##plugins.themes.xejournal.article.main##

Autor/innen

  • Jared Carballo Pérez Universidad de La Laguna
  • Sylvia A. Jiménez Brobeil Universidad de Granada
Bd. 30 (2020), El Documento Arqueológico, ##plugins.themes.xejournal.article.pages## 351-379
DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v30i0.15390
##plugins.themes.xejournal.currentIssueSubmitted##: May 20, 2020 ##plugins.themes.xejournal.currentIssuePublished##: Dec 31, 2020
Zitationsvorschlag

Abstract

Desde un enfoque biomecánico, los restos humanos pueden verse modificados a partir de los patrones cotidianos de actividad física, en los cuales se imbrican toda una serie de sistemas culturales y laborales. A partir de la perspectiva metodológica de los marcadores óseos de actividad física, hemos analizado a los 32 individuos procedentes del Dolmen del Cortijo de los Vínculos-I, el cual forma parte de la Necrópolis Megalítica del Pantano de los Bermejales (Granada). Éstos han sido abordados a través de la osteometría, de la aplicación de sistemas de graduación entésica en el esqueleto postcraneal, y de la valoración paleopatológica de ciertas afecciones vertebrales causadas por el estrés mecánico. A rasgos generales, se observó que esta población tenía un patrón cotidiano donde predominarían las actividades físicas relacionadas con la carga de objetos pesados, la marcha y el acuclillamiento. Esto se insertaría en el marco de una sociedad calcolítica donde además de las prácticas agrícolas, habría un peso importantísimo de la ganadería, la caza y la movilidad residencial. Por tanto, los marcadores óseos de actividad física pueden suponer una buena fuente de información complementaria sobre el patrón cotidiano de vida en el pasado.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

##plugins.themes.xejournal.article.details##

Zitationsvorschlag

Carballo Pérez, J., & Jiménez Brobeil, S. A. (2020). LA HUELLA ETERNA DEL ESFUERZO. LOS MARCADORES ÓSEOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LA POBLACIÓN CALCOLÍTICA DEL DOLMEN DEL CORTIJO DE LOS VÍNCULOS. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 30, 351–379. https://doi.org/10.30827/cpag.v30i0.15390