Etnoarqueología de la modernidad. El fin de la producción cerámica preindustrial en Bailén (Jaén)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALBERO SANTACREU, D. (2011): Caracterización tecnológica, social y adaptación funcional de cerámicas prehistóricas del oeste y sureste de Mallorca (1750-50 bc), Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada.
BOURDIEU, P. (1998): Practical reason: On the theory of action, Stanford University Press, Stanford.
CALVO TRÍAS, M. y GARCÍA ROSELLÓ, J. (2014): “Acción técnica, interacción social y práctica cotidiana: propuesta interpretativa de la tecnología”, Trabajos de Prehistoria 71 (1), pp. 7-22.
CÁRDENAS, A. y AGUDO, J. A. (2012): La Edad del Barro, Port-Royal, Granada.
CARRETERO, A., FERNÁNDEZ, M., LIMÓN, A., MORCILLO, Mª. A., ORTÍZ, C., PAOLETTI, C. y PÉREZ, A. (1984): Cerámica popular de Andalucía, Ed. Nacional, Madrid.
CRESSWELL, R. (2010): “Techniques et culture: les bases d’un programme de travail”, Techniques et Culture 54-55, pp. 20-45
CURTIS, F. (1962): “The Utility Pottery Industry of Bailén, Southen Spain”, American Antropologist 64 (3), pp. 486-503.
DOBRES, M. A. (2000): Technology and social agency, Blackwell, Londres.
FERNÁNDEZ, M. y MORCILLO, M.A. (1983): Alfarería popular en la provincia de Jaén, Etnografía Española, 3, Ministerio de cultura, Madrid.
GARCÍA BORJA, P.; MARTINS, H.; SANCHIS SERRA, A. y PARDO GORDÓ, S. (2012): “Dataciones radiocarbónicas en contextos del Neolítico antiguo de la Cova Fosca de la Vall d’Ebo (Alacant, España)”, Alberri 22, pp. 11-31.
GARCÍA BORJA, P.; AURA TORTOSA, J.E.; JORDÁ PARDO, J.F. y SALAZAR GARCÍA, D.C. (2014): “La cerámica neolítica de la Cueva de Nerja (Málaga, España9: salas del Vestíbula y la Mina”, Archivo de Prehistoria Levantina 30, pp. 81-131.
GARCÍA ROSSELLÓ, J. (2008): “Etnoarqueología de la producción cerámica. Identidad y territorio en los Valles Centrales de Chile”, Mayurqa 32. Monografía.
GARCÍA ROSSELLÓ, J. y CALVO TRÍAS, M. (2013): Making Pots. El modelado de la cerámica a mano y su potencial interpretativo, BAR International Series, 2540, Oxford.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2003): Etnoarqueología de la emigración. El fin del mundo preindustrial en Terra de Montes (Galicia), Servicio de Publicaciones de la Diputación de Pontevedra, Pontevedra.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2005): “Etnoarqueología de la cerámica en el oeste de Etiopía”, Trabajos de Prehistoria 62(2), pp. 41-66.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2008): “De la Etnoarqueología a la Arqueología del presente”, Mundos Tribales. Una visión etnoarqueológica, (Salazar, J., Domingo, I., Azkárraga J.M. y Bonet, H. eds.), Museu de Prehistòria de València, Valencia, pp. 16-27.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2012): “Hacia otra arqueología: diez propuestas”, Complutum 23 (2), pp. 103-116.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2017): “Etnoarqueología, arqueología etnográfica y cultura material”, Complutum 28 (2), pp. 267-283.
GORGUES, A. y SALISBURY, R. B. (eds.) (2017): Material Chains: Bronze and Iron Age technologies of production in Europe, Ausonious Editions, Burdeos.
GOSSELAIN, O. P. (2000): “Materializing identities: an African perspective”, Journal of Archaeological Method and Theory 7 (3), pp. 187-217.
GOSSELAIN, O. P. (2008): “Mother Bella Was Not a Bella: Inherited and Transformed Traditions in Southwestern Niger”, Cultural Transmission and Material Culture: Breaking Down Boundaries, (Stark, M. T., Horne, L. y Bowser, B. J. eds.), University of Arizona Press, Tucson, pp. 150-177.
GUERRERO MARTÍN, J. (1988): Alfares y alfareros de España, Ediciones del Serbal, Madrid.
HERNÁNDEZ CHICA, P.J. (2018): Desarrollo y Evolución de la cerámica artística y estructural del municipio de Bailén, Trabajo final de Grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Antropología, Geografía e Historia, Universidad de Jaén, Jaén.
HERNANDO GONZALO, A. (2015): “¿Por qué la arqueología oculta la importancia de la comunidad?” Trabajos de Prehistoria 72 (1), pp. 22-40.
KAWULICH, B. (2005): “La observación participante como método de recolección de datos”, Forum: qualitative social research, Versión online: FQS http://www.qualitative-research.net/fqs/
LEMONNIER, P. (1976): “La description des chaînes opératoires: contribution a l'étude des systèmes techniques”, Techniques et culture 1, pp. 100-151.
LEMONNIER, P. (1986): “The study of material culture today: toward an anthropology of technical systems”, Journal of Anthropological Archaeology 5, pp.147-186.
LEMONNIER, P. (1992): Elements for an anthropology of technology, Ann Arbor, University of Michigan Press, Michigan.
LEMONNIER, P. (2004): “Mythiques chaînes opératoires”, Techniques et culture 43-44, pp. 25-44.
LEMONNIER, P. (2012): Mundane Objects: Materiality and Non-verbal Communication, Left Coast Press, Walnut Creek, California.
LEMONNIER, P. (2018): “¡Hay algo extraño! Objetos estratégicos y comunicación”, Algo más que Galbos y Cacharros. Etnoarqueología y Experimentación cerámica, (Alarcón García, E., Padilla Fernández, J. J., Arboledas Martínez, L. y Chapon L. eds.). Menga Revista de Prehistoria de Andalucía. Sevilla, pp. 15-28.
LINARES LUCENA, F.A. (2001): “El léxico de la cerámica en Bailén”, Boletín del instituto de Estudios Giennenses 179, pp. 353-394.
MARÍN SEÑAN, J.M.; CANTUDO MUÑOZ, A. y MARÍN CARRILLO, I. (2002): “Investigación hidrológica del término de Bailén, Presente y Futuro de las aguas subterráneas en la provincia de Jaén”, IGME, Madrid, pp. 367-371.
MARTÍNEZ MUÑOZ, J. P. (2014): “Merchants and poets. Adaptative strategies in Úbeda pottery”, Tradicional pottery making from the ethnoarchaeological point of view, (Djorjevic, B. ed.), National Museum in Belgrade, Belgrade, pp. 128-139.
MIDGLEY, M. (2004): The Myths We Live By, Routledge Classics, Londres y Nueva York.
PADILLA FERNÁNDEZ, J. J. (2016): “Thousand-year-old kwnowledge pottery in Andalusia: the popular tradition as a build bridge with the past”, The intangible elements of culture in Ethnoarchaeological research, (Biagetti, S. y Lugli, F. eds.), Springer, Cham: pp. 263-273.
ROMERO, A. y CABASA, S. (1999): La tinajería tradicional en la cerámica española, Ed. Ceac, Barcelona.
ROUX, V. (2019): Ceramics and Society. A technological Approach to Archaeological Assemblages, Springer, Cham.
SALDANHA, A. (2007): Psychedelic white: Goa trance and the viscosity of race, University of Minnesota Press, Minneapolis.
SCHIFFER, M. B. y SKIBO, J. M. (1987) “Theory and experiment in the study of technological change”, Current Anthropology 28, pp. 595-622.
SEMPERE, E. (1982): Rutas a los alfares: España y Portugal, Ed. Les Punxes, Barcelona.
SEMPERE, E. (1999): “Catalogación de arcillas, técnicas y acabados de la alfarería Hispano Portuguesa”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38 (4), pp. 369-376.
SESEÑA, N. (1976): Barros y Lozas de España, Editorial Prensa Española y Editorial Magisterio español, Madrid.
SESEÑA, N. (1997): Cacharrería popular. La alfarería de basto en España, Alianza Editorial, Madrid.
SILLAR, B. y TITE, M. S. (2000): “The challenge of technological choices for materials science approaches in archaeology”, Archaeometry 42, pp. 2–20.
VILLAREJO AGUILAR, J.L. (2017): “Materiales, herramientas y procedimientos de la alfarería tradicional bailenense”, Locuber 1, pp.129-139.
VILLAREJO AGUILAR, J.L. (2018): “Por el reconocimiento y puesta en valor de la alfarería tradicional bailenense”, Locuber 2, pp. 157-170.