##plugins.themes.xejournal.article.main##

Autor/innen

  • Gonzalo Aranda Jiménez Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada
Bd. 18 (2008), Monográfico, ##plugins.themes.xejournal.article.pages## 107-123
DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v18i0.742
##plugins.themes.xejournal.currentIssueSubmitted##: May 4, 2013 ##plugins.themes.xejournal.currentIssuePublished##: Dec 4, 2008
Zitationsvorschlag

Abstract

En el presente trabajo se plantea la relevancia social que adquieren las diferentes formas de consumo de alimentos y muy especialmente el de carne. La ritualización de determinadas prácticas de consumo es la forma en que tradicionalmente se han naturalizado formas específicas de acceso socialmente diferenciado a los bienes de producción. En este contexto el sacrificio y consumo de bóvidos en los rituales funerarios argáricos sería el medio de expresión simbólica que reproduce y legitima relaciones de asimetría social, a la vez que supone la creación de vínculos de cohesión y de identidad transversales a los diferentes sectores sociales. De esta forma, los rituales de comensalidad suponen uno de los mediosmás importantes en los que el poder se fundamenta en las sociedades argáricas.

Downloads

##plugins.themes.xejournal.article.details##

Zitationsvorschlag

Aranda Jiménez, G. (2008). COHESIÓN Y DISTANCIA SOCIAL. EL CONSUMO COMENSAL DE BÓVIDOS EN EL RITUAL FUNERARIO DE LAS SOCIEDADES ARGÁRICAS. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 18, 107–123. https://doi.org/10.30827/cpag.v18i0.742