Main Article Content

Authors

  • Alberto Dorado Alejos
  • Juan Jesús Padilla Fernández
Vol. 30 (2020), Monograph, pages 11-13
DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v30i0.17792
Submitted: Dec 27, 2020 Accepted: Dec 27, 2020 Published: Dec 31, 2020
How to Cite

Abstract

Los estudios sobre cerámica están de moda. Fueron fundamentales para lograr el desarrollo de la disciplina arqueológica y siguen siéndolo para marcar el camino hacia nuevas interpretaciones y maneras alternativas de entender el pasado. Los conjuntos cerámicos son los elementos de cultura material más frecuentes en el registro y, a la vez, son el reflejo directo de las comunidades encargadas de su manufactura, uso y posterior desecho. Las cerámicas son contenedores funcionales pero también sociales, por ello encierran dentro de sí una información valiosa que está aún por descubrir. A partir de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, las investigaciones cerámicas en Arqueología empezaron a tomar con- ciencia sobre la necesidad de indagar en la técnica y en los patrones tecnológicos para tratar de rescatar dichas informaciones. Fue entonces cuando se sentaron las bases científicas que consideraron importante el análisis de las secuencias de pro- ducción, puesto que tales disposiciones reflejan datos sociales que no pueden ser directamente advertidos a través de las características finales del producto acabado. La cerámica, al igual que el resto de la  materialidad, comenzó a  ser vista como un objeto que escondía en su aparato tecnológico una serie de tareas estratégicas ligadas a determinados procesos de identidad social.


Con el paso del tiempo este tipo de planteamientos han ido evolucionando conforme a las distintas corrientes teóricas que han influido en la configuración de los discursos en Arqueología. Actualmente existen diversos enfoques con metodo- logías propias y que conviven entre sí, pero todos tratan de examinar con carácter antropológico los ritmos tecnológicos y sus cadenas operativas. La articulación de este monográfico pretende ofrecer una visión global de esta situación y poner de manifiesto la heterogeneidad de los estudios sobre tecnología cerámica que hoy se llevan a cabo en Arqueología. También se aspira a mostrar cómo se difunden los resultados de estas investigaciones y las reacciones que generan en un ámbito social postmoderno. Para conseguirlo, se reúnen diez artículos divididos en tres bloques que abordan la tecnológica cerámica desde ángulos diferentes y ponen de relieve la utilidad de este tipo de análisis para ahondar en ciertos esquemas mentales y tipos concretos de realidad, tanto del pasado como del presente.


El primero de estos tres bloques se centra en desgranar una parte de los posicionamientos teóricos y metodológicos que existen en torno a la tecnología cerámica y sus procesos. Valentine Roux, una de las mejores exponentes de la escuela francófona de “Techniques et Cultures”, reflexiona sobre la importancia de los análisis tecnológicos para comprender que los productos cerámicos están socialmente vinculados y son capaces de reconstruir redes sociales. Por otra parte, Manuel García Heras resalta la potencialidad técnica de la disciplina arqueométrica y su capacidad para generar y aportar conocimiento histórico sobre la tecnología. El segundo bloque es el más numeroso al estar compuesto por seis casos con- cretos de estudio, que ejemplifican en la práctica las diferentes ópticas que existen para conocer a las comunidades humanas a través de sus cerámicas y su tecnología. El orden de estas investigaciones guarda relación con el periodo cronológico en las que se enmarcan. Miriam Cubas y su equipo tratan de esclarecer las tradiciones alfareras neolíticas y calcolíticas del yacimiento albaceteño de la Cueva del Niño, para observar si estas son similares —o no— a las que han sido documentadas en otros puntos de la Península Ibérica. Alberto Dorado se adentra en el cerro ubetense de Cerro de Cabezuelos para realizar una valoración tecnológica acerca de las estra- tegias de producción de los alfareros y alfareras del Bronce Final del Sudeste. Gadea Cabanillas examina los grupos cerámicos estampillados que se producen durante la Edad del Hierro en la zona occidental de La Tène y en el el área hispano-celta, bajo la pretensión de observar los posibles condicionantes sociales y simbólicos de sus decoraciones. Alberto García Porras traza una visión panorámica y social de la evolución de la producción cerámica medieval en el sureste de la Península Ibérica. Saúl Alberto Guerrero hace uso de la arqueometría y la etnoarqueología para ahondar en los cambios tecnológicos de la cultura material cerámica en el centro de México tras la conquista española. Finalmente, Juan Jesús Padilla emplea el concepto antropológico de châine opératoire para mostrar el proceso de adaptación sufrido por la producción cerámica preindustrial en la ciudad jiennense de Bailén, como consecuencia de la instauración de la modernidad en España a finales de los


años cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado.


El tercer bloque profundiza en el modo en el que la academia comunica a la sociedad actual en su conjunto los estudios tecnológicos cerámicos. Jaume Coll indica cómo se conserva y transmite el Patrimonio Cultural Inmaterial referido a las técnicas históricas de fabricación cerámica en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”. Hace especial hincapié en cómo se musealizan los conocimientos asociados a la fabricación de la loza dorada medieval y su reflejo metálico. Alicia Rodero, Esperanza Manso y Susana de Luis hablan del formato museológico de la “Vitrina Cero” del Museo Arqueológico Nacional y cómo esta ha servido para replantear y exponer al público nuevas teorías relacionadas con los procesos sociales que provocaron la introducción del torno en la península ibérica.


Desde esta presentación quisiéramos agradecer el compromiso de los autores y autoras participantes. Todos aceptaron el reto de formar parte de este proyecto y en momentos excepcionales de crisis sanitaria cumplieron con los plazos de tiempo interpuestos para que esta publicación pudiera ser una realidad en 2020. También mostramos un sincero agradecimiento a los revisores y revisoras de los artículos, que con su colaboración decidida y altruista han ayudado a enriquecer y mejorar académicamente los textos que componen este monográfico. Por último, es justo que agradezcamos el interés mostrado por la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en sacar adelante una compilación científica de estas características y en su compromiso por divulgar trabajos que se enfrentan a la materialidad desde posturas alternativas a las que son tradicionales en Arqueología.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite

Dorado Alejos, A., & Padilla Fernández, J. J. (2020). CERAMICS AND SOCIETY: ANTHROPOLOGICAL APPROACHES TO TECHNOLOGY IN ARCHAEOLOGY. PRESENTATION. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 30, 11–13. https://doi.org/10.30827/cpag.v30i0.17792