neuvièmes Rencontres de Théo Quant, 2005. https://halshs.archives-ouvertes.fr/hal-00762431/ [consulta: 17 de enero de 2017].

Ley General de Urbanismo y Construcción. Última versión del 26-10-2016. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=13560 [consulta: 3 de enero de 2010].

Marchant, Carla; Frick, Juan y Vergara, Luis (2016). «Urban growth trends in midsize Chilean cities: the case of Temuco». Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(3), pp.375-389.

Masek, Jeffrey; Honzak, Miroslav; Goward, Samuel; Liu, Ping; y Pak, Edwin (2001). «Landsat-7 ETM+ as an observatory for land cover Initial rediometric and geometric comparisons with Landsat-5 Thematic Mapper». Remote Sensing of Environment, 78, 118–130.

Maturana, Francisco y Cornejo, Francisco (2010). «El estudio de sistemas de ciudades. Una aproximación desde métodos de análisis de redes sociales». Revista Tiempo y Espacio, 25, 41-57.

Montoya, Jhon (2009). «Globalización, dependencia y urbanización: la transformación reciente de la red de ciudades de América Latina». Revista de Geografía Norte Grande, 44, 5-27.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) (2016). Evolución de la superficie plantada Región de La Araucanía. Hectáreas Catastradas. Santiago: Gobierno de Chile.

Organización de las Naciones Unidas (2016), World Cities Report 2016: Urbanization and development emerging futures. Nairobi, Kenya :United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat).

Peña, Fernando y Escalona, Miguel (2009). «Expansión urbana en la intercomuna Araucanía Centro. Alteraciones sobre las áreas rurales». En Hidalgo, Rodrigo; De Mattos, Carlos y Arenas, Federico (Eds.). Chile: del país urbano al país metropolitano. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 389–398.

Piréz, Pedro (2014). «El gobierno metropolitano como gobernabilidad: entre la autorregulación y la orientación política». Economía, sociedad y territorio, 14(45), 523-548.

Piron, Marie; Dureau, Françoise y Mullon, Christian (2006). “Dynamique du parc de logements à Bogota : Analyse par typologies multi-dates”. Cybergeo : European Journal of Geography, document 334. http://cybergeo.revues.org/2925 [consulta: 3 de enero de 2010].

Pumain, Denise (coords.) (2006). Hierarchy in Natural Social Sciences. Netherlands: Springer.

Rojas, Andrés; Maturana, Francisco y Morales, Mauricio (2015). “Evolución histórica de las ciudades intermedias en el siglo XX: crecimiento, jerarquía y funcionalidad”. En Maturana, Francisco y Rojas, Andrés (Eds.). Ciudades intermedias en Chile: territorios olvidados. Santiago: RIL Editores, 43–74.

Rojo, Félix. (2014). “Transformaciones urbanas vinculadas a barrios cerrados: evidencias para la discusión sobre fragmentación espacial en ciudades latinoamericanas”. Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 121-133.

Sabatini Francisco y Arenas Federico (2000). “Entre el Estado y el mercado: resonancias geográficas y sustentabilidad social en Santiago de Chile”. Revista Eure, 26(79), 95-113.

Sagaris, Lake y Landon, Paulette (2016). “Autopistas, ciudadanía y democratización: la Costanera Norte y el Acceso Sur, Santiago de Chile (1997-2007)”. Revista EURE, 43(128), 127-151.

Salazar, Gonzalo; Irarrázabal, Felipe y Fonck, Martín (2017). “Ciudades intermedias y gobiernos locales: desfases escalares en la Región de La Araucanía, Chile”. Revista EURE, 43(130), 161-184.

SDESOL-SEGOB (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. México DF: Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Servicio de Impuestos de Chile (SII) (2015). Base de datos: Estadísticas de empresas por rubro, subrubro, región y comuna (2005-2015). Santiago: Gobierno de Chile.

Smith, Neil (2012) La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. España: Traficantes de Sueños.

Smith, Pamela y Romero, Hugo (2009). “Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga”. Revista de Geografía Norte Grande, 43, 81–93.

Tapia, Ricardo (2011). “Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional, período 1980- 20021”. Revista INVI, 73, 105-133.

Taylor, Peter (2001). «Specification of the World City Network». Geographical Analysis, 33(2), 181-194.

Triola, Mario (2004) Estadística. México: Pearson Addison Wesley.

Vergara-Erices, Luis; Gola, Rodrigo y Huiliñir, Viviana (2015). «Los inicios de la insustentabilidad: problemas urbanos e institucionalidad en la ciudad de Temuco, 1955-1970». Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(16), 264-281.

Yue, Wenze; Zhang, Linlin y Liu, Yong (2016). «Measuring sprawl in large Chinese cities along the Yangtze River via combined single and multidimensional metrics». Habitat International, 57, 43–52.